efdeportes.com

La expresión corporal, el arte y los sentidos. Una 

experiencia de escolares a través de Visitas Culturales

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

por la Universidad de Granada

Cursos de Doctorado en la Universidad de Almería

Cursando la Diplomatura de Estudios Avanzados (D.E.A.) en la UAL

Celia Moreno Barbero

celia_mb@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo, nuestro objetivo es hacer visible la relación entre el arte y los sentidos, y todo ello sujeto a la expresión corporal como hilo conector. Hemos venido desarrollando una actividad por varios centros educativos denominada “Visitas culturales” donde hemos trabajado conjuntamente estos aspectos desde un punto de vista amplio, cobrando las sensaciones y emociones de los niños protagonismo e intentando resaltar la identidad del alumnado en cada experiencia. Nuestro objetivo es utilizar el arte y la expresión como medio para descubrir, despertando en el alumno sensaciones y significaciones que probablemente pasen desapercibidas, aumentando el conocimiento ya no sólo de sí mismo, sino también del mundo que le rodea. Utilizando este contexto, buscamos que los alumnos en estas visitas descubran que el cuerpo lleva inherente un conjunto de connotaciones simbólicas que son las que nos permiten hablar del cuerpo como palabra, del cuerpo como mensaje y de la hermenéutica del cuerpo, así como de los sentidos artísticos, los juegos-ejercicios como diálogo y en definitiva, el cuerpo como vehículo de expresión.

          Palabras clave: Sentidos. Cultura. Cuerpo. Arte. Expresión corporal

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    Para Le Breton, la dimensión simbólica del cuerpo es clara y lo plantea diciendo que a travers sa corporéité, l’homme fait du monde la mesure de son expérience (...) Emetteur ou récepteur, le corps produit continuellement du sens, il insère ainsi activement l’homme à l’intérieur d’un espace social et culturel donné (1992, p. 4). El cuerpo, para Le Breton, no sólo encarna la dimensión física, sino que necesariamente también su dimensión simbólica. Para Vilanou (2001) ha tenido lugar un cambio de dirección y actualmente el cuerpo humano ha dejado de ser objeto exclusivo de la biología convirtiéndose en un tema compartido por muchas otras disciplinas.

    Partiendo desde esta perspectiva, podemos afirmar que las personas no aprendemos solamente a través del intelecto sino que lo hacemos también a través de todo el cuerpo. Y cuando es a través del cuerpo, es también a través de los sentidos.

    Los sentidos, realizan un proceso de estructuración y selección que lleva a la mecanización, porque estos tienden a seleccionar siempre los mismos estímulos de la misma manera. Tenemos acciones y reacciones mecanizadas, y por ello es necesario comenzar por su desmecanización, para que nos volvamos más versátiles y capaces.

    El arte es un símbolo cuyo factor de diferenciación consiste en que simboliza sentimientos humanos. Según Collingwood (1960) el arte es creación de formas simbólicas del sentimiento humano. Cuando hablamos de sentimiento, hablamos también de los sentidos, pues a través de ellos podemos hablar del sentimiento propiamente dicho; son como el filtro que tenemos para poder llegar a producir un sentimiento. Es por ello que ligamos el arte con el sentimiento, el arte con el sentido, el arte de los sentidos. Hemos centrado una parte de nuestra experiencia durante la actividad de Visitas Culturales en desarrollar una serie de ejercicios que provoquen esa desmecanización, y que nos hagan darnos cuenta de la utilidad de nuestros sentidos, los cuales a veces olvidamos por darles siempre el mismo uso. De este modo, creemos que estos juegos-ejercicios desarrollados en el centro, donde se realiza la primera parte de la visita, harán que los alumnos y alumnas se vuelvan más versátiles y capaces, pudiendo contemplar una obra y utilizando herramientas como el oído, la vista y el tacto que aunque estén en nosotros, a veces olvidamos. Así, el alumno aprenderá a ver todo lo que se mira, y ya no solo eso, sino también a sentir y escuchar todo lo que toca y oye.

    Consideramos que si la obra de arte es un medio para descubrir, es realmente interesante poder desarrollar actividades ligadas a éste descubrimiento, con el cuerpo como protagonista indiscutible.

    Toda obra de arte, descubre aspectos inhabituales, relaciones incisivas y sorprendentes, llama la atención sobre los que se nos pasaba como desapercibido, hace más penetrante nuestra propia mirada, nos permite, en último extremo, reinventar la significación de nuestro mundo y la de nuestra presencia en él; entonces ¿no son estos motivos suficientes para plantearnos utilizar el arte, la expresión corporal y los sentidos?

2.     Programación

    Trabajaremos con doce centros educativos distintos, visitando cada centro tres veces al año, es decir, una vez cada trimestre. La visita se estructura de la siguiente manera:

  • 10:00 -11:30: Actividad en el centro educativo.

  • 12:00- 13:15: Visita a la sala de exposiciones.

    Disponemos de una hora y media cada trimestre con el mismo grupo de alumnos, de manera que contactaremos con los mismos alumnos/as tres veces durante el año. Cada grupo consta de uno 20-30 alumnos. La primera parte de la Visita, se realiza en el centro educativo, posteriormente nos desplazaremos a la Sala de exposiciones, donde sentiremos, veremos, incluso escucharemos, la obra del artista. Cada centro tiene unas fechas distintas asignadas, por lo tanto la obra que visitarán será la expuesta por esas fechas en la sala de exposiciones, y siempre será distinta.

    Las edades del alumnado varían, ya que trabajamos con colegios e institutos, pudiendo tener un alumnado desde sexto de primaria hasta primero de bachillerato. Queda claro, que en función de la etapa educativa en la que se encuentren, los juegos ejercicios de adecuarán a ellos.

2.1.     En el centro educativo

    Antes de comenzar la actividad explicamos a los alumnos lo que vamos a realizar y la relación que tiene con la visita. Hablamos principalmente del concepto de expresión, creación, que entendemos como artistas, como arte y hacerles ver que ellos también son artistas protagonistas con capacidad de crear algo utilizando el cuerpo y la expresión como medios fundamentales.

    El oído, la vista y el tacto, son los sentidos artísticos en los que nos centraremos, los cuales creemos indispensables para poder disfrutar del propio arte. Realizaremos diferentes juegos-ejercicios cada trimestre, cada uno adecuado al tipo de sentido artístico que estemos trabajando. Vamos a utilizar la palabra ejercicio para designar todo movimiento físico, muscular, respiratorio, motor, vocal que ayude al que lo hace a conocer mejor y reconocer su cuerpo, sus músculos, sus nervios sus estructuras musculares, sus relaciones con los demás cuerpos, la gravedad, los objetos, espacios, dimensiones, volúmenes, distancias, pesos velocidad y las relaciones entre esas fuerzas existentes.

    “Consideramos que el ejercicio es una reflexión física sobre uno mismo .Un monólogo, una introversión” (Boal, 2008, p. 137).

    Los juegos, en cambio, tratan de la expresividad de los cuerpos como emisores y receptores de mensajes, con lo que se establece un diálogo, hablando pues de extroversión.

    La diferencia que existe entre el concepto de juegos y ejercicios la subrayaremos desde un punto de vista didáctico, pues tanto los juegos contienen ejercicios y los ejercicios juegos.

    Collingwood (1960) expresó, que el sello característico de la expresión propiamente dicha, es la lucidez o inteligibilidad; una persona que expresa algo adquiere de ese modo conciencia de qué es lo que expresa, y permite a otros tener conciencia de ello en esa persona y en ellos mismos. Siguiendo esta idea, trabajaremos con distintos juegos y ejercicios para activar los distintos sentidos divididos en cuatro categorías. (Tabla 1)

Categoría

Objetivos

Primera.

Sentir todo lo que se toca.

Disminuir la distancia entre sentir-tocar.

Segunda.

Escuchar todo lo que se oye.

Disminuir la distancia entre escuchar-oír.

Tercera.

Activar los distintos sentidos.

Desarrollar los diferentes sentidos al mismo tiempo.

Cuarta.

Ver todo lo que se mira.

Intentar ver todo lo que miramos.

Tabla 1. Categorías y objetivos

2.1.1.     Primer trimestre. Primera y segunda categoría de ejercicios

    Trabajaremos la mitad de la hora y media con cada categoría, aunque si observamos que los alumnos realizan con rapidez y sin dificultad estos juegos-ejercicios, podemos abarcar la mayoría del tiempo que disponemos con la segunda categoría de ejercicios.

    En la primera categoría intentaremos sentir todo lo que se toca. Empezaremos realizando unos ejercicios generales, posteriormente unos ejercicios de caminatas y finalmente unos ejercicios de integración. A modo de ejemplo, desarrollaremos unos cuantos ejercicios de cada una de las series y categorías.

Primera categoría

    Esta categoría se denomina “sentir todo lo que se toca”, estos son algunos ejercicios generales a modo de ejemplo, donde se incluyen las series explicadas anteriormente.

a.     La cruz y el círculo

    Este ejercicio-juego y los dos siguientes, corresponden a los llamados ejercicios generales de la primera categoría.

    Es supuestamente el ejercicio más fácil con el que nos vamos a encontrar, pero por las mecanizaciones físicas y psicológicas se convierte en un ejercicio de difícil ejecución práctica. Se pide a los alumnos que hagan un círculo con la mano derecha. Luego una cruz con la mano izquierda. Luego ambos gestos al mismo tiempo. Muy pocos alumnos lo conseguirán. Podemos dificultar más el ejercicio, pidiendo que hagan un círculo con el pie derecho durante un minuto, y que luego escriban su nombre en el aire con la mano derecha. Es casi imposible. Podemos utilizar variantes, círculos, cruces…con el mismo lado del cuerpo, con distinto… 

b.     Hipnotismo

    Por parejas. Un alumno pone la mano a pocos centímetros de la cara del otro. La cara debe de mantener siempre la misma distancia de la mano del hipnotizador, el cual debe de hacer una serie de movimientos con las manos, rectos, circulares, arriba, abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, haciendo que el compañero ejecute con el cuerpo todas las estructuras musculares posibles. El hipnotizador no puede hacer gestos que sean imposibles de ser seguidos por el hipnotizado, al contrario, debe de ayudarle a realizar estructuras musculares poco usuales, pues de esta manera, las activaremos. Con este ejercicio el alumnado utilizará ciertos músculos de su cuerpo olvidados. Al poco tiempo, cambio de papeles. Finalmente los dos se hipnotizan a la vez.

c.     Ritmo con sillas

    Cinco alumnos/as cada uno con una silla, deben crear una imagen con ésta y su propio cuerpo. Nombramos a un líder de grupo, el cual numerará las imágenes 1, 2, 3, 4 y 5. A continuación dirá un número o secuencia de números rítmicamente, y los participantes deberán adoptar la posición correspondiente a ese número.

d.     Arco del triunfo

    Este ejercicio- juego corresponde al grupo de las caminatas.

    Por parejas, lado a lado acercan sus hombros (el hombro izquierdo de uno con el hombro derecho) e intentar caminar inclinados de tal manera que los pies estén lo más alejados posible de su propio cuerpo. Carrera por parejas.

e.     Los caballeros

    Este ejercicio-corresponde al grupo de integración.

    Dos grupos frente a frente con un líder delante de cada uno de los grupos. Actúan como si empuñaran una espada de madera. Cada uno puede dar seis golpes diferentes;

  • Fingiendo que va a cortar la garganta de su adversario. El gesto debe de realizarse a la altura de la garganta, y tanto el líder como el resto del grupo deben agacharse con rapidez.

  • Intentando alcanzar los pies, mientras el adversario y su equipo deben saltar al mismo tiempo.

  • Una estocada a la derecha; todos deben de esquivarlo saltando hacia la izquierda.

  • Ídem hacia la izquierda.

  • Avance del líder con la espada; el grupo adversario debe saltar hacia atrás.

    El juego comienza cuando indiquemos que grupo comienza primero, y cual después. Cambiar los líderes, quienes además podrán realizar dos golpes cualesquiera seguidos. Luego tres, cuatro…hasta finalmente sin orden establecido. El grupo siempre debe de reaccionar ante los golpes del adversario, aunque no sean líderes.

Segunda categoría

    Esta categoría se denomina escuchar todo lo que se oye”. Los ejercicios que desarrollaremos se encuentran dentro de la primera serie, denominada ejercicios y juegos de ritmo. Desarrollaremos algunos a modo de ejemplo:

a.     Rueda de ritmo y movimiento

    Los alumnos/as se colocan en círculo. Uno de ellos se coloca en el centro y realiza un movimiento cualquiera acompañado de un sonido. Todos los compañeros lo siguen, intentando reproducir exactamente el mismo movimiento y ritmo. Uno de los alumnos que se encuentra en el círculo, desafía al primero, rehaciendo el sonido y movimiento de este con otro ritmo. El primer alumno/a vuelve al círculo, saliendo un tercer alumno/a que desafiará al segundo y así sucesivamente. Es importante que el alumnado no tenga miedo al ridículo, se trata de reproducir movimientos, ritmos y sonidos no habituales. Si todos hacemos el ridículo, ninguno se sentirá ridículo. Los alumnos que se encuentran en la rueda deben de reproducir exactamente el mismo movimiento y sonido que realice el líder (el que se encuentre en ese momento en el centro del círculo).

    Al intentar imitar la manera de moverse, cantar… del otro, comenzamos a deshacer nuestras propias mecanizaciones. Imitando a otros, estaremos cambiando nuestra manera habitual de ser o movernos.

b.     La máquina de ritmos

    Grupos de cuatro. Uno de los alumnos/as va al centro grupo e imagina que forma parte de una máquina compleja, haciendo un movimiento rítmico complejo y aportándole un sonido. Un segundo alumno/a se coloca detrás, creando otro movimiento diferente pero acorde con el primero, luego un tercer alumno/a se añade y finalmente un cuarto, creando una máquina de ritmo.

2.1.2     Segundo trimestre. Tercera categoría de ejercicios

    Entre todos los sentidos, la vista es el más abarcador. Al ser capaces de ver, no nos preocupamos en sentir el mundo exterior a través de los demás sentidos, que quedan dormidos o atrofiados. (Boal, 2008, p.207).

    Basándonos en esta reflexión, vamos a privarnos en esta serie de ejercicios de la vista, para poder desarrollar así otros sentidos que pueden ser igual de abarcadores, pero que sin embrago, puede que no nos hallamos dado cuenta de su importancia.

a.     El punto, el abrazo y el apretón de manos

    Se pide que cada participante mire fijamente algún punto de la sala y luego cierre los ojos e intente ir hacia ese punto. Si choca con algún compañero (que es muy probable) deberá corregir la trayectoria. Al rato se abren los ojos y observan si están lejos o cerca del punto que eligieron.

    A continuación, con los ojos cerrados de nuevo, elegimos un compañero y hacemos parejas. Le damos un abrazo y nos alejamos unos diez pasos aproximadamente y volvemos de nuevo a encontrar el abrazo del compañero.

    Finalmente un poco más complicado, igual que el anterior, pero en vez de un abrazo le damos al compañero un apretón de manos.

b.     Drácula

    Todos los alumnos/as caminan por la sala con los ojos cerrados. El profesor toca el cuello de alguien que pasa a ser Drácula. Sus brazos se estiran hacia delante, dará un grito de horror y a partir de ese momento buscará otra víctima, que para convertirla en vampiro, deberá tocar el cuello, al igual que el profesor hizo con él. El grito sirve para que los demás no vampiros, sepan que hay un vampiro (o varios) cerca, pues cada vez serán más vampiros. Si un vampiro toca a otro, se convertirá de nuevo en humano, gritando con un sonido distinto al grito, de alivio. Aunque el grito sea de alivio, para los no vampiros es una señal de alerta, pues significa que hay un vampiro cerca.

c.     El sonido de las siete puertas

    Unas siete parejas se forman, cada pareja junta las manos y se ponen de acuerdo en emitir un sonido, existiendo pues siete sonidos correspondientes a cada una de las puertas. Todos los demás participantes cierran los ojos y, oyendo los sonidos que las puertas emiten intentan pasarlas todas. Si se equivocan de rumbo, la parte de la puerta con la que tropieza emite un sonido más alto de advertencia, para que el ciego corrija su rumbo; si el ciego logra traspasar la puerta, el sonido emitido debe ser de júbilo.

2.1.3     Tercer trimestre. Cuarta categoría de ejercicios

    Según Boal (2008) existen tres secuencias principales de ejercicios que nos ayudan a ver lo que miramos: la secuencia de los espejos, la secuencia escultura o modelado y la secuencia de los títeres.

    Estos ejercicios desarrollan la capacidad de observación mediante el diálogo visual. Está prohibido el uso de lenguaje verbal. El silencio con el que se realizan estos ejercicios puede resultar a veces incómodo, pero sin embargo, al ser mayor este, la concentración de los participantes será mayor o debería serla, aumentando la riqueza de los diálogos que se establecen.

    Todos estos ejercicios forman el grupo de “ver todo lo que se mira”.

    Vamos a poner un ejercicio a modo de ejemplo de cada una de las tres secuencias.

  1. Secuencia del espejo.

  2. El espejo simple.

    Dos filas de alumnos/as. Cada uno se coloca en frente de un compañero. Consiste en reproducir exactamente lo que haga el compañero que se encuentra en frente, de manera que un observador externo no sepa identificar quien de los dos es el imitador y quién el que imita. Es un juego de dos, no consiste en hacer posturas, gestos o movimientos imposibles de imitar, sino hacerlos de tal manera que el compañero (porque no es un rival) reproduzca el gesto al mismo tiempo y lo más exactamente posible.

  1. Secuencia de escultura o modelado.

  2. El escultor toca al modelo.

    En el diálogo de los espejos, desarrollado en el apartado anterior, las dos personas están sincrónicamente haciendo el mismo gesto; en el diálogo del modelado, están haciendo gestos complementarios. Es importante explicar esta diferencia para entender la diferencia, valga la redundancia, de las dos secuencias.

    En este ejercicio, se colocan dos filas, una frente a otra. Una de las filas es el escultor y la otra las estatuas. Cada escultor trabaja con su estatua del modo que desee. Para ello, tiene que tocar el cuerpo de la estatua, cuidando de reproducir los efectos que desea.

    Una variante de este juego es, con la misma idea, escultores y estatuas pero sin que el escultor pueda tocar al modelo. Deben de seguir haciendo el mismo gesto que realizaban cuando podían tocar a su estatua, pero esta vez a distancia. Las estatuas que antes veían y sentían esos gestos, ahora siguen viéndolos, pero sin sentirlos: deben no obstante seguir respondiendo como si aún los estuviesen sintiendo, como si los escultores continuasen tocándolas.

1.     Secuencia de los títeres.

    En la secuencia de los títeres, trabajaremos siempre con un títere y un titiritero. Entre el sujeto (titiritero) y objeto (títere) existe un hilo que transmite el movimiento.

a.     Títere con hilos.

    Ambos a distancia. El titiritero hace el gesto de tirar de un hilo y el títere responde con el movimiento correspondiente. Se supone que el hilo sale directamente de la mano del titiritero hacia una parte del cuerpo del títere que el titiritero designa con la mirada; pie brazo, cabeza…

2.2.     En la sala de exposiciones

    Una vez terminada la actividad en el centro correspondiente a cada trimestre, nos desplazaremos hacia la sala de exposiciones.

    En la sala, enseñaremos al alumnado el saber estar, así como aprender a ser autosuficientes para saber cómo ir a visitar una sala de exposiciones. Hablaremos del artista, de la obra expresada, de lo que sienten y se siente. No hay ninguna sensación ni interpretación errónea. Toda sensación, interpretación y sentimiento es tan valioso como cualquiera. Esta es una característica del arte, la libre interpretación. El alumnado es libre de expresar lo que la obra le transmite, identificando formas, colores, así como sensaciones y emociones. Informaremos de la obra y del artista, pero nunca de qué deben sentir.

3.     Conclusión

    Entendemos, que la obra de arte es la expresión del mundo interior de su creador, de sus vivencias o de su subjetividad íntima. Ese mundo interior, queda incorporado a la obra como su núcleo de significación. Pero es evidente, que existe una subjetividad expresada, y nosotros trabajaremos con el alumnado con esa subjetividad. Podemos e invitamos, a ir más allá, y no quedarnos sólo en la obra de arte que entendemos reproducida por un artista, en el significado personal que este transmita a su obra. Consideramos que siempre podemos volver a ese concepto, a esa reflexión, pero poder empezar a entender como arte a todo aquello que nos provoque una sensación personal, una mirada diferente, un movimiento distinto, o cualquier sensación percibida por nuestros sentidos, permite sentirnos los artistas de nuestras propias interpretaciones, porque al fin y al cabo, todo ser humano es, o pensamos que es, un artista. Nos interesa trabajar con la subjetividad citada anteriormente, en la percepción personal de cada uno de nuestros alumnos/as. Es por ello que trabajamos los sentidos artísticos, los ejercicios-juegos como diálogo y el cuerpo como vehículo de expresión.

    La reflexión sobre el cuerpo, desde la perspectiva simbólica que presentamos, se ha desarrollado a través de diferentes perspectivas a lo largo de la historia del pensamiento. Nuestra relación con los demás y con las cosas, está siempre mediada por los símbolos, o mejor, es una relación construida simbólicamente. Langer (1967), ha insistido en que esa construcción simbólica es antes que nada, capacidad de dar alcance significativo a dicha relación, capacidad por tanto, de hacer significativas nuestras emociones y sensaciones, nuestras impresiones del mundo exterior. Esta significación ya no es solo interesante, sino que consideramos necesaria tenerla presente, expresada de forma oral como corporal, íntimamente ligada con estas sensaciones y emociones.

    Nosotros creemos en el uso del arte, de la expresión corporal y de los sentidos formando un todo que lleva al alumnado a vivir experiencias distintas y complementarias a su formación personal, social y por supuesto educativa.

Bibliografía

  • Boal, A. (2009). Teatro del oprimido. Barcelona. Alba Editorial S.L.U.

  • Boal, A. (2008).Juegos para actores y no actores. Barcelona. Alba Editorial, S.L.U.

  • Collingwood, R. G. (1960). Los principios del arte. México. Editoral Fce.

  • Langer, S. (1967). Sentimiento y forma. México, U.N.A.M.

  • Le Breton, D. (1990) Anthropologie du corps et modernité. París, PUF.

  • Le Breton, D. (1992) La sociologie du corps. París, PUF.

  • Paturet, J. B.: (2001).Représentations du corps et philosophie. Soins Cadres. París, 40, noviembre, pp. 20-22.

  • Vilanou, C. (2000) ¿Es posible una bildung hermeneútica? Perspectiva Educacio-nal. Valparaíso, 35-36, pp. 25-43.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados