efdeportes.com
El Síndrome de Down: propuesta de trabajo desde la Educación Física

 

Licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte

por la Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres

Diplomado en Magisterio especialidad en Educación Física

por la Facultad de Formación del Profesorado, Cáceres

Carlos Contreras Rodríguez

carloscontre83@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con Síndrome de Down, no importa su etnia, credo o condición social. El artículo plantea un posible trabajo de prevención sirviéndose de la educación y el movimiento desde edades muy tempranas.

          Palabras clave: Síndrome de Down. Educación Física. Análisis contextual. Sesiones

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

1.     Características básicas

    Todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23 provienen de la madre y 23 del padre.

    Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21).

    El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las personas con Síndrome de Down posean características físicas similares (ojos oblicuos, con pliegues de la piel en los ángulos internos; poca tonicidad muscular; nariz pequeña y de puente algo bajo; orejas pequeñas y de baja implantación; manos pequeñas, dedos cortos. Suele haber un solo surco en la parte superior de la palma, en vez de dos; baja talla, etc.), que no siempre se dan todas juntas, ni en todos los casos.

    Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con Síndrome de Down.

    El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se tiene una presunción del Síndrome.

    El estudio genético se hace para confirmar ese diagnóstico presuntivo y para explicar el mecanismo por el cual se produjo la alteración cromosómica que hizo que naciera un bebé con Síndrome de Down.

    El recién nacido tiene o no Síndrome de Down y no existen grados intermedios. El que un bebé presente pocos signos externos no significa que se trate de un "Down leve", se trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre frente a la ausencia de enfermedades o complicaciones de salud; son condiciones positivas, proveen una buena base, pero no determinan el proceso evolutivo posterior.

    Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con Síndrome de Down".

2.     Contexto

    La elaboración de las sesiones que aquí propongo, las voy a llevar a cabo en el gimnasio deportivo de la facultad de ciencias del deporte en Cáceres.

    Nos encontramos con una pareja de niños que tienen Síndrome de Down. Una niña con 3 años y un niño con 4.

Programa investigador por parte del monitor

    Lo primero que me planteo a la hora de llevar a cabo mis sesiones es ver donde “fallan” estos niños, para ello me decanto por investigar en todas las situaciones donde se desenvuelven diariamente, estas son:

  1. Intervenciones que tienen en casa con su familia.

  2. Intervenciones que tienen dentro de la escuela en su grupo de trabajo.

  3. Intervenciones que tienen dentro de los centros específicos de atención donde estaban antes.

  4. Etc.

Los niños

    Lo primero que voy a definir es como son los niños a nivel motriz. Al ser unos niños de edades pequeñas, he podido observar muchas deficiencias tanto en el apartado de motor grueso como en el fino mucho de ellos producido por la sobreprotección que se ven sometidos por sus padres.

    Los niños tienen deficiencias en la coordinación dinámica general, equilibrio, posiciones, control del giro, ritmo, esquema corporal etc. Y en muchas de la habilidades motrices básicas e aquí la justificación de mis sesiones propuestas.

    La elaboración de estas sesiones tiene como objetivo principal tratar de buscar la autonomía de los niños, pretendiendo que se valgan por si solos en la sociedad. Para ello pretendo que los padres traten de dejar que sus hijos indaguen en las actividades propuestas para logar aprendizajes significativos desde una posición que no es la sobreprotección de los padres.

    Contamos que los niños tienen una capacidad cognitiva aceptable, acorde con la edad pero presentan deficiencias motoras y no conocen muchos conceptos fundamentales para su formación he aquí la justificación de los objetivo secundarios que planteo que aunque no tengan mucho que ver con lo motriz si tiene que ver con lo educativo y social.

Los padres

    Los padres son personas normales de clase media y trabajadores. No tienen mucho conocimiento de las posibilidades que pueden llegar a tener sus hijos y desconocen en muchas cuestiones lo que es el “Síndrome de Down”, aunque poco a poco van formándose en este campo que les ha tocado vivir de cerca. Por lo general el nivel cultural que tienen es muy bajo.

    Ante todas las cuestiones motrices que realizan sus hijos, correr, jugar, saltar, trepar etc. Muestran muchas inquietudes y miedos por lo que limitan mucho la exploración, familiarización y sensibilidad de los espacios poco reconocidos por los niños.

    Para ello las sesiones que planteo, trato de dejar ver que los niños tienen muchas posibilidades y no tenemos que estar continuamente limitándolos.

    Tratare de quitar en la primera sesión pero de una forma progresiva la ayuda de los padres, para que ellos como los niños vean que pueden realizar actividades por sí solos y los padres pierdan el miedo que tanto les trae de cabeza.

Instalaciones

    Contamos con unas instalaciones formidables que tienen mucho espacio y diferentes tipos de superficies como son el suelo, tapiz…

    Además en ella disponemos materiales de todo tipo para realizar las sesiones como son: tacos, picas, cubos, paralelas etc.

Grupo

    Está formado exclusivamente por los dos niños y cuenta con un monitor. De esta manera podrán movilizar más aprendizajes y hacerlos significativos para su futuro educativo y social desenvolviéndose de forma autónoma.

Metodología

    La única forma de establecer este programa rehabilitador, reside en la acción educativa tempranamente iniciada, continuamente mantenida, y alegremente realizada.

    Al tratarse de niños muy pequeños vamos a utilizar en muchos casos el recurso de la imitación ya que de esta manera observan lo que se le pide y lo realizan mejor. En otras ocasiones utilizaremos asignación de tareas que ello ejecutarán libremente y por último trataremos de favorecer aunque sea la forma más difícil pero la más adecuada para llegar al objetivo que pretendo es la enseñanza mediante la búsqueda y descubrimiento guiado, siendo como monitor un mero guía que les ayuda en sus aprendizajes.

    Toda esta forma de trabajar sería consensuada con los padres que nos ofrecerían continuo feedback de lo que sucede con sus hijos en el programa rehabilitador que les propongo. Y seguir una evolución progresiva hacia la línea de la integración.

    El proyecto que propongo se estructura de la siguiente manera:

    Estimulación precoz (sensitiva VS perceptiva) en las áreas:

  • Control motor grueso.

  • Control motor fino.

  • Autonomía y socialización.

  • Comunicación.

  • Desarrollo cognitivo.

    Como aquí se observa no pretendo sólo rehabilitar solo a nivel motriz, sino servirme de la motricidad para rehabilitar de una forma INTEGRAL a los niños afectado por el síndrome de Down.

La evaluación

    La evaluación no va encaminada a poner a calificar sino a obtener información acerca de los progreso de los niños.

    Mantendremos una evaluación continua, entendida como la valoración diaria y puntual de los aprendizajes de cada niño.

    Para ello me valdré de una serie de registros:

  • Registro individual: donde aparecerán los códigos o claves del área, objetivos generales, específicos. Así como la fecha de cada sesión y número.

  • Registro de grupo: Aparecerán los nombres de los dos niños, los objetivos pretendidos, ver si se superan los objetivos y la puntualización obtenida.

  • Registro de sugerencias: donde se anotarán diariamente las actividades y estrategias que surjan en las actividades propuestas. Además también se recogerán las correcciones y anotaciones que se consideren oportunas.

3.     Comentarios de las sesiones

Sesión Nº 1

    Esta sesión será una de las primeras, sobre las 4 de la primera unidad didáctica.

    Esta sesión ya pretende excluir la labor de los padres en la sesión, que anteriormente nos habían ayudado para tratar de conocernos tantos los niños como yo.

    El nombre de la sesión es “aprendo con objetos” y lo que pretendo es conseguir los objetivos en un ambiente de aprendizaje en el que los niños se encuentren identificados.

    Los contenidos son CONTROL de CABEZA, TRONCO, GIRO Y POSICIÓN ERECTA.

Momento de encuentro

    La primera actividad que propongo tratamos de enseñar en un ambiente de aprendizaje en el que los niños se sumerjan en mundo fantástico. Comento que “nos encontramos una isla con selva, mar, árboles… y que los objetos pueden estar en cualquier parte por eso tienen que saber por donde caminan”.

    El estilo de enseñanza es el descubrimiento guiado y enseñanza mediante la búsqueda.

Momento de actividad

    Las actividades que propongo siguen en el mismo ambiente de aprendizaje (“la selva”). Pero utilizo ahora un estilo de enseñanza diferente como es la asignación de tareas donde ellos ejecutan con la ayuda nuestra.

  • NOTA: Los padres dejan ya de entrar en el gimnasio y solo quedamos los niños y yo. Tratando de buscar otro tipo de metodologías por si los niños se quedan bloqueados, ya que tenemos que avanzar en el aprendizaje.

    En casi todas actividades que planteo se puede apreciar como pretendo que los niños aprendan de una forma conjunta, (excepto algunas que me parecen poco apropiadas para la niña al ser más pequeña). De esta forma ellos pueden aprende de una forma recíproca observando donde falla su compañero.

    Son actividades que estimulamos a nivel perceptivo y sensitivo ya que para trabajar objetivos relacionados con el control del cuerpo, cabeza… pienso que son los más apropiados

Momento de despedida

    Planteo dos actividades:

  • 1ª La realizado siguiendo una estrategia de enseñanza de asignación de tareas de una forma más pausada y estimulando a nivel cognitivo.

  • 2ª Es una tarea, que ya se la asigne el primer día que nos vimos. Es más que una tarea es una norma que realicen todos los días como habito y en el que pretendo que aprendan mediante imitación destrezas que utilizarán diariamente en sus vidas.

    • El ambiente de aprendizaje, siguen en “la selva” pero tienen que mostrarme todo lo que hay en ella relacionando con los colores. Ejemplo; árboles verdes, agua azul, animales marrones etc.

    • NOTA: Como se pude apreciar ya no cuento con la ayudas de los padres. Tanto en el momento de encuentro, como en el de despedida pretendo trabajar objetivos secundarios relacionados con el área cognitiva y conductas de socialización. De esta manera favorezco tareas de forma multidisciplinar.

Sesión Nº 2

    Esta sesión la voy a enumerar, sobre la número 8. La voy a llamar “Por que tener miedo” y los contenidos que voy a trabajar en ella son el EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO.

    Los materiales que voy a utilizar son bastantes convencionales sillas, pared, mesa, espalderas…

    Tenemos que recordar que los padres ya no intervienen para nada en la sesiones sólo traen a los niños y nos aportan feedback de sus comportamientos a nivel motriz en casa, es decir si ve que ha progresado, en que falla, etc.

Momento de encuentro

    Empezaremos la sesión con una actividad en la que busco introducir al niño en el tema que se va a trabajar hoy. En esta misma actividad la metodología que empleo en el descubrimiento guiado y enseñanza mediante la búsqueda.

Momento de actividad

    Las actividades que propongo siguen la metodología de asignación de tareas, dentro de un ambiente de aprendizaje en que los niños se tienen que imaginar como si se encontrarán en situaciones que tengan poca estabilidad como es “en una tabla sobre el mar”, “en el bode de un escalón”, “subidos en un tronco”… (Voy a ir cambiando continuamente el ambiente de aprendizaje, pero siempre de una forma imaginativa).

  • Las actividades que propongo singuen la siguiente progresión: Explicación, Ejecución por el profesor, Imitación del alumno e Indagación del mismo. Muchas de las tareas son aprendidas o asimiladas por los niños por enseñanza recíproca entre ellos. Son tares que trabajan tanto el sistema vestibular como el kinestésico.

Momento de despedida

    Planteo una actividad en la que doy libertad a ellos para que vivencien a nivel sensitivo lo que ocurre cundo estamos en equilibrio, teniendo en cuenta que los padres no están junto a ellos.

    Con esta última actividad pretendo que los aprendizajes que han movilizado en el día de hoy, lleguen a ser significativos.

    El ambiente de aprendizaje lo estipularán ellos, comentándome a mí donde se encuentran y que están haciendo.

  • Nota: Las tareas que propongo siguen una progresión de menos complejidad a más complejidad, apareciendo algunas de ellas en sesiones posteriores. El objetivo principal es lograr que los niños vivencien situaciones a nivel de sensaciones situaciones poco habituales para ellos.

Bibliografía

  • ANGULO, C. y LOPEZ-HERCE, J. El niño disminuido físico: orientaciones a padres y educadores. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1988.

  • BANTULÁ JANOT, J: Juegos motrices cooperativos. Ed. Paidotribo.

  • BENDER, M. y VALLETUTTI, J. Programa para la enseñanza del deficiente mental. (Breviarios de conducta humana, 23, 25, 26). Editorial Fontanella. Barcelona. 1981-1983.

  • CARENAS SANZ, F. Juegos vivenciados: niños con parálisis cerebral. CEAC, col. Educación y Enseñanza. Barcelona 1993.

  • MEC. Adapataciones curriculares. Ed. Primaria. Madrid. 1992.

  • VVAA. "Enciclopedia temática de Educación Especial". Ed. CEPE.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados