efdeportes.com
Estudio de las características de pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea, para iniciar un plan de actividad física profiláctica

 

*Estudiante de la Maestría en Cultura Física Terapéutica

Aspirante al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física de la

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”

**Profesor Titular y Presidente del Comité Académico de la Maestría en Cultura Física Terapéutica

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”

***Profesor Auxiliar y miembro del Comité Académico de la Maestría en Cultura Física Terapéutica

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”

Lic. Souleymane Kann*

barryi@eiefd.co.cu

Dr.C. Hermenegildo Pila Hernández**

drpila@yahoo.com

Dra.C. Edita Madelin Aguilar Rodríguez***

emar@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La medicina es tan antigua como la propia humanidad, es una ciencia sometida a cambios constantes. A medida que la investigación y la experiencia clínica amplían los conocimientos, son necesarios cambios en la forma de atención o tratamientos de las enfermedades; esto trae consigo la necesidad de realizar investigaciones cuya finalidad es conseguir datos que permitan al profesional de la salud obtener resultados que sirvan de patrón o modelo en esta actividad científica. En esta investigación se realizó un estudio a 120 pacientes de 35-65 años de edad en un período de 12 meses que presentan diferentes enfermedades cardiovasculares que pertenecen en el Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea.

          Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Introducción

    Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) han emergido poco a poco como un importante problema de salud pública en la sociedad guineana sobre todo hacia las zonas donde existe mayor desarrollo económico y social. Las enfermedades más diagnosticadas en los últimos años en la población adulta guineana han sido principalmente: la Hipertensión Arterial (HTA), la Cardiopatía Isquémica (CI), el Infarto Agudo al Miocardio (IAM), asociadas a otras enfermedades crónicas no transmisibles como las Diabetes Mellitus (DM), la Obesidad, y el Asma Bronquial etc.…, que han sido la causa de enfermedades neurológicas principalmente la hemiplejia, la paraplejia y los Accidentes Cerebro vasculares (ACV).

    Sin lugar a dudas se han demostrado las consecuencias que pueden afectar la salud de la población guineana, por su relación con un mayor riesgo de mortalidad, menor expectativa de vida y con enfermedades crónicas, pero es impredecible calcular los costos sociales, la pérdida del bienestar psicosocial y con sus consecuentes incapacidades, produce en la calidad de vida y el accionar diario de estas personas.

    En la actualidad en el Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea existen pocos estudios realizados en cuanto a la relación entre pacientes, enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgos. Los datos existentes no ofrecen una información general de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes, factores de riesgos asociados. Negligencia de los médicos, pacientes y familiares para tomar las medidas preventivas necesarias para evitarlas, por lo que esta situación nos motiva realizar un estudio de las características de pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea.

Muestra y métodos

    Es un estudio descriptivo con análisis de causas, se realizó desde Diciembre de 2008 hasta noviembre de 2009 en periodo de 11 meses. Este estudio se llevó acabo en el Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea. La metodología utilizada para el diagnóstico consistió en la aplicación de una encuesta a 120 pacientes con enfermedades cardiovasculares con las siguientes características: 40 con hipertensión arterial, 32 con infartos, 23 con cardiopatía isquémica, 15 con angina de pecho y 10 con arritmias cardiacas; 77 pertenecían al sexo masculino y 43 al sexo femenino, cuya la edad oscila entre 35 y 65 años, pertenecientes todos al Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea.

    Igualmente se trabajó con los especialistas del centro, a los que se aplicó una entrevista a 5 directivos, 10 médicos, 5 técnicos y 10 cardiólogos con más de 15 años de experiencia laboral que trabajan todos en el hospital Donka. Para realizar este estudio se utilizó como métodos científicos los empíricos: la encuesta, la entrevista, la consulta a especialistas. Para el procesamiento estadístico, se utilizó el paquete estadístico el software de estadísticas para ciencias sociales versión 11.0 para Windows, conocido como SPSS, utilizando la estadística básica y descriptiva, empleando frecuencias y porcentajes para la investigación.

Resultados

    En un primer momento se apreció que todas las enfermedades diagnosticadas fueron afecciones cardiovasculares que están conformadas por 40 hipertensos que representan un 33%; 32 con infarto al miocardio para un 27%; 23 con cardiopatía isquémica que representan un 20%; 15 pacientes con angina de pecho y 8 con arritmias cardiacas que representan respectivamente un 12% y 8%. La edad osciló entre 35-65 años donde el género predominante es el sexo masculino 77 pacientes por un 64%.

    En cuanto a las enfermedades asociadas, un 60% de la población estudiada tenía enfermedades asociadas y la más sobresaliente fue la hipertensión arterial que se asocia a tres diferentes enfermedades: la cardiopatía, la obesidad y el infarto al miocardio.

    En relación a los hábitos tóxicos, se percató que la mayoría de la población estudiada (muestra) presentó hábitos tóxicos, la siguiente repartición presenta un 45% (54 pacientes) consumen un nivel excesivo de tabaco, conocemos que el tabaco provoca un ritmo cardíaco acelerado, eleva la presión sanguínea, falta de oxigenación de las células y daños en las paredes de las arterias; 13% ingiere bebidas alcohólicas y un 29% (35 pacientes) toma café.

    Además en cuanto los hábitos alimentarios se comprobaron que en el grupo, 108 de los pacientes que representa un 90% tienen una alimentación inadecuada producto a un excesivo consumo de sal y de grasas. Sólo un 10% mantiene una dieta controlada. Aquí se pudo valorar que la mayoría tenían malos hábitos de vida no saludables, lo que constituyen un factor de riesgo importante para padecer de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

    En relación a su ocupación laboral, el grupo estudiado está repartido en 29 obreros para un 24%, ellos realizan actividades que requieren un gasto enérgico de formas involuntarias porque realizaban trabajos que requieren esfuerzo físico; 25 de ellos era amas de casa para un 21%; 25% comerciantes y 30% intelectuales y realizaban labores profesionales con una actividad mental muy elevada y presupone condiciones estresantes, que es un gran factor de riesgo para el padecimiento de estas enfermedades.

Discusión

    En este trabajo se demostró que 115 de los pacientes estudiados, que representan un 96% no tienen ningún conocimiento básico sobre las enfermedades cardiovasculares y tampoco sobre el control de los hábitos de vida nos saludables que le permita al propio paciente auto controlarse y prepararse para su autorregulación

    Este estudio reveló que 80 pacientes que representa un 67% utilizan tratamiento farmacológico y no se lo realizan de forma regular, acuden al médico cuando se le presentan síntomas para buscar solucionar el problema de manera inmediata, es decir el chequeo médico no lo realizan de forma constante, tampoco realizan actividad física planificada de forma sistemática como complemento de su tratamiento; los 40 pacientes restantes que representan un 33% de los estudiados, opinan que después de ser diagnosticados, no poseen condiciones económicas para seguir el tratamiento medicamentoso porque este tratamiento es muy costoso no está en alcance a todo el mundo, nada más los que tienen un respaldo económico, tampoco utilizan ejercicios físicos para mejorar su estado de salud por falta de conocimientos, recursos y una estrategia adecuada por parte del gobierno guineano.

    En relación a la historia clínica de actividad física deportiva, se estimó insuficiente el nivel de actividad física realizado por cada uno de los sujetos estudiados, donde se evidencia un 10% que ha realizado actividad física deportiva en alguna etapa de su vida, 11% lo ha realizado de forma irregular y 79% nunca lo ha realizado con anterioridad por falta de voluntad y motivación. Esto resulta que los pacientes no tienen una suficiente educación que le permita tener una conciencia adecuada para conocer la importancia que le trae la práctica sistemática de ejercicios físicos para mejorar su salud biológica, psicológica y social. Este indicador demuestra los hábitos de vida sedentarios de los pacientes, además los que han realizado ejercicios físicos en alguna etapa de su vida lo han hecho sin ninguna orientación profesional, lo que contrariamente a sus deseos, les puede traer mayores afectaciones a su salud por la mala dosificación de las actividades.

Conclusiones

  1. En el estudio del diagnóstico se destaca que las causas de mayor incidencia en pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Donka son los inadecuados estilos de vida, el sedentarismo y el desconocimiento de las consecuencias que trae estos para su salud.

  2. El servicio de salud que recibe los pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea, no incluye la atención primaria que se basa fundamentalmente en acciones educativas para modificar estilos de vida.

  3. Los profesionales de la salud de esta institución no han puesto en práctica una estrategia para la posible aplicación de los programas encaminados al tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía

  • Aguilar Edita, R (2009). Metaprograma de Entrenamiento Físico para el Desentrenamiento de Atletas Élite. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

  • Colectivos de autores (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La Habana, Editorial Deportes.

  • Collectif des auteurs (2003). Prévalence de l'hypertension artérielle en milieu rural guinéen. Revue Archives des maladies du coeur et des vaisseaux. Source 2003, vol. 96, no7-8, pp. 763-767 [5 page(s) (article)] (10 ref.)

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública (1998). Programa Nacional de prevención, diagnostico, evaluación y control de la HTA. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Drame, M. (2007). Conjunto de ejercicios físicos para disminuir las cifras de tensión arterial en pacientes hipertensos en Ignace-Deen, Conakry, República de Guinea. Trabajo de Diploma. “EIEFD”. La Habana, Cuba.

  • Hall, L. K. (1995). Desarrollo y Administración de Programas de Rehabilitación Cardiaca. Editorial: Paidotribo. Barcelona. España. 1-227

  • Hernández, R. (2005) Programa terapéuticos de ejercicios físicos para pacientes con cardiopatía isquémica. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo” La Habana, Cuba.

  • Kann, S. (2008). Programa de ejercicios físicos para el tratamiento no farmacológico de pacientes hipertensos del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea. Trabajo de Diploma. “EIEFD”. La Habana, Cuba.

  • Popov. S. N (1988). La cultura física terapéutica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Editorial Raduga, Moscú.

  • Rivas Estany, E (1993). “Programas multifactoriales de rehabilitación cardiaca. Importancia de los aspectos educacionales y modificación de conducta”. En Valesco, J. A y Maureira, J. J; (Editores), Rehabilitación del paciente cardiaco, pp. 30-36, Ediciones Doyma, S. A., Barcelona. España.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados