Unidad Didáctica en Educación Física: Progresión pedagógica en el aprendizaje de los volteos en Secundaria |
|||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Diplomado en Magisterio Especialidad Educación Física por la Universidad de Extremadura |
Pablo Moreno González (España) |
|
|
Resumen La práctica de deportes es una de las partes de la Educación Física según la legislación actual. El artículo que se presenta a continuación desarrolla una progresión pedagógica para el aprendizaje de uno de los elementos más básicos dentro de la Gimnasia Deportiva, los volteos, aplicable a la Educación Física escolar, en este caso más propia de la etapa de Secundaria. Se trata de una Unidad Didáctica aplicable en el centro educativo. Palabras clave: Unidad didáctica. Progresión Pedagógica de volteos. Volteos en Educación Física
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010 |
1 / 1
1. Introducción
Este trabajo pretende ser una herramienta para desarrollar Unidades Didácticas relacionadas con los volteos y la Gimnasia Deportiva en Educación Secundaria. Antes de comenzar con esta progresión a modo de introducción haremos un repaso por lo que entendemos por Gimnasia Deportiva.
Breve historia de la Gimnasia Deportiva
La gimnasia deportiva actual se desgajó corno una rama independiente de la gimnasia hacia la segunda mitad del siglo XIX. Hasta el momento estuvo mezclada con los ejercicios de educaci6n física y preparación para otros deportes. La gimnasia ha formado parte del programa deportivo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde que éstos empezaron en 1896. En aquellos juegos (sólo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la totalidad de las medallas. Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arcos, paralelas, anillas, etc.) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura, etc.). Las competiciones atléticas fueron suprimidas en los Juegos Olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954. La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos Juegos Olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica). La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos.
El debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de 1928. El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1964. Inmediatamente después de Latynina podemos situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslavska.
Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo un gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos.
¿Qué es la Gimnasia Deportiva?
La gimnasia es la actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos del cuerpo, que se practica por higiene o por deporte. Está claro que el deporte que nos interesa abarca una enorme cantidad de aspectos y de conceptos que se escapan completamente en la definición expuesta, por lo tanto, si queremos profundizar apenas un poquito más, podemos aceptar como bueno lo siguiente: La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría femenina.
Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras paralelas, potro (ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y ejercicios en el suelo.
Categoría femenina: ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de equilibrio y barras asimétricas.
Dentro de los diferentes elementos técnicos dentro de la gimnasia deportiva, y uno de los más utilizados dentro de la Educación física escolar, son los Volteos.
2. Progresión Pedagógica del aprendizaje de los volteos en Educación Física
2.1. Familiarización con los volteos
Sobre el quitamiedos, hacer volteos fijándonos en apoyar el cuello en el borde del quitamiedos, de forma que no se pueda apoyar la cabeza.
Por parejas, se trata de que el compañero provoque giros laterales en nosotros, para eso, debemos situarnos de rodillas sobre el suelo, con la cabeza pegada a las rodillas y agarrándonos los tobillos como las manos, a partir de esta posición el compañero nos empuja lateralmente haciéndonos rodar.
Ahora realizar estos giros laterales individualmente. Partiendo de la misma posición se trata de extender el brazo derecho hacia el lado izquierdo, y dejarnos caer hacia la derecha y dejarse girar, cuando pasemos por la posición en la que estemos agrupados en el suelo boca-arriba, los brazos deben de estar en cruz, para después volver a agruparse en la misma posición inicial. Realizarlos hacia los dos lados.
A continuación realizar el mismo movimiento pero abriendo las piernas cuando se pasa por la posición en la que se está boca-arriba, y después sin acabar agrupado, sino con la última pierna que se apoya (la correspondiente al lado que se gira) estirada, y sobre la rodilla de la otra.
2.2. Volteo adelante agrupado
· Acciones técnicas principales
Máximo agrupamiento, cierre máximo de los ángulos tronco – cadera y muslos – piernas.
Impulsión simultánea de ambos pies en la fase inicial e inmediata extensión de las rodillas.
Extensión de los brazos hacia delante al finalizar la rotación.
Bloqueo corporal constante durante todo el movimiento.
· Errores más comunes
Agrupamiento, apertura de los ángulos à Falta de velocidad y falta de rotación.
Extensión del cuello:
Al comenzar el movimiento; ocasiona caer con la espalda plana.
Al finalizar el movimiento; ocasiona la falta de rotación al final y como consecuencia no poder levantarse.
Apoyar las manos en el suelo para levantarse.
Asimetrías:
Impulsarse con una pierna antes que la otra, lo que provoca desviaciones laterales.
Colocación no paralela de las manos, o con los dedos no dirigidos hacia delante.
Flexión lateral del cuello.
Deficiencias técnico – estéticas:
Separar las rodillas en cualquier momento.
No extender al máximo las rodillas.
Separar los tobillos.
Flexionar los tobillos.
Separar los brazos de las trayectorias paralelas, este es menos importante pero puede provocar asimetrías.
Progresión de los volteos hacia delante agrupado
Estando sentado en el suelo, se trata de agruparse, juntando las rodillas al pecho y abrazándose las piernas con los brazos, se trata de dejarse caer hacia atrás y balancearse. Una vez el movimiento se sabe hacer, el balanceo debe de ser mayor para, de forma que la inercia te haga ponerte casi de pie.
Partiendo de la posición de cuchillas, te dejas caer hacia atrás, cuando tengas la espalda en el suelo estiras las piernas, llevando los pies por detrás de la cabeza, después vuelves a agrupar y para ponerte de pie te ayuda un compañero que te agarra de los brazos y tira hacia arriba.
Otra vez desde la posición de cuclillas, se trata de hacer una voltereta hacia delante sin levantarse, acabando de cuclillas.
A partir de una carretilla normal, se trata de que el que está haciendo la carretilla flexiones los brazos y el compañero le lleve los pies para que realice correctamente el volteo, la finalización en un principio debe se en cuclillas, pero a continuación el ayudante debe de lanzar los pies de su compañero favoreciendo el giro y que este pueda acabar de pie.
Por parejas con una colchoneta cada pareja, se trata de que uno de los dos se suba a la colchoneta y se disponga para hacer una voltereta, mientras el otro tiene agarrada la colchoneta y mediante un tirón de esta, provoca el giro del compañero.
Formar un plano inclinado con colchonetas y trampolín (o como se pueda) y girar sobre el plano, para que la inercia con la que sales del giro te permita acabar de pie, hacerlo primero flexionando las piernas al principio y después con las piernas extendidas.
Los siguientes ejercicios se pueden plantear en circuitos ya que el número de alumnos de la clase, puede hacer que si se plantean individualmente el tiempo de práctica motriz será escaso, y debe ser lo mayor posible para favorecer el aprendizaje en menor tiempo.
En la cama elástica se trata de saltar a lo largo de esta (si nos descontrolamos hacerlo desde más cerca) y acabar con un volteo hacia delante sobre un quitamiedos, una vez se controle esto hacerlo empezando con las manos sobre la colchoneta para realizarlo.
En el suelo por tríos hay que ponerse dos de portores, agarrándose estos con los brazos estirados de los hombros, situándose uno al lado de otro, para que el otro compañero se suba a sus piernas, apoye el abdomen sobre sus brazos, se agarre a estos por abajo y gire agrupando todo el cuerpo.
En las paralelas se trata de colgarse con los brazos pegados y agrupar el cuerpo, a partir de ahí se debe de girar sobre los hombros hacia detrás y delante, si no se puede sólo realizarlo con uno poco de ayudar de algún compañero.
Barra fija, con los codos estirados, apoyando el abdomen en la barra y realizando un agarre con todos los dedos mirando hacia detrás menos el pulgar, hay que dejarse caer hacia delante totalmente estirado y agrupar todo el cuerpo para darle velocidad al movimiento y acabar el giro correctamente.
Un ejercicio de volteos de dos, por parejas, uno se pone en el suelo, con las rodillas flexionadas, ofreciendo los tobillos a su compañero para que se agarre a estos, el que está en el suelo se agarra a los tobillos del que está de pie, y se trata de que el que está de pie, se lance para hacer un volteo adelante, y acabe este en el suelo y el otro de pie, y así realizar volteos de dos sucesivamente.
Este último ejercicio favorece la colocación del cuello y de la espalda para rodar sin hacernos daño.
2.3. Volteo adelante con las piernas abiertas
Acciones técnicas principales
Flexión máxima del tronco sobre la cadera.
Flexión del cuello.
Extensión máxima del codo y de las muñecas.
Apoyo de las manos en el suelo muy cerca del cuerpo.
Errores más comunes
Insuficiente flexión (acercamiento) del tronco sobre las piernas.
Apoyo de las manos alejadas del cuerpo, lo cual frena la rotación (la inercia).
Extensión prematura del cuello ya que frena la rotación, y no podremos levantarnos.
Deficiencias técnico – estéticas:
Tronco alejado de los muslos.
Rodillas flexionadas.
Tobillos flexionados.
Progresión de los volteos hacia delante con piernas abiertas
1. Echarse hacia atrás en el suelo con las manos a los lados de la cabeza y las piernas estiradas, como si vinieses de hacer una voltereta hacia delante, y después dejarnos caer hacia delante con piernas abiertas poniendo las manos lo más cerca al cuerpo posible.
2. Sobre planos inclinados hacer volteretas con las piernas abiertas, con estas bien extendidas e intentando acabar de pie.
Es importante enseñar los volteos hacia delante con las piernas abiertas después de los volteos adelante agrupados, ya que la progresión de estos es la misma en un primer momento, y lo único que hay que hacer son ejercicios para variar la forma de acabar al volteo.
2.4. Volteo atrás agrupado
Acciones técnicas principales
Máximo agrupamiento del cuerpo.
Impulsión de brazos (por extensión de codos) cuando la cadera está en la vertical.
Mantenimiento del bloqueo corporal durante todo el movimiento.
Impulsión inicial simultánea de ambos pies, por desequilibrio hacia atrás.
Errores más comunes
Extensión del tronco hacia atrás (espalda plana).
Extensión del cuello hacia atrás.
Extensión de rodillas en algún momento.
Impulsión de los brazos fuera del momento oportuno (paso de la cadera por la vertical) tanto temprano como posterior. Si es temprana no se acaba el volteo y si es posterior se acaba de rodillas.
Falta de bloqueo y de “intencionalidad” en la acción.
Asimetrías:
Colocación asimétrica de las manos.
Codos no paralelos o no verticales.
Desviaciones laterales del cuello.
Deficiencias técnico – estéticas:
Flexión de tobillos.
Separación de rodillas.
...
Progresión de volteos hacia atrás
Por parejas, se pone uno de los compañeros de portor en cuadrupedia, el compañero que hace de ágil apoya su espalda en la de su compañero y se agarra a los hombros, para que cuando el ágil se agrupe, el portor estire las piernas, formando un plano inclinado que va a provocar en el ágil un giro, para que acabe de pie o en cuclillas frente a su compañero.
Por parejas o por tríos con un compañero de ayuda, se trata de que uno haga de portor, y el otro compañero se suba a sus hombros, y a partir de ahí, se trata de que el que está sentado, ponga sus manos debajo de sus piernas, agarrando al portor de los hombros, a partir de ahí, su compañero debe de poner las manos por detrás, en su espalda, para después flexionar el tronco mientras el ágil se deja caer hacia atrás, cuando están espalda con espalda y los dos agarrándose de los hombros, el portor debe de volver a extender el tronco, para formar un plano inclinado a su compañero que le provoque el giro.
Sobre la barra fija con compañero que te de impulso sobre un pie. El agarre debe de ser con todos los dedos por arriba menos el pulgar que va por abajo. A partir de esta posición, debemos apoyar un pie en las manos de un compañero y mientras que el nos impulsa, nosotros llevamos el otro pie hacia arriba, para girar sobre la barra fija.
En la barra fija, partimos desde la posición de sentados sobre la barra, con un agarre a la misma que sea natural y seguro, es decir, con los dedos hacia delante menos el pulgar que va por detrás, una vez se tiene esta posición, debemos de dejarnos caer hacia atrás, girando sobre la barra. Es importante para girar bien notar como la barra resbala desde la zona del coxis hasta el hueco poplíteo a través de todos los isquiotibiales.
Tumbados y agrupados sobre el suelo, se trata de realizar un balanceo hacia atrás cada vez más amplio. Después una vez el balanceo es suficientemente amplio, se empiezan a poner las manos al lado de las orejas, con los brazos paralelos formando un ángulo de 90º con el suelo, de forma que los codos estén hacia arriba y los dedos en dirección a los pies. No se debe de torcer la cabeza.
A continuación hacemos lo mismo pero partiendo desde cuclillas.
Sobre un plano inclinado, y se trata de girar hacia atrás sobre este, fijándonos sobre todo en la corrección de los apoyos de las manos y acabando con las rodillas en el suelo. Posteriormente según se vayan aprendiendo y realizando bien los apoyos se empieza a acabar de pie, con las rodillas flexionadas o estiradas.
Es muy útil para las progresiones en los volteos comenzar por orden, es decir, enseñar primero los volteos hacia delante que son más sencillos y a continuación los volteos atrás, ya que la progresión de los primeros puede ser útil para los segundos que son más complejos.
Bibliografía
CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1998): Guía praxis para el profesorado de la ESO. Educación Física. Ed. Inde. Barcelona.
MENDIZÁBAL, S. (2001): Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Ed. Gymnos. Madrid.
PORTA, J. y OTROS (1988): Programas y contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires,
Mayo de 2010 |