efdeportes.com
Unidad didáctica de bailes tradicionales de Murcia

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Técnico Superior en Actividades Físico Deportivas

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Técnico Superior en Entrenamiento Personal y Fitness

Ginés Pérez Iniesta

Jorge Sánchez Lorente

eligar61@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Esta unidad didáctica persigue que los alumnos tengan un contacto con los bailes folklóricos más representativos de la Región de Murcia, con la finalidad, por un lado, de promover la conservación y difusión del folklore murciano, y por otro de fomentar tareas de desinhibición, expresión corporal y socialización para los discentes.

          Palabras clave: Bailes tradicionales. Unidad didáctica. Desinhibición. Expresión corporal

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    El conocimiento y práctica de danzas tradicionales de la Región de Murcia viene recogido en el currículo de la ESO para esta Comunidad Autónoma (Decreto 291/2007) dentro del bloque de contenidos de Expresión corporal, específicamente en el segundo y tercer curso de la etapa de Secundaria. Esta importancia radica en la preocupación por la conservación del patrimonio cultural y la difusión del folklore murciano y, por ende, de las costumbres y tradiciones españolas. Por tanto, en esta unidad didáctica se pretende familiarizar al alumno con aspectos musicales y culturales de los bailes regionales más característicos de la Región de Murcia.

Ginés Pérez Iniesta y Jorge Sánchez Lorente

2.     Elementos curriculares

2.1.     Objetivos didácticos

  1. Conocer las características fundamentales de bailes folklóricos murcianos.

  2. Vivenciar y participar de forma activa en las actividades de baile propuestas.

  3. Contribuir a la práctica y conservación de bailes folklóricos murcianos.

  4. Sensibilizar sobre la importancia que los bailes folklóricos murcianos tienen como actividades recreativas, socializadoras y conservadoras del patrimonio cultural de la Región de Murcia.

2.2.     Contenidos

    Esta unidad didáctica está enmarcada dentro del bloque de contenidos de Expresión corporal. Como contenidos destacaremos:

  • Conocimiento básico de la música y baile de la jota y la parranda.

  • Los pasos básicos del baile de la jota y la parranda.

  • Participación desinhibida y espontánea en actividades de baile propuestas.

  • Valoración de la práctica de los bailes tradicionales murcianos por su contribución a la conservación del patrimonio cultural de la Región de Murcia y como medio de socialización y expresión corporal.

2.3.     Competencias básicas

    Esta unidad didáctica contribuye de forma directa al logro de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, ya que le aporta al alumnado conocimientos asociados al ritmo y la coordinación, así como al uso del espacio circundante. Con el trabajo de baile en parejas se favorece el respeto y la cooperación entre los alumnos, lo que contribuirá al logro de la competencia social y ciudadana.

    La improvisación de una coreografía grupal a partir de la realización de diferentes pasos de baile populares, conducirá al logro de la competencia artística y cultural, así como a la competencia para aprender a aprender y a la de autonomía e iniciativa personal

2.4.     Metodología

    En relación a las técnicas de enseñanza, para el diseño y desarrollo de esta unidad didáctica se utilizará tanto la instrucción directa como la indagación o búsqueda. En cuanto a los estilos de enseñanza utilizaré gran diversidad de los mismos, en función de las necesidades de cada actividad y sesión. Por un lado, emplearé los estilos de enseñanza basados en la técnica de instrucción directa como son la modificación del mando directo y la asignación de tareas y por otro, los estilos de enseñanza basados en la técnica de enseñanza de indagación o búsqueda como son los estilos cognoscitivos (el descubrimiento guiado y la resolución de problemas) en la elaboración de las composiciones grupales, juegos, resolución del estiramiento adecuado, preguntas teóricas, webquest, y estilo de enseñanza creativo para la creación y elaboración de pasos y composiciones grupales y originales.

3.     Secuenciación de las sesiones

  • Sesión 1. La jota murciana. Presentación y evaluación inicial de la unidad didáctica y pasos de jota.

  • Sesión 2. La parranda. Pasos de parranda.

  • Sesión 3. Entre jotas y parrandas. Distinción de bailes de jota y parranda.

  • Sesión 4. El Bando de la Huerta. Coreografía improvisada de jotas y parrandas en parejas.

4. Desarrollo de una sesión

    Por último y para finalizar vamos a desarrollar la sesión 1 de la Unidad Didáctica.

Parte inicial y parte principal (50’)

Tarea y desarrollo

T’

Introducción: Prueba de evaluación inicial, en la que los alumnos tendrán que bailar durante 1 minuto. Posteriormente, el profesor expone una presentación en power point sobre las características fundamentales de los bailes populares murcianos, haciendo especial alusión a las jotas y a las parrandas.

15’

Calentamiento: se realizará movilidad de las principales articulaciones, y estiramientos de los principales grupos musculares (tarea 1), bailar imitando los movimientos de un compañero con el ritmo de la música como actividad vegetativa (tarea 2) y como calentamiento específico un juego (tarea 3).

Tarea 1. “La ronda articular”. Los alumnos han sido organizados en círculo y tienen que mover todas las articulaciones empezando por los tobillos. Empieza un compañero iniciando el movimiento desde los tobillos que transmitirá al resto como si se tratara de una “ola”. Cuando el movimiento iniciado llegue de nuevo al alumno que la inició, se habrá completado una “ronda”. Entonces, el compañero de la izquierda realizará el siguiente movimiento con las rodillas y así sucesivamente hasta acabar en la articulación del cuello.

Tarea 2. “¿Quién tira del carro?”. Como parte del calentamiento general y como actividad vegetativa, se trata de moverse por el espacio en diferentes direcciones con una música tradicional siguiendo los movimientos de un alumno que “tirará del carro” por designación del profesor, el cual parará la música para designar a otro alumno.

Tarea 3. “Lo que salga ha salío”. Como actividad del calentamiento específico, los alumnos tienen que bailar de forma creativa y original diferentes tipos de música tradicional murciana.

Aspectos claves: los alumnos pueden moverse libremente, pero intentará seguir el ritmo.

Variante: Los alumnos se colocan por parejas y se imitan los movimientos de forma alternativa.

Tarea 4. “El caballito”. Los alumnos se colocan en delante del profesor en 4 filas de 6 alumnos. El profesor hace de guía y utilizará mando directo para explicar el paso.

Aspectos clave: Cada salto corresponde a un compás, cambiando el peso de izquierda a derecha. Se empieza siempre hacia la derecha.

Variante: los alumnos se colocan por parejas chico-chica y enfrentados. El objetivo es realizar el caballito al mismo tiempo y hacia el lado contrario que la pareja.

Tarea 5. “El paseíllo”. En la misma disposición que en la actividad anterior, los alumnos tienen que desplazarse de izquierda a derecha, girando su posición 90º con respecto a la posición inicial para caminar de frente cada 2 compases.

Aspectos clave: En cada giro, se lleva el talón hacia el glúteo mediante flexión de rodilla.

Variantes: igual, pero los alumnos se emparejan chico-chica y tienen que moverse en sentidos opuestos al mismo tiempo.

Tarea 6. “El punteao”. En la misma disposición que la actividad anterior, los alumnos pisan delante tres veces con punta del pie, con leve salto de la pierna de apoyo, flexionando otra la rodilla para llevar el talón hacia atrás.

Aspectos clave: Cada pierna puntea tres veces, una por compás, y otro compás para cambiar a la otra pierna.

Variante: Se colocan por parejas chico-chica enfrentados y realizan la actividad al mismo tiempo y empezando ambos con la pierna derecha.

Tarea 7.Combinación de pasos”. Los alumnos tienen que reconocer las partes de la jota y aplicar los pasos que se han de realizar en cada una de ellas: introducción (música, “caballito”), puente (música, “paseíllo”), copla (estrofa, “el punteao”), rabillo (todos juntos, “caballito”).

Variante: En parejas chico-chica enfrentados. Cambio de pareja en cada rabillo.

Parte final (5’)

- Vuelta a la calma por medio de estiramientos de los principales grupos musculares implicados en la sesión (tren inferior principalmente). Siempre hay que hacer estiramientos en la vuelta a la calma, explicamos el “por qué”. Recogida de material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión.

- Higiene personal: aseo, cambio de camiseta, poner colonia (los encargados la cogen y devuelven).

- Despedida.

5.     Conclusión

    Los bailes tradicionales de la Región de Murcia, que forman parte de la danzas tradicionales de España, son uno de los contenidos de la materia de Educación física en la Educación Secundaria, tal y como recoge el Real Decreto 1631/2006. En relación con esta materia, se trata fundamentalmente de contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de España a través del conocimiento y práctica de bailes regionales murcianos, como las parrandas. Además, debido a la creciente presencia de alumnos inmigrantes en nuestros centros, la vivencia y experiencia de estos bailes puede sensibilizar y acercar las diferentes culturas que conviven en la comarca.

Bibliografía

  • Bailes populares de la Región de Murcia. Consultado el 11 de marzo de 2010. Página web de la Región de Murcia: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,725,m,2596&r=ReP-3058-DETALLE_REPORTAJES

  • DECRETO 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  • Folklore de Murcia (2004). Consultado el 10 de marzo de 2010. Concejalía de Turismo y Congresos. Página web del Ayuntamiento del Murcia: http://www.murciaciudad.com/folklore.htm, consultada

  • LEARRETA, B.; SIERRA, M.A.; y RUANO, K. (2006). Didáctica de la expresión corporal. Barcelona: INDE.

  • MACHOTA, V. E. (2004). Del diseño al desarrollo curricular de la educación física en la enseñaza secundaria obligatoria: entre las intenciones y la práctica. Tesis doctoral inédita. Universidad de Madrid.

  • ORTIZ, M.M. (2002). Expresión corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de EF. Granada: Grupo Editorial Universitario.

  • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria.

  • RENOBELL SOLER, G. (2009). Todo lo que hay que saber para bailar en la escuela. Barcelona: Inde.

  • VICIANA, G.; y ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreógrafas en la escuela. Barcelona: INDE

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados