efdeportes.com

Sistema de ejercicios para la enseñanza de las cualidades básicas

de la natación a niños y niñas portadores de retraso mental

moderado de la Zona 71 del consejo popular Centro

del Pueblo, del municipio Ciego de Ávila

 

*Maestrante. Profesora de Deportes Acuáticos

Combinado deportivo Mártires de Barbados de Ciego de Ávila

**Profesora de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Dainin Molina Ruíz*

MSc. Genoveva Pérez Gregorio**

pff_jose@cfísica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se aborda el desarrollo de un estudio sobre algunas las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de las cualidades básicas de la natación en niños y niñas portadores del retraso mental moderado y de cómo llevar adelante el sistema de ejercicios propuesto que características poseen estos niños y niñas. El proceso físico educativo se inicia teniendo como base la caracterización psicopedagógica y física de éstos. Sin embargo, dicha caracterización que realiza el entrenador debe ademas poseer un enfoque intergrador y metodologico. En este artículo nos referiremos a algunas de las características del proceso así como de la caracterización de los niños y niñas objeto de estudio, así como a otros elementos a considerar para el buen desempeño del sistema de ejercicios Se seleccionó como universo a siete niños y niñas con retraso mental moderado del Consejo Popular Centro del Pueblo del municipio Ciego de Ávila. Se aplicó un diagnóstico basado en diferentes observaciones a las sesiones de clases, formas y estilos de vida, una composición con temas libres para los niños y niñas en cuestión y una entrevista a los especialistas de la dirección provincial de salud en la provincia para conocer el desarrollo del sistema de ejercicios propuesto. Los principales resultados demuestran un desarrollo del aprendizaje psicomotor de los niños y niñas dentro del medio acuático, así como de su formación integral como personas de una sociedad más justa.

          Palabras clave: Retraso mental moderado. Cualidades básicas. Natación

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    A la luz de las nuevas teorías y enfoques que se dan a nivel internacional en la educación para personas con nesecidade eductivas especiales, la política actual en muchos paises se sustenta en principios, tales como: integración, inclusión, diversidad y normalización. El objetivo fundamental de la escuela, por tanto, es la integración de los menores con necesidades educativas especiales en la sociedad en el menor tiempo posible, lo que se traduce en una mejora ostensible de su calidad de vida.

    La existencia de personas discapacitadas tanto en Cuba como en el mundo data desde tiempos muy remotos. Los hombres se vieron en la necesidad de encontrar vías que le permitieran dar solución a estas problemáticas, buscaron explicación a estos fenómenos y trataron de encontrar algunas soluciones, las cuales en su gran mayoría no beneficiaban a las personas discapacitadas.

    En la bibliografía consultada se observa que en la Edad Media hasta la iglesia participó del proceso de marginación al que fueron sometidos, ya que muchos eran considerados como seres totalmente inútiles resultados de los castigos del señor por los pecados cometidos por sus padres. Entre los años 1495 y 1559 se destacan algunas personalidades que logran realizar una caracterización del retardo mental, pero que lo siguen considerando como seres sin posibles soluciones, es decir, seres intratables como bien lo ha definido (Illán, 1992).1

    Las actividades acuáticas son de mucho agrado, el solo hecho de ser un medio distinto para la realización de actividades físicas hace de ella un espacio mucho más atractivo, claro que, por ser un elemento extraño la que lo compone produce “miedos”, es ahí donde los profesores deben actuar de manera tal que los niños se sientan con total seguridad.

    De forma general la natación constituye un medio muy importante para la formación integral de los niños y jóvenes, no sólo por lo que significa para brindarle la posibilidad de desempeñarse en un medio diferente al habitual, sino también por la influencia que tiene desde el punto de vista funcional al lograr el fortalecimiento y desarrollo de todas las capacidades funcionales, en especial la aerobia la que constituye la base para un óptimo estado de salud, así como la influencia que tiene desde el punto de vista psicológico al fomentar la autoestima y las capacidades volitivas, entre otras.

    En el caso de los niños con necesidades educativas especiales, que también tienen deseos de aprender, sólo pueden asistir a centros únicos y exclusivos creados para ellos, por ende, no tienen más posibilidades que esas. Esto significa que existen barreras que obstruyen el paso entre la enseñanza y el aprendizaje de estos niños.

    Lo antes planteado significa que el desafío debe estar en crearles un espacio en los centros convencionales, rompiendo así todo tipo de barrera, enseñándoles la práctica deportiva; de esta forma se sentirán incluidos de una mejor manera en la sociedad. La idea es que aprendan y que a la vez sientan sus potencialidades, más allá que sus carencias.

    A nivel internacional existen diferentes tipos de terapias para la reinserción de personas con necesidades educativas especiales a la sociedad, como son los casos del trabajo con animales preparados a ese fin, la equino terapia y el trabajo con delfines son dos de los que más se han difundido mundialmente, pero requieren de todo un andamiaje preparado para ello y generalmente se han convertido en una experiencia muy costosa, incluso para países como Cuba donde no se escatima en esfuerzos por devolver la sonrisa a niños y familiares de este tipo de pacientes.

Desarrollo

    El estudio de las comunidades realizado por Arias Herrero (2005) citado por Portal Moreno,2 hace referencia al origen de las comunidades en tiempos tan antiguos como el hombre mismo, e incluso va más allá pues el autor refiere las comunidades de animales, algunas tan organizadas y que funcionan a la percepción, como las abejas, y otros más cercanas a nuestros antepasados como las manadas de monos.

    Y más adelante cita: "Las relación hombre/comunidad ha tenido sus etapas. Sin pretender una periodización rigurosa a juicio de este autor, al que se acoge la autora de esta tesis; viene desde la comunidad primitiva, donde todo ocurría, se trataba y se resolvía a nivel de comunidad; luego pasó por una fase de desinterés por las comunidades, que se produjo fundamentalmente con el desarrollo del estado y de las naciones; esto tendió a disolver las comunidades en el todo contribuyendo a la eliminación de las costumbres, religiones, mitos, lenguas y dialectos, con la imposición de un idioma oficial, una educación estatal, lo cual tuvo fase más aguda en la conquista de América donde fueron destruidas la mayoría las comunidades de nuestros países y de África; ello implicó una serie de pérdidas irreparables".

    Uno de los elementos estructurales más importantes es la demarcación de la comunidad, la definición de su extensión, sus límites. En este sentido se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional: la cooperación. No tienen que existir límites rígidos. Una comunidad tiene un tamaño adecuado siempre y cuando exista una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación y coordinación entre sus miembros.

    Sánchez y Wiendensefld (2005) citado por Portal Moreno,3 plantean que una comunidad se caracteriza por:

  • Ser un grupo de personas, no un agregado social, con un determinado grado de interacción total.

  • Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes.

  • Residir en un territorio específico.

  • Poseer un determinado grado de organización.

    Dentro del trabajo comunitario se deben tener presente los siguientes elementos el geográfico relacionado con el área que ocupan, las condiciones ambientales propias y las de sus familias; lo social en correspondencia con el medio social dentro del cual está insertada, lo sociosicológico referente a los factores que pueden influir sobre la comunidad propiamente en interrelación; y la dirección sobre todo en relación con el o los líder(es) para con la labor que realizan.

Dentro de las causas que determinan el retraso mental encontramos las siguientes

    Están dadas por una lesión cerebral en los periodos: prenatal, perinatal y postnatal. Sobretodo surge como consecuencia de diversos factores externos que influyen negativamente en el desarrollo intrauterino del feto, tales como enfermedades infecciosas contraídas por la madre durante el embarazo, gripes virales graves, tifus, viruela, distrofia, contaminación del feto por diversos parásitos que tiene la madre en el organismo (toxoplasma, espiroqueta en la sífilis y otros). También afecciones traumáticas del feto: aplicaciones de fórceps, opresiones de la cabeza de los niños al nacer, hechos que ocurren en partos demorados, prolongados o por el contrario, excesivamente rápidos.

    El retraso mental a veces puede surgir como consecuencia de enfermedades del niño en las más tempranas etapas de su vida, como los que son producidos por causas siguientes: Proceso infeccioso, Alteraciones en los procesos metabólicos, traumatismo o agentes físicos, enfermedades y procesos de origen prenatal. (Trujillo Ligia y otros)4

Características generales del retraso mental

    Se pueden señalar la incapacidad social e intelectual del individuo, defectos motores en el desarrollo, lesiones orgánicas, resistencia durante la edad adulta a todo tipo de cambios, total imposibilidad de curación, aunque sus consecuencias pueden mitigarse con un tratamiento correcto, dentro del plano afectivo sienten las mismas necesidades que los demás, son dóciles y rebeldes, cariñosos y atrevidos, las diferencias entre ellos son mayores que entre niños “normales”.5

Aspectos Cognitivos

    Dentro de los aspectos cognitivos se manifiestan la incapacidad intelectual, mejores resultados en el mundo de lo concreto que en lo abstracto, con tiempo de atención y memoria deficitarias, además de vocabulario limitado.

Aspecto Afectivo

    Manifestados por la frustración, falta de motivación y volición, tendencia a la imitación y subordinación, comportamiento inapropiado y ausente de inhibición, perturbaciones al salir de la rutina, inquietud y Ansiedad.

Aspectos Motrices

    El modelo de desarrollo es igual al del niño “normal” pero a un ritmo más lento, eficacia motora y condición física disminuida según aumenta la edad, resistencia cardiovascular menor a la media, mayor éxito en actividades de gran motricidad (deporte) que en los que requieren razonamiento.

Aspectos psíquicos

    Emociones-ansiedad (domina todo el psiquismo) esta se transforma en angustia-miedo, atención dificultosa debido a factores físicos (respiración) y psíquicos (ansiedad, angustia) que los incapacita para poder jugar o realizar cualquier tipo de actividad, volición-Inhibición. Inseguridad, por lo tanto buscarán ayuda y querrán constantemente la aprobación.6

Características específicas de los portadores de retraso mental moderado

    Desarrollan habitualmente las habilidades necesarias por comunicarse, muestran una coordinación motora aceptable, las destrezas para cuidar de sí mismos, habilidades sociales aceptables y habilidades básicas para desempeñar un oficio.

    Capacidades académicas limitadas, pero con entrenamiento alcanzan a nivel correspondiente al primer ciclo de primaria en lectura, escritura y matemáticas.

Características Morfofisiólogicas

    Existe en ellos un retraso importante, excepto en la flexibilidad, donde son superiores a los que padecen retraso ligero, por lo tanto el cuadro morfológico se caracteriza por un equilibrio estático habitualmente insuficiente, hipotonía abdominal frecuente, laxitud a nivel de raquis y miembros superiores, insuficiencia respiratoria menos marcada y malformaciones torácicos.

    La hipotonía muscular está relacionada con su comportamiento: Hipotonía mental (inconsistencia del querer, atención fugaz y agitación o apatía). Los niños portadores de esta clasificación presentan grandes retrasos a nivel psicomotriz.

Conductas motrices y psicomotrices de niños portadores de retraso mental moderado

    Grandes retrasos en cualidades físicas, excepto en la flexibilidad, con marcado déficit en el plano psicomotor, coordinación lenta, equilibrio precario, campo perceptivo y sensitivo limitado y marcha pesada e irregular.

    Por lo tanto estos niños necesitan ayuda ante el stress, ya que toleran poco las frustraciones, lo cual le lleva a conductas agresivas; quiere decir que su atención será difícil de despertar, más aún, de mantener. Su querer es inconsistente y su comportamiento intelectual es insuficiente.

    Sus resultados en trabajos simples o repetitivos son normales, pero no ocurre así en los que requieren iniciativa e imaginación. El desarrollo mental de estos niños es de ¼ o ½ de lo normal, pueden llegar a conocer las bases de la comunicación. Son hiposensibles (necesitan tocar todo, porque les hace falta La estimulación a nivel del sistema vestibular, se caracterizan por balanceos constantes). Hipersensibles (no se dejan tocar) generalmente no perciben la literalidad.7

Deporte para niños con retraso mental

    La natación, dentro del amplio marco de los deportes, es una rica fuente de actividad y desarrollo físico. Influye de manera favorable sobre la salud; púes mediante la práctica de esta actividad, se logran hábitos higiénicos que ayudan a preservarla; además, la natación contribuye fisiológicamente al mejor funcionamiento cardiovascular del organismo.

    Por otra parte, esta actividad puede utilizarse de una forma correctiva y preventiva, ayudando al mantenimiento de una postura correcta y a eliminar o atenuar diferentes deformaciones; a fortalecer el organismo infantil ante diversas enfermedades, y, en general, contribuye favorablemente al desarrollo psíquico.

    En lo social, tenemos que estas actividades acuáticas se realizan en colectivo, trayendo como resultado una mayor eficiencia en la adaptación del niño a la sociedad; ayuda al mejor mantenimiento de las relaciones camaraderiles, respeto mutuo y desarrollo de un alto sentido del compañerismo; da oportunidad a realizar esfuerzos volitivos que le permitan subordinar los intereses individuales a los del colectivo. (Haces Germán, Martínez Fernández, 1990, p. 63)8

    La natación es un deporte con características muy significativas y es la de poseer una dimensión universal en cuanto a su práctica, lo que hace que la actividad física en el agua pueda ser utilizada en cualquier ámbito.

    El trabajo a través del medio acuático ofrece múltiples posibilidades de llevar a cavo las actividades planificadas garantizando riqueza en los objetivos propuestos.

    El ser humano no ha poseído la facultad instintiva de nadar desde el comienzo de la historia, sino que esta ha sido adquirida, esencialmente determinada por factores sensorio motores y perceptivo motores muy elaborados (Dafonseca,1994).

    Digamos que este deporte tiene variadas finalidades en su práctica, dividiéndose así en tres ámbitos (educativos, recreativos y competitivos). Cada uno de estos está subdividido en otro tipo de programas tales como: utilitario, deportivo, recreativo, salud, terapéutico y/o mantenimiento - entrenamiento.

    Teniendo en claro los diversos ámbitos con los que se cuenta para el trabajo con la natación, destacamos el Educativo en primera medida, ya que será el ideal para el trabajo con niños, siendo este un escalón previo que todo sujeto debe pasar. No obstante los demás ámbitos deben estar estrechamente relacionados entre sí, para poder darle “fuerzas” al ámbito educativo.

    Los objetivos a conseguir a través de la enseñanza de la natación dentro del ámbito educativo son los siguientes: familiarización con el medio acuático, dominio básico del medio acuático, dominio de las habilidades motrices acuáticas, autonomía en el medio acuático, base para el dominio técnico posterior. Estas se resumen con el nombre de “cualidades Básicas” y se dividen en cinco habilidades: sumersión, salto, respiración, flotación y locomoción.

    La práctica de la natación aporta un gran número de beneficios en los niños ya que permite un mejor desarrollo de la motricidad gruesa, motricidad fina, cognoscitiva, comunicación y socialización, desarrollan la seguridad y dominio de sí mismo, incrementan el conocimiento y el dominio del cuerpo, aseguran la supervivencia en el medio, favorece la comunicación entre el niño y el profesor y de los niños entre sí, mejorando así la calidad de vida en general. Es por eso que se deben tener en cuenta los beneficios planteados, para que las clases a planificar sean aún más enriquecedoras.

Beneficios que ofrece la práctica del deporte en el medio acuático

Beneficios psíquicos

  • Disminuye la tensión psicológica y la ansiedad, lo que hace que se pueda reducir la dosis de tranquilizantes.

  • Permite regular el ciclo de sueño-vigilia por el esfuerzo que suponen las sesiones de piscina, así como los hábitos de comida.

  • Supone un medio donde el niño se ríe, bromea y se comporta espontáneamente, siendo el lugar donde los niños con problemas de comunicación verbal exteriorizan más sus manifestaciones sonoras (buen momento para trabajar la logopedia).

  • Permite que niños con dificultades en el desplazamiento en el medio terrestre encuentren en este medio acuático el lugar donde sus diferencias disminuyen al poderse mover con la misma agilidad que sus compañeros.

  • Proporciona al niño ánimo y confianza para llevar a cabo los ejercicios, elevando su moral. (Basco y Rodríguez, 2002, p. 7)

Beneficios Psicofísicos

  • Mejorar la agilidad y las habilidades motrices básicas al poder realizar estas con soltura, amplitud y con tiempo suficiente de reacción por lo ligero que resulta nuestro cuerpo y lo suave que se ejecutan los movimientos (saltos, giros, desplazamientos y volteos).

  • Mejora la percepción del esquema espacio-corporal por el contacto del agua sobre el cuerpo, que estimula a nivel cutáneo, térmico, presiones-movimientos, visual y auditiva.

  • Se incrementa el desarrollo psicomotor del niño al mejorar la coordinación dinámico general por la libertad de movimientos, el equilibrio sobre colchonetas flotantes y sobre el agua, la orientación espacial, viviendo y experimentando los conceptos arriba-abajo, lado derecho-lado izquierdo, delante-detrás, por dentro-por fuera, cerca-lejos, deprisa-despacio, grande-pequeño, alto-bajo, por encima - por debajo, etc. el esquema corporal y su actitud corporal, por medio de las continuas, diversa y ricas informaciones interoceptivas y propioceptivas que se dan en el medio acuático. (Basco y Rodríguez, 2002, p. 7)

Beneficios Psicosociales

  • Mejora la autonomía en el vestir y en el desenvolvimiento en un entorno distinto al suyo (taquillas, habitaciones, duchas y recepción).

  • Valora la higiene personal (ducharse antes y después de bañarse en la piscina) como un acto necesario para esta actividad.

  • Mejora su coordinación y actividades como vestirse y desvestirse, ducharse y secarse, etc.

  • Se interrelaciona con niños de otro colegio y personal de otros centros o de la propia piscina, favoreciendo el proceso de socialización tan importante para conseguir el proceso de normalización. (Basco y Rodríguez, 2002, p. 7)

Cualidades básicas de la Natación

  • Sumersión: Introducir la cabeza en el agua.

  • Salto: Crear valor y confianza

  • Respiración: lograr la respiración rítmica y espontánea

  • Flotación: crear cierto dominio en el medio acuático.

  • Locomoción: desplazamiento con movimiento de brazos y piernas.

  • Cada una de ellas tiene un objetivo específico. El trabajo sistemático y bien organizado hará que al finalizar la etapa se logren dos grandes objetivos:

    • La sumersión junto con el salto y la respiración responden al objetivo de “Seguridad en el medio acuático”. La flotación, Locomoción y también aquí se incluye la respiración, responden a la “Capacidad de nado”. Por lo tanto, cada paso es indispensable para el cumplimiento de una acción específica. Existirán ocasiones en donde se unirán más de una cualidad básica en una misma actividad, ahí es donde se deberá tener en cuenta las características individuales y o grupales siendo conscientes de que la actividad sea asequible al nivel de los estudiantes.

Conclusiones

  1. La revisión bibliográfica permitió caracterizar la educación especial contemporánea, además de determinar las características psicopedagógicas y motrices de estos niños y niñas, así como sustentar que la natación tienen una influencia positiva en la rehabilitación de los niños portadores de retraso mental moderado.

  2. El estudio de los documentos publicados tanto en soporte duro como magnético permitió concluir, que existen programas para la enseñanza de la natación, pero estos se encuentran diseñados para ser aplicados a niños y niñas que no son portadores de retraso mental.

  3. Se propone un sistema de ejercicios para la enseñanza de las cualidades básicas de la natación adaptado a las necesidades educativas especiales de los niños y niñas portadores de retraso mental moderado, que está integrada por un objetivo general y específicos, los periodos en las cuales se divide el trabajo, contenido, indicaciones metodológicas, ejercicios propuestos, dosificación y sistema de control y evaluación de los estudiantes, por lo que se considera que recoge todos los elementos metodológicos necesarios para realizar su aplicación.

Notas

  1. Illán, N. (1992). Educación Especial: Pasado, presente, futuro. Editorial Yerba: Murcia.

  2. Portal Moreno R. y Recio Silva, M. (2005) Comunicación y comunidad. Editorial Félix Varela. La Habana.

  3. Ob. Cit.

  4. Trujillo Aldama L. y otros. [s/f]. Fundamentos de defectología. Editorial Pueblo y Educación.

  5. Arráez J.M. y otros (1993). La mejora de las condiciones físicas en los deficientes psíquicos. Cuaderno técnico del deporte Nº 22. Editorial Unisport.

  6. Ob. Cit.

  7. Ob. Cit.

  8. Haces Germán, O. Martínez Fernández, S. (1990). Natación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Bibliografía

  • Arráez J.M. y colectivo (1993). La mejora de las condiciones físicas en los deficientes psíquicos. Cuaderno técnico del deporte nro22. Editorial Unisport.

  • Basco J.A. Rodríguez J. Los niños con Necesidades educativas especiales también van a la piscina. S.m.d.

  • Bell Rodríguez R (2008) Educación Vs. Exclusión. Editorial Pueblo y Educación.

  • Díaz Fernández, A (2003). El juego como alternativa de desarrollo en los niños con necesidades educativas especiales. “Enrique José Varona”, Ciudad de la Habana.

  • Haces G. O. y Martínez Fernández S. (1990). Natación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Illán, N. (1992). Educación Especial: Pasado, presente, futuro.Editorial Yerba: Murcia

  • López Rodríguez A. (2006). EL proceso de enseñanza aprendizaje en la educación física. Editorial Científico-Técnica. La Habana

  • Moreno, J. A. (2002). Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Malaga. Editorial Aljibe.

  • Nocedo, I. y Abreu, E. (1987). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. 2º parte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Oquendo, M. (2004). Propuesta Metodológica para estimular el desarrollo de la orientación y la movilidad en niños de baja visión. Tesis de Maestría. La Habana. CELAEE.

  • Paim, C. M. (2002). Integración escolar del alumno con ceguera. De la intervención a la acción. Tesis de Doctorado. La Habana. CELAEE.

  • Pascual, A. (1999). Una Propuesta de Juegos Adaptados para la Educación Física de niños discapacitados Físicos Motores.Tesis de Maestría. I.S.C.F Manuel Fajardo. La Habana.

  • Pérez, G. Y Caballero L. (1991) La Educación Física en la Educación Especial Texto para los ISCF. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez, M. (2001) Desarrollo Histórico de la Educación Especial en Cuba.CELAEE

  • Petrosky, A. (1980). Psicología General. Moscú. Editorial. Progreso.

  • Valcárcel, N. (2000) Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: Hacia una propuesta avanzada. ISP” Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana.

  • Vigostky L.S. [1987] Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico- técnica, Ciudad de La Habana.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados