Actividades físicas aeróbicas para disminuir la presión arterial en las jóvenes prehipertensas de 25 a 35 años pertenecientes al combinado deportivo Ibarra del municipio Florida |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Facultad Camagüey (Cuba) |
Lic. Prof. Inst. Yisel Guerra Betancourt Msc. Prof. Asist. Belkis Riverón Labarcena |
|
|
Resumen La investigación titulada Sistema de actividades físicas aeróbicas para el tratamiento de la prehipertensión en jóvenes de 25 a 35 años pertenecientes a los Combinados Deportivos del municipio Florida, ha brindado la posibilidad de utilizar nuevos medios a partir del ejercicio físico aeróbico que se adaptan a gustos y preferencias de la muestra investigada, para de esta forma contribuir a la incorporación a la practica de las actividades físicas comunitarias y eliminar o atenuar los factores de riesgos más comunes existentes que constituyen causas importantes para el padecimiento de una enfermedad crónica no transmisible muy tratada en las últimas décadas como es la Hipertensión Arterial. Para la concepción del mismo se utilizaron un grupo de métodos científicos del nivel teórico y empíricos que permitieron cumplir con las tareas planificadas y lograr el objetivo propuesto arribando a conclusiones concretas de que el programa de hipertensos no contiene una variedad de actividades dinámicas y de larga duración en su contenido aeróbico para brindar un tratamiento más creativo y motivador a practicantes en dependencia de su edad y clasificación, con objetivos e indicaciones metodológicas correspondientes para ser utilizado por los profesionales que atienden los grupos especializados de hipertensión arterial. La aplicación del sistema de actividades propuesto contribuyó a reducir alrededor de 1,4 mmHg. por 1 Kg. de peso y alcanzar entre el I y II nivel en las pruebas de eficiencia física en mas del 50 % de los jóvenes prehipertensos, quedando validado el sistema de actividades con un alto grado de aceptación. Palabras clave: Actividades físicas aeróbicas. Hipertensión. Jóvenes de 25 a 35 años
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010 |
1 / 1
Introducción
En nuestro país el encargado de llevar a cabo el proceso de construcción de capacidades condicionales es el educador físico y a medida que se van ejercitando éstas se desarrollan parámetros superiores en el orden físico, fisiológico y psicológico que contribuyen a ser más resistentes lo que va a ser importante para mantener la salud ya que mediante esta práctica evita riesgos de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.
Los tratamientos por medio de la actividad física se han convertido en las últimas décadas en los más eficientes a nivel mundial para muchas afecciones y enfermedades entre ellas con una relevancia marcada las enfermedades cardiovasculares hipertensivas.
La estimación del riesgo de muerte por esta enfermedad reside en el hecho de que cuanto mayor sean las cifras tensiónales, tanto sistólica como diastólica, más elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. La relevancia clínica de la hipertensión no reside en sus características como enfermedad en el sentido habitual de la palabra, sino en el incremento del riesgo de padecer enfermedades vasculares, riesgo que es controlable con el descenso de aquella.
La población joven ya sea laboralmente activa o inactiva en muchas ocasiones no disponen del tiempo para dedicase a la práctica del ejercicio físico y el desarrollo de capacidades como la resistencia, por tal razón en relación a mitigar estas situaciones el INDER encamina programas que atienden los diferentes grupos poblacionales y de edades y así está concebido para el caso de la Hipertensión Arterial (HTA).
Después de diagnosticada a las jóvenes prehipertensas nos dimos cuenta de la incidencia de los factores de riesgos que imperan en las mismas entre los que podemos mencionar la poca incorporación al ejercicio físico por no disponer del tiempo para ello y si para dedicarse a actividades no legales, otras son sedentarias porque no muestran interés, habilidades y energías, están falta de información sobre los servicios que se brindan en su localidad y falta de convicción sobre las ventajas del ejercicio físico; mientras que otras abusan del excesivo consumo del cigarrillo, el alcohol y la inadecuada alimentación.
Por todo lo anteriormente planteado que constituyen los elementos necesarios para enmarcar nuestra investigación es que se plantea la Situación problémica: Después de estudiado el programa que da tratamiento a la HTA a partir del ejercicio físico comprendimos que dentro del contenido del mismo se proponen actividades aeróbicas de una forma general por lo que aún no está bien definido y perfilado para que el profesor cuente con actividades físicas aeróbicas diversas que se traten por etapas con sus indicaciones metodológicas y objetivos correspondientes a partir del estudio profundo todos los elementos teóricos y prácticos de la capacidad resistencia.
En tal sentido se planteó como Problema científico: ¿Cómo contribuir a la disminución de la presión arterial en las jóvenes prehipertensas de 25 a 35 años pertenecientes al Combinado Deportivo Ibarra del municipio Florida?, con el Objetivo de diseñar un plan de actividades físicas aeróbicas para disminuir la presión arterial en jóvenes prehipertensas de 25 a 35 años pertenecientes al Combinado deportivo Ibarra del municipio Florida.
Desarrollo
Para desarrollar la investigación se escogieron de 84 hipertensas una muestra de 46 prehipertensas con edades comprendidas entre 25 a 35 años de manera intencional, que representan el 54 % de la población total.
Se aplicaron los Métodos teóricos para rescatar y estudiar todos los elementos que se refieren a la hipertensión arterial y la resistencia como capacidad condicional. Entre ellos utilizamos el método análisis y síntesis, método histórico lógico y el método inductivo deductivo. Los métodos a nivel empíricos fueron las encuestas para conocer los factores de riegos predominantes en la muestra y sus gustos y preferencias sobre la actividad física y la observación. La técnica utilizada fue la medición, para medir presión arterial, pulsaciones e índice de masa corporal. El método matemático estadístico utilizado fue la estadística descriptiva, para el procesamiento y valoración de la información obtenida, auxiliándonos de la media aritmética y el cálculo porcentual para caracterizar o representar los resultados obtenidos. Por último se utilizó el método de la estadística inferencial a través del método Delphy que permitió obtener el criterio de expertos procesado por medio de los programas Expertos I y II.
El resultado de la encuesta antes y después de aplicadas las actividades físicas prolongadas arrojo que el 43 % de las practicantes consume bebidas alcohólicas con frecuencias y 26 encuestadas no lo hacen con ninguna frecuencia. Por otro lado igual cifra tienen el hábito de fumar consumiendo al día alrededor de cajetilla y media de cigarros. El 100 % no practica actividades físicas ni sistemática, ni con regularidad, lo que nos da la medida del comportamiento del peso corporal y el comportamiento de la presión arterial, donde de las 46 encuestadas,26 están clasificas en sobrepeso y en general sus valores de presión arterial oscila con relación a la sistólica entre 135-139 y la diastólica entre 80 y 89,resultados que obtuvimos hallando el IMC y tomando por parte de la enfermera la Presión Arterial.,representando las mismas el 56 %.De la población de mujeres que sí asisten al consultorio y que poseen importantes factores de riesgos que provocan la enfermedad, registraron enfermedades asociadas el 8,1 %,presentando el 2,1 % sacrolumbalgias, el 6 % asma bronquial y 52 % no presenta otras enfermedades asociadas. El 100% de las encuestadas expresa que les gustaría practicar el baile así como la gimnasia musical aerobia, las actividades donde se realicen carreras, marchas, trotes, caminatas y los juegos al aire libre, en fin se resumen en actividades que movilicen el cuerpo de manera general. Luego de aplicado el plan se pudo constatar la disminución de los factores de riesgos en lo individual donde de 20 que consumían alcohol con sistematicidad ahora lo hacen 7 representando el 35 %.el consumo del cigarro se redujo a un 7 %,el nivel de sedentarismo se eliminó por completo, de las 26 clasificadas en sobrepeso 13 se encuentran en normopeso representando el 5 %;mientras que las que padecen de asma bronquial disminuyeron sus crisis y las portadoras de sacrolumbalgias disminuyeron los dolores persistentes y las crisis son menos frecuentes.
En relación a los promedios de pulsos y la presión arterial en la primera etapa que comprende el primer semestre del curso, en los 2 primeros meses de aplicada las actividades físicas prolongadas donde se trabajó al 70 % de la Máxima Frecuencia Cardiaca apreciamos que las pulsaciones en cada momento de la clase y la medición de la presión arterial de manera individual se incrementan elemento que nos indica que las practicantes al no contar con los servicios de la actividad física continúan incrementando los factores de riesgos y aún cuando se esforzaban para dar lo mejor de sí sus pulsaciones no se correspondían con la intensidad de trabajo estando en ocasiones por encima o por debajo de los niveles exigidos para su edad. De manera general en los momentos de la ejecución de las actividades manifestaron síntomas característicos como: fatiga, mareos, respiración profunda y descoordinación. Todo ello producido por no realizar actividades físicas sistemáticas lo que provoca que exista un mayor gasto cardiaco acompañado por el descontrol del peso corporal a lo que se le asocia la ingestión inadecuada. Por lo que nos propusimos en los siguiente meses disminuir el trabajo a un 60 % de la intensidad respecto a su Máxima Frecuencia Cardiaca mostrándose disminuciones sustánciales en los pulsos en cada momento de la clase y la presión arterial que en los dos primeros meses se encontraba como promedio 134 \ 89 mmHg. y el resto de los meses osciló entre 133\ 84 mmHg.
En el segundo semestre se controlan los mismos índices, aplicándose otros ejercicios con mayor intensidad debido a la adaptación de los individuos a la carga así como el dominio de las actividades donde los niveles de presiones y las pulsaciones disminuyeron sustancialmente, existiendo correspondencia entre la forma de ejecución de las actividades prolongadas, intensidad y grado de recuperación, encontrándose en el primer trimestre de la segunda etapa la presión arterial en 120\ 80 mientras en el segundo trimestre oscilaban en 116\80. En esta etapa verificamos con mayor intención el comportamiento del peso corporal donde las practicantes clasificadas en sobrepeso alcanzaron su peso ideal en relación al peso y la talla.
Diseño de las actividades aeróbicas
Los ejercicios están diseñados para la parte principal de la clase; pero no deja de tener importancia la parte inicial y final de la clase.
Etapa I de adaptación: se caracteriza por realizar actividades que conlleven al mejoramiento de la resistencia cardiovascular como la Cardiodanza además de incluir ejercicios gimnásticos con el fin de preparar a la practicantes para el festival de Aerobia de Salón y el concurso de la clase donde deben estar en óptima forma física.
Ejercicios de la etapa I
Ejercicios de calentamiento: Estos se realizan en ambas etapas y para que sea efectivo es necesario tener en cuenta diferentes aspectos que son los que nos van a aportar datos, estos factores son: grado de sudoración, enrojecimiento de la piel, valor del pulso, frecuencia respiratoria, tiempo de duración del calentamiento y acompañamiento musical.
: propuesto para ambas etapas ya que es aconsejable estirar los músculos después de haberlos sometido a un trabajo excautivo y localizado debido a que en ese momento están calientes, circunstancia idónea para mejorar la capacidad estiramiento.1. Ejercicios de estiramientos
Ejercicios de respiración y relajación :presentes en ambas etapas para la educación de la respiración, tendiente a poner en movimiento el tórax y los pulmones, facilitando el intercambio de los gases y la relajación se utiliza en la parte final de la actividad con el fin de lograr una completa recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria )y de la musculatura que intervino en la actividad, Generalmente se combinan con los ejercicios respiratorios desde las posiciones de cubito supino o sentado.
2. Ejercicios de coordinación: Se realizan con el fin de mejorar y perfeccionar la coordinación coordinada y para contribuir a mejorar la resistencia utilizamos: Ejercicios de Gimnasia Musical Aerobia Social donde los ejercicios se realizan de forma combinada por coreografías entre bajo y alto impacto practicándolo con precaución y moderación ya que el impacto que produce en los huesos y articulaciones es muy fuerte.
Cardiodanza: utilización de los bailes populares tanto nacionales como extranjeros durante un tiempo prolongado con el fin de mejorar la resistencia cardiovascular.
3. Ejercicios gimnásticos: representan las combinaciones artificiales de los movimientos naturales del hombre. Los mismos parten de posiciones iniciales y se realizan a una o varias direcciones y con amplitud de movimientos, los medios que podemos utilizar para el trabajo de los ejercicios son bastones, espalderas, planos inclinados, etc.
Indicaciones generales de la primera etapa:
El calentamiento dura de 10 a 15 min. Utilizándose pasos de bajo impacto de la Gimnasia Musical Aerobia.
Se hace la toma de pulsos antes del calentamiento, después de este, luego de la parte de la coreografía o pasos de bailes, ejercicios a manos libres en dependencia del objetivo de la actividad, otra toma de pulso al culminar estos y al concluir la clase.
Tener en cuenta los bits de la música para cada parte de la clase.
Enseñar los ejercicios a compás, luego tiempo en dependencia del ritmo musical y practicar los pasos a todas las direcciones buscando mayor desplazamiento en el área.
Aplicar en todo momento los principios del entrenamiento físico.
Permitir la hidratación en los momentos adecuados.
Datos generales de la etapa
Dura 4 meses, con una frecuencia de 5 veces por semana, utilizando una intensidad de 60 a 70 % de la Máxima Frecuencia Cardiaca, las capacidades físicas a desarrollar son la resistencia general, la coordinación, la fuerza a la resistencia y la amplitud articular y la duración de ejercicios es de 45 a 60 min.
Métodos y procedimientos para ambas etapas
Método del ejercicio estrictamente reglamentado (repeticiones variables), juego, circuito, estaciones, continuos y competencias. Los procedimientos frontal dispersos, circuitos y otras formas que estime el profesor.
Etapa II de mantenimiento o desarrollo: se utilizan actividades que permitan mantener la resistencia alcanzada después de creadas sus bases donde los ejercicios implican mayor intensidad y se combinan con las actividades de la primera etapa para ondular las cargas.
Ejercicios de la etapa II
1. Ejercicios de fuerza: ejercen una acción fortalecedora general y local con el fin de mejorar la circulación sanguínea, acelerar el metabolismo y recuperar la fuerza y capacidad de los músculos en las contracciones. Dentro de estos encontramos los ejercicios de tonificación ya sea de forma aislada o en pequeños grupos con la finalidad de mejorar el tono muscular, la fuerza, la flexibilidad y elasticidad. En esta parte de la clase es muy conveniente mantener el cuerpo en postura correcta y realizar los ejercicios correctamente.
2. Ejercicios de caminatas y marchas: mejora las funciones del sistema cardiovascular y respiratorio. Normaliza la actividad motora y secretora de los órganos, aumenta moderadamente el metabolismo. Por todo esto la marcha es parte inseparable de cada clase y puede recomendarse de forma individual. La distancia y tiempo de la marcha se dosifican según el estado del practicante.
Ejercicios propuestos:
2 min. Caminando con ritmo rápido dando la clave cubana y completando frases y proverbios que diga el profesor
2 min. Caminando con ritmo rápido utilizando ejercicios de coordinación de brazos con o sin implementos como pomos con arena, ligas o pelotas medicinales.
2 min. Trabajando en parejas caminando con ritmo rápido realizando pase de pecho, voleo por arriba o por debajo o pase del balón con el pie.
2 min. Realizar caminatas comenzando con ritmo lento y luego con ritmo rápido.
3. Ejercicios de marcha: su finalidad es igual a la anterior.
Marcha en el lugar por más de 12 min. O utilizando el step terapéutico realizando movimiento de brazos a todas las direcciones de manera alterna o simultánea.
Marcha con desplazamientos al frente, atrás, a las diagonales con conteo de 4 tiempos.
Marcha en parejas tomados de las manos y formados en hileras desplazándose hacia todas las direcciones y realizando figuras dentro del área como círculos concéntricos, caracoles, estrellas y letras, etc.
4. Ejercicios de trotes y carreras: persigue el mismo objetivo de las anteriores. Exige considerables esfuerzos. Debe combinarse con la marcha a diferentes tiempos. A medida que el organismo se adapte a las cargas aplicadas se puede aumentar los recorridos y su longitud.
Trote a ritmo cómodo por más de 8 min.
Trotes y carrera a intervalos, por ejemplo: una vuelta de trote y una de carrera de 50 a 100 mts. o dos vueltas de trote y dos de carreras de 100 a 200 mts e ir incrementando las distancias y así la prolongación del tiempo.
5. Juegos: tiene un efecto tonificante en el organismo, alejan los pensamientos sobre las enfermedades y originan sensación de alegría y satisfacción, entre los juegos predeportivos escogidos encontramos el atletismo y el quiquimbol todo ello con sus adaptaciones a las características de las practicantes.
Indicaciones generales de la segunda etapa
Tomar pulso antes y después de culminado el trabajo intenso.
Detener el trabajo cuando exista fatiga.
Realizar las carreras a ritmo individual, cada cual corre según su capacidad sin emplearse a fondo.
En los ejercicios de tonificación se deben tener en cuenta varios elementos cuando se esté de pie, la espalda recta, cabeza alineada con la columna vertebral de forma natural, hombros relajados pero rectos, pared abdominal firme, pelvis ligeramente hacia delante, glúteos contraídos, rodillas semiflexionadas y los pies alineados con las rodillas.
Datos generales de la etapa
Dura de 5 a 6 meses, con una frecuencia de 3 veces por semanas, trabajando con una intensidad entre el 60 al 80 % de la Máxima Frecuencia Cardiaca, las capacidades físicas a desarrollar son la resistencia general la fuerza, la velocidad fuerza, amplitud articular y coordinación. Por ultimo la duración de la clase es de 45 a 60 min.
Con el objetivo de conocer los criterios acerca de las actividades físicas prolongadas diseñadas por el autor se aplicó el método Delphy. El procesamiento de la información obtenida en las encuestas aplicadas a los expertos se llevó a cabo por medio del software Experto I y II elaborados por especialistas en informática y estadística del Centro de estudios de Software Deportivos de la Facultad de Cultura Física de Camaguey.
Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el proceso de investigación así como el diseño realizado, se arriban a las siguientes conclusiones:
El programa de hipertensos no contiene una variedad de actividades aeróbicas estructuradas y diseñadas por etapas con sus objetivos e indicaciones metodológicas.
La muestra investigada perteneciente al Combinado Deportivo Ibarra del municipio Florida en el periodo estudiado presentan importantes factores de riesgos que aceleran la hipertensión arterial.
En los primeros meses del primer semestre del curso las practicantes mostraron poca adaptación a las actividades producto al nivel de sedentarismo y sobrepeso, lo que motivó al autor a bajar la intensidad de trabajo al 60 % de la Máxima frecuencia cardiaca.
Los promedios de pulsos de entrenamiento y de presión arterial se encontraban en ocasiones por encima o por debajo de los rangos establecidos para su edad.
El diseño del plan de actividades físicas prolongadas constituye parte de los contenidos que se proponen en el programa vigente.
Finalmente queda validado por los especialistas las actividades físicas prolongadas para disminuir la presión arterial y los factores de riesgos para la HTA.
Recomendaciones
Después de haber analizado los resultados obtenidos en el proceso de investigación, así como a las conclusiones a las que se han arribado de manera general, se somete a consideración las siguientes recomendaciones:
Diagnosticar la presencia de factores de riesgos en población hipertensa en el resto de los combinados deportivos.
Enriquecer la investigación con más actividades adaptadas a las condiciones de las áreas, gustos y preferencias.
Realizar una evaluación general del impacto social que tienen las actividades diseñadas y su efecto preventivo en el resto de los combinados Deportivos del municipio Florida.
Bibliografía
Angelino, A., Peidro, R., Saglietti, JH. (2000). Actualización, normas y conceptos básicos en ergometría, rehabilitación cardiovascular y cardiología del deporte. Sociedad Argentina de Cardiología.50-54.
Artigado Ramírez, R. (1995) Control de factores de riesgos en los Programas de Rehabilitación cardiaca. Rev. Esp. Cardiología.48: (suple 1):13-21.
Barreto Estrada, JL. (2003). Evaluación del programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesos en hipertensos de la Clínica Alfredo del Mazo Veléz a Ciudad de Toluca. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana. ISFC Manuel Fajardo.
Borysenko, J. ¿Cómo alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el pode de la mente?, Grupo Editorial Norma, Colombia.
Convocatoria de eventos provinciales, nacionales, INDER 2005-2006.
Departamento Nacional de Educación Física. Ejercicios Físico con fines terapéuticos, (II Parte), p.160, La Habana.
Dueñas Herrera, A. “Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial su control en el nivel primario de salud”. Rev. Cubana de Medicina General Integral, Vol. 8, No 3, pp. 195-213,192.
Hernández, Reinol y otros“: Influencia de un programa de rehabilitación en pacientes hipertensos –obesos”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 59, Buenos Aires, Abril 2003. http://www.efdeportes.com/efd59/rehab.htm
Izquierdo Miranda, S. y Morell Rodríguez, O. Hipertensión arterial. Influencia del ejercicio físico sistemático, Deportes, Grupo Nacional, MINSAP, La Habana, 1995.
Kaplan, N.M. En hipertensión clínica, pp. 264-266, Ed. Médica Hispano Americana, Buenos Aires, 1991.
López, H.M.E. “Enfoque general y principios básicos del tratamiento conservador en la lumbalgia mecánica”, 2001.
Macías Castro, I. y otros: Programa Nacional para la prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial, Comisión Nacional, MINSAP, La Habana, 1995.
Moya, F. y otros, et al. “Dolor lumbar crónico. Valoración multidisciplinaria de 100 pacientes. Atención primaria”, 2000.
Orientaciones Metodológicas. Adulto Asmático: Programa de Actividades Para el tratamiento de la hipertensión: Programa de actividades físicas para el tratamiento de la Obesidad. 81 p.
Valdés García, B. Lineamientos metodológicos para la planificación de las clases en las actividades de la Cultura Física. 16 p.
Valdés García, B. y otros. Programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión arterial, Ed. Deportes, Dirección de Educación Física y Promoción de Salud, La Habana, 2008.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires,
Mayo de 2010 |