efdeportes.com

El trabajo de las capacidades físicas básicas en educación 

primaria, teniendo en cuenta su evolución y 

los factores que inciden en su desarrollo

 

Maestro, especialista en Educación Física

Licenciado en Antropología Social y Cultural

Universidad Complutense de Madrid
Profesor de Educación Física

UFIL Puerta Bonita, Madrid

Emilio Franco Serrano

efrancoserrano@yahoo.es

(España)

 

 

 

Resumen

          Este trabajo aborda los conocimientos referentes a las Capacidades Físicas Básicas, su evolución a lo largo de las distintas fases de la vida escolar, los diferentes factores que intervienen en su desarrollo y, por último, algunas consideraciones a tener en cuenta para desarrollarlas en la etapa de Educación Primaria. 

          Palabras clave: Salud. Actividad física. Hábitos higiénicos. Aprendizajes. Capacidades físicas básicas. Capacidades motrices básicas

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

    Si nos planteáramos una Educación Física sin tener en cuenta el desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas podríamos llegar a una posible comparación con la construcción de una casa sin ladrillos, es una asimilación simple, pero se nos antoja ciertamente acertada. Las Capacidades Físicas Básicas son la base para el desarrollo de las Habilidades y Destrezas, sirviendo como referencia del estado de salud, y son necesarias para el aprendizaje de las Habilidades Deportivas. En definitiva, las Capacidades Físicas Básicas están presentes en todas las prácticas de Actividad Física.

    El sedentarismo se ha convertido en uno de los hábitos más perjudiciales presentes en nuestra sociedad y éste afecta tanto al mundo de los adultos, por ejemplo con la mecanización de los trabajos que requieren cada vez menos esfuerzo físico, como al mundo de los niños/as, los cuales ya no tienen por costumbre salir a la calle a jugar, prefiriendo quedarse en casa delante de la TV jugando a videoconsolas o pasar su tiempo libre navegando por Internet.

    La idea esencial y principal que queremos transmitir con el desarrollo de este artículo es que es de especial importancia para los maestros de Educación Física conocer, por un lado, qué son las Capacidades Físicas Básicas, así como saber cuál es su evolución y cuáles son los factores más importantes que influyen en su desarrollo, para poder así aplicar progresiones adecuadas en las tareas planteadas. Y por otro lado, el maestro debe darse cuenta que el niño no es adulto y los sistemas orgánicos son distintos, para aplicar conocimientos fisiológicos básicos ayudando a complementar el trabajo de las Capacidades Física Básicas.

    La presencia de las Capacidades Físicas Básicas en la normativa vigente, concretamente en RD 1513/2006 sobre Enseñanzas Mínimas en Educación Primaria y el D 22/2007 sobre el Currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Madrid, justifica claramente la necesidad de trabajarlas con nuestro alumnado durante la etapa educativa mencionada, pudiendo encontrar referencias continuas tanto en objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

    A lo largo de este artículo trataremos de dar respuesta a las cuestiones clave que guiarán gran parte de las acciones de los Maestros de Educación Física:

    Estas, y otras cuestiones, tratarán de ser atendidas a lo largo del texto que a continuación presentamos; pero antes de entrar en el núcleo de la cuestión, queremos señalar que en Educación Primaria el trabajo de las distintas Capacidades Físicas Básicas se trabajarán con los siguientes objetivos:

    Por lo tanto, y tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, las Capacidades Físicas Básicas (CFB) se utilizarán para lograr el desarrollo armónico de nuestros alumnos, pero nunca para la obtención de un rendimiento deportivo.

    Una vez destacados estas finalidades podemos indicar, como nos dice Carlos ALVAREZ del VILLAR, que CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS son las predisposiciones fisiológicas innatas, susceptibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.

    BELLIN de COUTEAU, discípulo de AMOROS, fue el primer autor que denominó y utilizó el término “Capacidades Físicas Básicas”. Existen diferentes clasificaciones según los autores, pero queremos centrarnos en las más conocidas.

    Así, basándonos en Carlos ALVAREZ del VILLAR, apreciamos que clasifica las capacidades en:

    Por lo tanto, las diferencia de las CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS, que son:

    Aunque, en realidad, la Agilidad es la resultante de las Capacidades Físicas Básicas más las Capacidades Motrices Básicas.

    Una vez vista esta clasificación, apuntamos que los profesores de Educación Física, a la hora de hacer cualquier movimiento tendrían que saber que las distintas Capacidades Físicas Básicas están muy interrelacionadas, sabiendo en que actividad influye cada capacidad, para poder desarrollarla correctamente. El buen desarrollo de estas observaciones permitirá posteriormente a los alumnos un mejor aprendizaje de las acciones motrices.

    Expresado esto, continuamos exponiendo cada Capacidad Física Básica; comenzando por la Resistencia, que es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Para completar este concepto vemos los distintos tipos, así tenemos:

  • AERÓBICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de mediana intensidad durante el mayor tiempo posible con presencia de O2.

  • ANAERÓBICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible sin presencia de O2.

    Dividiéndose en:

  • ALÁCTICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible sin presencia de O2 y sin predominio de Ácido Láctico.

  • LÁCTICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible sin presencia de O2 y con predominio de Ácido Láctico.

    Consecutivamente, pasamos a ver los factores que intervienen a la hora de desarrollar o trabajar la Resistencia:

  • Tipos de Fibras:

    • Rojas (Resistencia; con mayor número de mitocondrias, donde se hace la combustión).

    • Blancas (Velocidad).

    A continuación mostramos su evolución, y así tenemos que:

Hasta los

8 años

se da

un efecto positivo de la resistencia.

De

8/12 años

se da

un aumento de la capacidad de realizar esfuerzos moderados.

De

12/15 años

aparece

una cierta estabilización de la resistencia.

De

15/18 años

es

cuando mejor se asimilan los esfuerzos aeróbicos.

De

19/25 años

aumenta

la capacidad de realizar esfuerzos anaeróbicos y aeróbicos.

De

25/30 años

aumenta

el máximo rendimiento anaeróbico.

Con más de

30 años

disminuye

la capacidad anaeróbica y aumenta la capacidad aeróbica.

    Ahora, pasamos a ver el trabajo de Resistencia en Educación Primaria, sabiendo que los niños responden igual que los adultos a los esfuerzos de larga duración, porque el mecanismo de control nervioso hace que la fatiga muscular aparezca antes que la fatiga cardiaca. Los niños, normalmente, no trabajan con esfuerzos largos porque las actividades que se les plantean son aburridas y poco atractivas para su edad.

    Los profesores deben procurarles actividades significativas, según sus intereses, atractivas, variadas, motivantes, lúdicas y adaptadas en tiempo e intensidad a su nivel de desarrollo.

    Por lo tanto, el trabajo en Educación Primaria será aeróbico, por medio de juegos motrices de persecuciones, de relevos, etc., y únicamente al final de la etapa se debería efectuar carreras continuas (6´) y a los 12 años se podría acometer la carrera continua con 12´ (Test de Cooper).

    A la postre, pasamos a ver unas consideraciones pedagógicas a tener en cuenta, como son:

  • Nunca efectuar trabajo anaeróbico.

  • La recuperación entre ejercicios ha de ser mayor que con los adultos.

  • La resistencia ha de trabajarse de forma variada, hacerla atractiva, y adaptándola al nivel de desarrollo de los alumnos.

  • Hay que tener en cuenta que la frecuencia cardiaca es un 20% mayor en los alumnos de Educación Primaria (120/160 pulsaciones) que en los adultos.

    Una vez vista la Resistencia, seguimos conociendo otra Capacidad Física Básica, como es la Fuerza, y podemos señalar que es la capacidad de vencer una resistencia exterior o afrontarla mediante un esfuerzo muscular. Para completar este concepto consideramos que existen varios tipos, como son:

  • Fuerza máxima; que es la máxima carga que un músculo puede vencer.

  • Fuerza velocidad; que es la capacidad muscular para acelerar cierta masa a la máxima velocidad.

  • Fuerza resistencia; que es la capacidad muscular de mantener una contracción muscular repetida en el tiempo.

    Teniendo en cuenta estos tipos, continuamos ahora reparando en los distintos tipos de contracción que existen, y así asumimos los siguientes:

  • ISOMÉTRICA; cuando no hay variación en la longitud del músculo.

  • ISOTÓNICA; cuando se produce una variación en la longitud del músculo:

    • Concéntrica; cuando el músculo disminuye.

    • Excéntrica; cuando el músculo aumenta.

  • AUXOTÓNICA; que es mixta entre la Isotónica Concéntrica e Isométrica.

    Habiendo examinado esta información, queremos mostrar los factores que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar la fuerza:

  • Que dependen de la Fuerza Absoluta del músculo:

    • Sección transversal del músculo.

    • Estructura de la fibra.

    • Tipo de fibras (blancas).

    • Longitud del músculo.

    • La inervación.

  • Que dependen del la Fuerza Efectiva del músculo:

    • Fuerza Efectiva es la que permite al deportista el máximo resultado deportivo por una mejor utilización de su energía, de sus palancas y de su técnica.

    • El momento de inercia.

    • El entrenamiento.

    • La temperatura muscular.

    • La motivación.

    • El ángulo de la articulación.

    • La edad.

    • § El sexo.

    Así, consecutivamente, completamos la evolución diacrónica de la Fuerza a lo largo de los años:

Hasta los

8 años

aumenta

la fuerza de forma continua por:

- Aumento de la masa muscular.

- Aumento de la coordinación.

De

8/12 años

aumenta

la fuerza, sobre todo por el aumento de la masa muscular.

De

12/15 años

diferencia

de fuerza entre los dos sexos.

De

15/18 años

aumento

generalizado de la fuerza, según el tipo de actividad que se haga.

De

19/25 años

se producen

los máximos niveles de fuerza.

De

25/30 años

disminución

del 10% de la fuerza.

Más de

30 años

disminuye

la fuerza de forma progresiva.

    Para conseguir alcanzar la evolución de esta capacidad se debe desarrollar un adecuado tipo de trabajo. A la hora de efectuar actividades de Fuerza hay que tener mucha precaución, ya que los alumnos no tienen la suficiente base ósea, hormonal, muscular, ni ligamentosa; ya que esto puede afectar a su desarrollo con normalidad.

    Los profesores de Educación Física debemos tomar el juego como principal recurso metodológico, a través de ejercicios de carrera, saltos, arrastres, lanzamientos, empujes, etc., asumiendo que hay que tener en cuenta los siguientes consideraciones educativas a la hora de trabajar esta capacidad:

  • Trabajo Isotónico.

  • Trabajo alterno, con pausas.

  • Efecto compensatorio.

  • Calentamiento y elongaciones.

    Vistas estas consideraciones, queremos seguir viendo la siguiente Capacidad Física Básica de la clasificación, que es la Velocidad, y podemos afirmar que es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Para completar esta definición numeramos los tipos que existen:

  • Velocidad de Reacción; que es la capacidad de efectuar una respuesta motora ante un estímulo en el menor tiempo posible.

  • Velocidad de Contracción; que es la capacidad de la fibra de relajarse y contraerse en el menor tiempo posible.

  • Velocidad de Desplazamiento; es la capacidad de recorrer un espacio corto en el menor tiempo posible.

    Existen una serie de factores que determinan la velocidad, y principalmente son:

  • Musculares:

    • Longitud del músculo.

    • Tipo de fibras (blancas – II b).

    • Mayor o menor masa muscular.

    • Mayor o menor capacidad de elongación de la fibra.

  • Nerviosos:

    • Sabiendo que músculos inervados con motoneuronas tónicas son de contracción más lenta que los músculos inervados con motoneuronas fásticas, ya que a este tipo de músculos se les envía más cantidad de impulsos, más rápidos y seguidos, con la consiguiente sensible contracción más rápida.

  • Otros Factores:

    • La temperatura intramuscular y extramuscular.

    • La frecuencia y amplitud del movimiento.

    • La coordinación de los músculos necesarios.

    • La motivación, la edad y el sexo.

   Su evolución, a lo largo del tiempo, es como a continuación se presenta:

Hasta los

12 años

se da

un aumento continuo de la velocidad, por dos factores:

- Aumento de la masa muscular.

- Coordinación de los músculos necesarios (sobre todo por esto).

De

12/15 años

disminución

de forma generalizada de la velocidad por:

- Disminución de la coordinación de los músculos necesarios.

De

15/19 años

aumento

generalizado de la velocidad.

A partir de

19 años

se trabaja

de forma específica la intensidad.

De

22/27 años

se da

el máximo rendimiento de la velocidad.

A partir de

30 años

disminuye

esta capacidad de forma progresiva.

    En cuanto al trabajo que hay que desarrollar podemos apuntar que en Educación Primaria se utilizará el juego como el principal recurso metodológico; con juegos de persecuciones, carreras de relevos, carreras en distintas posiciones y ante distintos estímulos.

    Por último, veamos unas consideraciones pedagógicas para trabajar adecuadamente la velocidad:

  • Hay que trabajar más la coordinación y la flexibilidad, antes que la velocidad.

  • La duración de los juegos debe de ser de 6/8´.

  • Las recuperaciones han de ser completas.

  • Las repeticiones se han de hacer a la máxima velocidad.

  • Han de ser pocas repeticiones.

  • Antes de hacer cualquier ejercicio hay que calentar de forma adecuada, y después volver a llevar el músculo a su posición inicial.

    Por último, queremos llegar al término de este artículo reparando en la Flexibilidad, que es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Existiendo varios tipos, dependiendo de los siguientes autores:

  • FLEISHMAN, distingue:

    • Estática o pasiva, que es la alcanzada en los movimientos lentos con ayuda.

    • Dinámica o activa, implicada en la mayoría de los movimientos técnico / tácticos de cualquier actividad física.

  • MATVYEV, distingue:

    • Absoluta, que es la capacidad máxima de elongación.

    • De Trabajo, que es la elongación alcanzada al hacer un movimiento.

    • Residual; es la elongación superior a la de trabajo, que se debe desarrollar para evitar rigideces.

    Los siguientes Factores influyen en la mejora e incremento de la Flexibilidad:

  • Intrínsecos:

    • La constitución del esqueleto.

    • La elasticidad capsulo-articular-ligamentosa.

    • Los pinzamientos entre las partes blandas.

    • Factores emocionales, como desajustes nerviosos, stress, ...

  • Extrínsecos:

    • La edad.

    • El sexo.

    • La temperatura muscular.

    • La hora del día.

    La evolución de la flexibilidad a lo largo del tiempo, sabiendo que es la única capacidad que disminuye a partir del nacimiento, es la siguiente:

Hasta los

12 años

la pérdida

es menor.

De

12/15 años

disminuye

de forma progresiva, y sobre todo por

el aumento de la masa muscular.

De

20/22 años

se posee

el 75% de la flexibilidad, y dependiendo

del tipo de actividad disminuye más o menos.

    En cuanto al tipo de trabajo que hay que efectuar, podemos señalar que el desarrollo de la Flexibilidad se debe hacer con un trabajo continuado y, de forma indirecta al comienzo y al final de la sesión. Seguidamente pasamos a comentar las técnicas de trabajo más adecuadas para el desarrollo positivo de la Flexibilidad; que serán dos:

  • Estiramientos Relajados; a través de movimientos pasivos relajados.

  • Estiramientos Estáticos; los más adecuados, que son movimientos activos libres y lentos, llevando al músculo a la máxima amplitud durante 6/8”, con posterior relajación, y pasando a aumentar la elongación durante 8/10”.

    En ningún momento, y bajo ningún concepto, se deberá trabajar en Educación Primaria los rebotes, los movimientos forzados y las tracciones.

    Resumiendo, pasamos a ver una serie de consideraciones pedagógicas adecuadas para ejercitar de una forma razonable la Flexibilidad, como son:

  • Respiración adecuada (más larga la expiración que la inspiración), intentando llegar a cierta relajación muscular, para conseguir la inhibición del reflejo miotático.

  • Los mayores resultados en la flexibilidad se consiguen con un trabajo continuado a lo largo del tiempo.

  • Hacer gran cantidad de ejercicios de calentamiento antes de practicar estiramientos, intentando conseguir la elevación de la temperatura de las articulaciones y músculos.

  • Los movimientos pasivos relajados deben prevalecer sobre los movimientos pasivos forzados.

    En síntesis, una vez hecho un análisis de la importancia que supone el correcto desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas, después de haber visto la evolución de la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad y, destacar la relevancia de los factores que determinan los mismos, no queremos terminar sin dejar claro que una sólida condición física sienta las bases de una saludable y correcta práctica de la actividad física. Siempre que se practique con la regularidad adecuada implicará efectos positivos para la salud, y por ende, en una mejora de la calidad de vida. La actividad física entonces, va a producir una serie de beneficios fisiológicos, afectivos y sociales que harán más autónomo a nuestro alumnado.

    Los docentes debemos tener en cuenta además de este dato, el evitar tratamientos específicos tempranos de cualquiera de las capacidades, proporcionando un aprendizaje general que no limite las posibilidades de los discentes, ayudándoles así a que, paulatinamente, consigan un desarrollo integral basado en la adquisición de buenos hábitos.

    Se trata de conseguir, tal y como nos proponen la mayoría de los autores, que la práctica de actividad física se convierta en un hábito y no en un mero hecho aislado.

Referencias legislativas

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

  • RD 1513/2006, de 7 de diciembre, sobre Enseñanzas Mínimas en Educación Primaria.

  • D 22/2007, de 10 de mayo, sobre el Currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Madrid

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ del VILLAR, Carlos (1985): Preparación Física del Fútbol basada en el Atletismo. Gymnos. Madrid.

  • CARDONA ANDUJAR, José (2000): Modelos de innovación educativa en la educación física. UNED. Madrid.

  • FERNÁNDEZ GARCÍA, E, GARDAQUI TORRALBA, Mª. L. y SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2007): Evaluación de las habilidades motrices básicas. INDE. Barcelona.

  • RIVAS SERNA, J. (1989): Educación para la Salud en la práctica deportiva. El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed. Unisport. Málaga.

  • RUIZ PÉREZ, L. M. y SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1997): Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Gymnos. Madrid.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando (1992): Bases Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos. Madrid.

    • (2003): Didáctica de la Educación Física para Primaria. Pearson Prentice Hall. Madrid.

    • (2004): La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva. Madrid.

    Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados