efdeportes.com

La educación sexual en adolescentes con retraso 

mental leve. Una propuesta de estrategia educativa

 

*Profesor Asistente **Profesor instructor

SUM de Cultura Física Sibanicú

(Cuba)

Lic. Damaris Pimentel Bebert*

MSc. Belkis Riverón Labarcena*

Lic. Arquímedes Álvarez Almeida**

csumsib@fcf.camaguey.cu

 

 

 

Resumen

          La Educación Sexual constituye un tema muy actual para la sociedad cubana. El presente trabajo se refiere a esta temática, específicamente en escolares adolescentes diagnosticados con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú, con el objetivo de proponer una estrategia para la Educación Sexual. Se realizó un estudio de aporte de nueva tecnología con base descriptivo transversal, se seleccionó una muestra de 44 adolescentes con Retraso Mental Leve que representa un 35,4% del total. De ellos pertenecen al sexo masculino 26, y al femenino 18. Cuyas edades oscilan entre los 12 y 18 años. La selección de la muestra se realizó de manera no probabilística intencional pura, teniendo en cuenta la edad y el grado del Retraso Mental. La fundamentación teórica se basó en una amplia revisión bibliográfica. El diagnóstico sobre el conocimiento de la sexualidad en los adolescentes se realizó a través de métodos teóricos, empíricos y análisis porcentual. Entre los resultados fundamentales sobresalieron que el 23% de los adolescentes tenían 16 años, el 88,6% se informa a través de amigos sobre temas de Educación Sexual y básicamente se concluyó que en sentido general los adolescentes muestran bastante desinformación acerca de la Sexualidad, las infecciones de transmisión sexual y los métodos anticonceptivos; con mayor frecuencia el método del ritmo y la esterilización quirúrgica. Se apreció una marcada pérdida de la autoestima, de los valores y falta de comunicación de los adolescentes. Se elaboró una nueva estrategia para la Educación Sexual de estos adolescentes con Retraso Mental Leve.

          Palabras clave: Educación sexual. Adolescentes. Retraso mental leve

 

Abstract

          The sexual education constitutes a real topic to the Cuban society in which health is often defined as a state of physical, mental and social well-being. Therefore the promotion of sexual health involves improvement of relations, understanding of sexuality, the sexual process, the prevention and treatment of sexually transmitted diseases. The current work is referring to this thematic, specifically in seniors Teenagers who are tested with an insubstantial intellectual delayed in the special teaching school “Inti Peredo Leigue” in Sibanicú with the objective to propose a strategy to the sexual education. It was execute a study that contribute to a new technology with transversal descriptive base, it was also selected a sample of 44 teenagers with insubstantial intellectual delayed representing a 35.4%. From them was concerning to the male sex 26 and female 18, in which the oscillated ages are between 12 and 18 years. The selection of the sample it was made by a pure intentional sensible way, taking into account the age and the grade of mental delayed. The theoretical foundation it was based on a large bibliography revision. The diagnosis in relation to the knowledge of the sexuality in teenagers was made through theoretical, empiric’s methods and perceptual analysis. Into the fundamental results overhang that 23% of teenagers had 16 years old, the 88.6% be familiar with friends about sexual instruction topics. So, in general teenagers show a grate disinformation concerning sexuality, venereal diseases and safer sex practices, with major frequency the rhythm method and the sterilisation surgeon. It was observed an important failure of their self determination, values and a lack of communication. It was also involved a new strategy to the sexual education of this teenagers with an insubstantial intellectual delayed.

          Keywords: Sexual education. Teenagers. Insustancial intellectual delayed

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    La Educación Sexual es una necesidad social, pues a las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales de nuestra sociedad le corresponden nuevas formas de manifestar las relaciones entre los sexos, las que no son de sumisión, ni explotación hacia la mujer, sino de respeto, consideración, igualdad y ayuda mutua entre los sexos.

    Esta tarea se acrecienta aún más para las escuelas cubanas si tenemos en cuenta que las concepciones de la sexualidad humana han sido enraizadas con una potente fuerza ideológica en nuestra sociedad. Por ello la Educación Sexual, se convierte en una necesidad insoslayable en la educación política-ideológica de la personalidad de las nuevas generaciones.

    La sexualidad es mucho más que sexo, su reducción a los genitales, tan frecuentes en nuestra cultura, atenta contra el enriquecimiento espiritual y el disfrute de la vida, porque sin darnos cuenta le ponemos límite a algo que tiene infinitas posibilidades de expresión.

    Cuando andamos contentos de lo que somos y valemos, la vida se hace más agradable, nos sentimos bien equilibrados y armónicos. Es como si nos llenáramos de vitalidad y optimismo logrando divisar al mundo a través de un lente poli-cromático que permita apreciar su diversidad y belleza. Es por esto que se dice que para querer a otros tenemos primero que querernos a nosotros mismos.

    Así vemos que entre los humanos la sexualidad gana en dimensión. Se convierte en fuente de comunicación y expresión de afecto y ternura. Permite además el placer sexual no necesariamente unido a la procreación. Las uniones no responden a los periodos fértiles como ocurre en otras especies sexuadas, aun cuando la reproducción continua siendo una de las funciones.

    No cabe dudas que muchos de los problemas actuales que se afrontan en nuestro país en la esfera de la sexualidad, se refieren de uno u otro modo a la deficiente preparación de los adolescentes y jóvenes para la vida en pareja y con la familia; las relaciones sexuales precoces, la maternidad temprana, los matrimonios y divorcios prematuros, son fenómenos que atañen a la individualidad y de igual modo a los demás miembros de la familia, la comunidad y a toda la sociedad.

    El retrasado mental leve es susceptible de reeducación y en ocasiones está en condiciones de llevar una vida laboral, desempeñar un trabajo, llegar a formar una familia. Es capaz de asimilar las enseñanzas que se les imparten en materia de sexualidad.

    Precisamente es tarea de todos los actores sociales capacitarse para convertirse en guías que orienten a los (as) adolescentes a transitar de forma responsable y feliz por todas las transformaciones que tanto en la esfera sexual como en las restantes de su personalidad ellos experimentan, al mismo tiempo que se debe preparar a padres y madres para actuar de forma efectiva sobre sus hijos (as), complementando sus influencias con la escuela.

    La investigación, en tanto abordará un problema cuya solución debe contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación y desarrollo integral de las personas, tiene una esencia pedagógica. Se asume este proceso con un carácter consciente, sistemático y orientado a un fin predeterminado, y se caracteriza por su proyección social, su orientación humanística y su carácter transformador. Es decir, aborda la solución de un problema social.

    Después de analizar lo anteriormente expresado partimos del siguiente Problema Científico: ¿Cómo lograr la Educación Sexual en adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú?

    Para trabajar en la solución del problema se plantea el siguiente Objetivo: Proponer una estrategia para la Educación Sexual en adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú, a través de las acciones educativas insertadas en las sesiones de trabajo.

Objetivos específicos

  1. Identificar el nivel de conocimiento que sobre sexualidad tienen los y las adolescentes con Retraso mental Leve de dicha escuela.

  2. Caracterizar el comportamiento y actitudes en cuanto a la sexualidad de estos adolescentes.

  3. Elaborar una propuesta de estrategia para la Educación Sexual de estos adolescentes.

Hipótesis

    Si los conocimientos y comportamientos de los adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú son inadecuados, entonces es necesaria la elaboración de una nueva estrategia para la Educación Sexual de estos adolescentes.

  • Variable dependiente: La sexualidad de los adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú.

  • Variable independiente: El empleo de una nueva estrategia para la Educación Sexual de los adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú.

Desarrollo

    Se realizó un estudio de aporte de nueva tecnología con base descriptivo transversal.

    Se trabajó con un universo de 124 adolescentes de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue”del municipio Sibanicú, de esta población fue seleccionada una muestra de 44 adolescentes con Retraso Mental Leve. La selección de la muestra se realizó de manera no probabilística intencional pura teniendo en cuenta la edad y el grado de Retraso Mental. Se definieron como criterios de inclusión muestral los siguientes: ser matrícula de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue”, estar diagnosticado como Retraso Mental Leve y ser adolescente.

    Se realizó una triangulación de instrumentos para la recogida de información.

    Se utilizaron instrumentos de investigación como la encuesta, elaborada por criterios de expertos, que estuvieron de acuerdo a colaborar en la investigación, los que tienen más de diez años de experiencia en el trabajo con este tema y poseen investigaciones similares, y con ayuda de la bibliografía. Esta encuesta cuenta con 12 ítems sobre Educación Sexual y el objetivo de diagnosticar el nivel conocimiento que tienen los y las adolescentes con Retraso Mental Leve sobre la sexualidad y cómo se manifiestan o comportan en relación con ella. Además, se usó una entrevista grupal no estructurada, elaborada por la autora para los fines de esta investigación. Esta entrevista trata 10 elementos relacionados con la Educación Sexual y tiene como objetivo diagnosticar el nivel de conocimientos alcanzado por estos adolescentes, acerca de la sexualidad, o sea buscando el completamiento de la información obtenida en la encuesta, de gran importancia para el diagnóstico. También se aplicó una técnica proyectiva como el dibujo libre con el objetivo de que cada sujeto exprese el modo en que ve o interpreta el mundo que le rodea, revelando la significación que éste tiene para su personalidad. En el dibujo el sujeto proyecta aspectos de contenido y funcionales de su personalidad por lo que resulta una técnica valiosa para el estudio de la sexualidad y nos permite conocer como son las relaciones familiares e interpersonales. Se usó la observación dentro de los instrumentos antes mencionados.

    Los instrumentos fueron aplicados y evaluados por la autora de la investigación. Se usó el análisis porcentual para analizar cualitativamente los resultados. Una autorización escrita se obtuvo de los y las adolescentes incluidos en el estudio, antes de comenzar, para eso se confeccionó un modelo de consentimiento informado.

Análisis de los principales resultados obtenidos durante el diagnóstico

    Al distribuir los adolescentes según la edad y el sexo se observa que la edad predominante es de 16 años, toda vez que el (23%) tenía esta edad. Encontrándose de manera particular en ambos sexos este predominio con un (41%) en el sexo masculino y un (59%) en el femenino.

    Se muestra como los amigos (88,6%) y otros familiares (68,1%) son el medio de información más importante para los adolescentes encuestados. Es significativo como para estos adolescentes la prensa radial y escrita (9,0%) no contribuye al ofrecimiento sobre temas de información sobre temas de sexualidad.

    Se observa que el (40,9%) y el (36,3%) de los adolescentes mostraron alguna información sobre sexualidad, ya que el resto pensaba que todos los chicos y chicas tienen la pubertad al mismo tiempo. Los varones mostraron desconocimiento en el inciso de la menstruación de las niñas en la pubertad, ya que solo el (7,6%) respondió correctamente y las hembras en el inciso del cambio de la voz de los chicos en la pubertad (16,6%).

    Se muestra que solo el (20,4%) y el (13,6%) de los adolescentes estudiados conocían respectivamente, que el condiloma y la hepatitis B se trasmiten por contacto sexual, señalando el (88,6%) de conocimiento de que el SIDA se trasmite por esta vía a pesar de lo difundido de las Infecciones de Transmisión Sexual y en especial el SIDA. De forma particular conocen el Condiloma (19,2%) y (22,2%) como Infección de Transmisión Sexual y la Hepatitis B (15,3%) y (11,1%) tantos los varones como las hembras receptivamente.

    Se comprobó el desconocimiento que tenían los adolescentes estudiados sobre el aparato reproductor femenino y masculino, donde en la primera parte se dijo que las mamas formaban parte del aparato reproductor femenino para un (77,2%), seguida de que los óvulos también con un (68,1%). De manera particular los varones plantearon que las mamas y los óvulos (65,3%) y las hembras en un (94,4%) y (72,2%) respectivamente formaban parte de este órgano.

    Se observa que el (9,0%) de los adolescentes encuestados plantearon que el cordón espermático forma parte del aparato reproductor masculino, a diferencia del (65,9%) que plantea que el semen si forma parte de este órgano. Particularizando por sexo, el masculino mantuvo una mayor desinformación al plantear que el cordón espermático y el escroto no forma parte (11,5%) y que el semen si (69,2%). El sexo femenino mantuvo desinformación al plantear que el semen forma parte del aparato masculino en un (61,1%).

    Cuando se analizó la motivación a tener la primera relación sexual se obtuvo que el (77,2%) de los adolescentes se manifestaron en el inciso porque los demás lo hacen. Siendo de manera particular en los varones el (80,7%) estar a la moda y en las hembras la presión por parte de la pareja (88,8%).

    Solo el (2,2%) y el (11,3%) de los sujetos encuestados conocen respectivamente el método del ritmo y la esterilización quirúrgica como método anticonceptivo (pese a la inseguridad del primero). Es significativo que el (100%) conocen e identifica el condón o preservativo como método anticonceptivo, seguido de las Tabletas Anticonceptivas en el sexo femenino (83,3%) y (34,6%) en el sexo masculino.

    Se aprecia en los adolescentes una falta en la comunicación al responder ante situaciones negativas que hacen que el mensaje no sea el más adecuado (81,8%).

    Se aprecia una tenencia de valores prejuiciados en los adolescentes, al plantear el (70,4%) que es anormal no haber tenido relaciones sexuales a los 17 años, ya que esto afecta las decisiones de los adolescentes. De manera particular en el sexo masculino se comparte la idea de que los hombres no deben llorar en público (80,7%) y el sexo femenino que en una familia el hombre debe ser responsable del apoyo financiero (83,3%), siendo estas conductas estereotipadas con relación a la feminidad y la masculinidad.

    Los adolescentes encuestados muestran dificultades en toma de decisiones y baja autoestima al darle gran valor (75,0%) a hechos que los envuelven en situaciones difíciles como es el regaño de uno de sus padres. De manera particular los varones consideran importante una pelea con la pareja (84,6%) y el sexo femenino (83,3%) que la pareja la dejó por otra persona.

    En la entrevista grupal se pudo comprobar que los adolescentes estudiados demostraron desinformación sobre el tema de sexualidad. Ya que muchos no sabían en que etapa del desarrollo se encontraban y los cambios que trae la misma y no conocen lo que es la pubertad; presentando dificultades en los riesgo que trae el embarazo en la adolescencia y escaso conocimiento en los métodos anticonceptivos, es significativo decir que todos en general conocen el condón o preservativo. De los adolescentes entrevistados muy pocos conocían que el condiloma y la hepatitis B son infecciones de transmisión sexual. En cuanto a la masculinidad y feminidad manifiestan la opinión que las labores domésticas es para las mujeres; que cuidar de los hijos es responsabilidad de las mujeres no de ambos padres. Muy pocos adolescentes comparten la idea que los varones pueden ser enfermeros, siendo estas conductas estereotipadas con relación a la feminidad y masculinidad. Predominando en los adolescentes baja autoestima y dificultades en la toma de decisiones, ya que muchos no saben como actuar para sentirse bien consigo mismo y como resolver los problemas con sus compañeros. Existe poca comunicación con los padres en los temas de cuestiones sexuales; reconociendo que la mayor fuente de información son los amigos y otros familiares. Conceden insignificante importancia a la apariencia personal, como es la forma de vestir y aspecto personal.

    Otra de las técnicas utilizadas en esta investigación fue el dibujo libre en la que el 90% de los dibujos están pobremente elaborados, carente de detalles que confirmando un déficit mental y solo el 10% de los mismos están bien elaborados con un buen nivel de fantasía.

    En el mismo se pudo comprobar que la gran mayoría reflejaron conflicto en el área familiar, lo que trae como consecuencia escasa comunicación con los mismos y necesidad de afecto. Predomina la timidez, lo cual le impide el desarrollo armónico del “yo”, manifestando una inseguridad ante los demás, una torpeza o incapacidad para afrontar las relaciones sociales, que trae perturbación afectiva. Las manifestaciones de agresividad no sólo son físicas y verbales, sino psicológicas, las que pueden ser posibles causas de las situaciones negativas de índole familiar. También reflejaron en el dibujo, dificultades en la socialización que es un proceso de vital importancia para su personalidad, ya que les permite aprender a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable de su comportamiento, adoptar elementos positivos de su medio ambiente e integrarlo a su personalidad. También se puso de manifiesto en algunos dibujos agresividad. Además predomina en los dibujos evasibidad, ansiedad, lo que le dificulta comprender mejor sus problemas y buscar nuevas formas de enfrentarse a ellos. Resaltan rasgos de egocentrismo e inmadurez.

Fundamentación de la Propuesta de Estrategia para la Educación Sexual de adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú

    La estrategia concibe un grupo de acciones para desarrollar con los adolescentes con Retraso Mental Leve, en función de potenciar la educación sexual de los mismos, entre las que se encuentran Talleres, aplicación de técnicas participativas y otras acciones educativas desde la posición del Psicólogo, Defectólogo o Psicopedagogo de la Escuela de Enseñanza Especial.

    Para la elaboración de la estrategia se utilizó la metodología participativa dialogal reflexiva.

Condiciones para la aplicación de la estrategia educativa

  • Pueden ser aplicada por Psicólogos, Maestros, Psicopedagogos, Defectólogos y Auxiliares pedagógicas.

  • Se sugiere que el tiempo de duración de las sesiones sea el de un turno normal de clases (45 minutos).

  • Se pueden aplicar en el horario docente o extradocente.

  • Pueden ser aplicadas dentro de las clases.

  • Debe prevalecer un ambiente de confianza por parte de adulto.

  • Las actividades o sesiones deben ser variadas, atractivas, cotidianas para desarrollar actitudes positivas.

  • Las actividades o sesiones deben tener un carácter sistemático.

  • Se pueden brindar niveles de ayuda en la aplicación de las actividades.

    La estrategia contiene ocho sesiones de trabajo tituladas: Sexo y sexualidad; Relaciones interpersonales; Ser mujer y ser hombre; Planificación familiar; Aborto; Maternidad y paternidad responsables; Elección de valores, y Comunicación y autoestima. Cada sesión de trabajo posee los siguientes momentos: explicación necesaria, apertura, presentación del tema y cierre. La estrategia tiene un sistema de evaluación.

Sistema de evaluación de la estrategia para la Educación Sexual de adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú

    El sistema de evaluación que se plantea incluye la aplicación de un instrumento, que se utiliza, tanto de forma inicial como después de la realización de la intervención educativa (diseño conocido como "Antes-después").

    Este indicador ayuda a tener una visión contextual correcta de la realidad en que viven los destinatarios a los que va dirigida la estrategia educativa, es decir, constatar los conocimientos, las actitudes y los valores previa intervención educativa, por lo que sirve como diagnóstico para enriquecer y ajustar la estrategia educativa, según los conocimientos más deficitarios y los que dominan mejor. La aplicación final sirve para realizar un análisis comparativo individual y grupal, teniendo en cuenta la diferencia apreciada entre la constatación inicial y lo aprendido durante las sesiones desarrolladas.

    La aplicación del sistema final de evaluación, con este mismo instrumento (Encuesta), nos permite conocer los efectos y los límites de la intervención educativa, así como orientar la práctica educativa futura.

Diseño Antes-después de la intervención educativa (para participantes)

    Este diseño tiene el propósito de diagnosticar conocimientos y actitudes de los y las adolescentes ante de comenzar el desarrollo de la estrategia educativa y, finalmente, después de iniciada esta se aplicará de nuevo para poder analizar comparativamente lo que han mejorado en la asimilación de conocimientos.

Observación de cada sesión

    Durante cada sesión se utilizan las fichas de observación que son llenadas por el o la observadora, y que incluye la información general de cómo se efectúa el proceso educativo desde la problemática relacionada con contenidos, material de apoyo, relación grupal de los participantes, discusiones, dudas, valores, actitudes, conductas, cumplimento de la metodología indicadas y sugerencias.

Ficha de Observación de cada sesión.

    Debe llenarlo un observador (A)

1. Nombre del observador (a): _________________________________________

2. Nombre del coordinador(a): _________________________________________

3. Fecha de la sesión: _______________________________________________

4. Lugar donde se realiza: ____________________________________________

5. Número de la sesión: ______________________________________________

6. Título: __________________________________________________________

7. Número real de participantes: _______________________________________

8. Matrícula total: ___________________________________________________

9. Material de apoyo utilizado durante la sesión: ___________________________

De la pregunta 11 a la 14 favor contestarla al dorso.

10. Problemas surgidos durante la sesión, respecto a:

a) Material de apoyo. c) Relación grupal de los participantes.

b) Contenidos. d) Puntualidad y asistencia de los participantes.

e) Otros.

11. Discusiones y comentarios (dudas, valores, actitudes y conductas, desarrollo de la crítica, opiniones).

12. Cumplimiento de la metodología y de los momentos de la sesión (explicación necesaria, apertura, presentación del tema y cierre).

13. Sugerencias.

14. Otros aspectos que considere destacar.

15. Evaluación cualitativa: _________________________________________________________________

 

Firma del Observador(a)

Escala de evaluación: a) Excelente b) Muy bien c) Bien d) Regular e) Deficiente

Conclusiones

  1. Los adolescentes mostraron desinformación y comportamientos y/o actitudes inadecuadas acerca de la sexualidad.

    1. Las fuentes de información sobre temas de sexualidad son los amigos y otros familiares.

    2. Los métodos anticonceptivos más conocidos fueron el preservativo o condón, las tabletas y los dispositivos intrauterinos, presentando dificultades en el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual.

    3. Existe en los adolescentes inadecuada toma de decisiones, baja autoestima y dificultades en la comunicación, así como la mayoría de los adolescentes presentan conflicto en el área familiar.

  2. Es necesario elaborar nuevas propuestas de estrategias para la Educación Sexual de los y las adolescentes con Retraso Mental Leve de la Escuela de Enseñanza Especial “Inti Peredo Leigue” del municipio Sibanicú.

Bibliografía

  • Acarín Tusell, N. El cerebro del Rey. Vida, sexo, conducta, envejecimiento y muerte de los humanos. Ed. Científico Técnica, La Habana, 2008.

  • Alpízar Castillo, R. ¿Cómo estás en …? Para expresarnos mejor, Ed. Científico-Técnica, 2008.

  • Alvaré, L. Conversando íntimamente con el adolescente varón, Ed. Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, 2003.

  • _______ Conversando íntimamente con la adolescente mujer, Ed. Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, 2005.

  • Álvarez Carril, E. “Un acercamiento a los roles femeninos y masculinos en la pubertad”, Rev. Sexología y Sociedad, Nº 27, abril, 2005, pp. 8-11.

  • Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Volumen ׀, Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2001.

  • Arés Muzio, P. ¿Conocemos el costo de ser hombre?, Ed. Política, Ciudad de La Habana, 2000.

  • Balán, S.M. “En alas del amor: Relaciones de pareja”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 31, agosto, 2006, pp. 36-37.

  • Castellano Simons, B y Gonzáles Hernández, A. “La educación de la Sexualidad en tiempos de cambio. Una mirada al contexto escolar”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 20, diciembre, 2002, pp. 28-31.

  • Castro Alegret, P.L. “Reflexiones sobre la Educación Sexual de las personas con defectos discapacitantes”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 4, abril, 1996, pp.9-13.

  • Castro Espín, M. “El Programa Nacional de Educación Sexual en la Estrategia Cubana de Desarrollo Humano”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 20, diciembre, 2002, pp. 4-9.

  • _____________; Cano López, A.M. y Rebollar, M. Crecer en la adolescencia. Programa, CENESEX, Ciudad de la Habana, 1995.

  • _____________. ”El sexo como juez universal del ser humano”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 23, diciembre, 2003, pp. 4-9.

  • Colectivo de autores. La salud del adolescente y del joven, OPS, 1995.

  • ________________ Psicodiagnóstico. Selección de lecturas, Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

  • ________________ Psicología Especial, T ׀-׀׀, Ed. Félix Varela, La Habana, 2007.

  • ________________ Programa mi proyecto de vida, CENESEX, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • ________________ Selección de lecturas sobre Psicología de las edades y la familia, Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

  • ________________ Conociendo sobre VIH, Ed. Pueblo y Educación, MINSAP.

  • Diamond, M.”Componentes básicos de la sexualidad humana”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 23, 2003, pp. 16-23.

  • Domínguez García, L. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas, Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

  • Fernández Rius, L. Pensando en la personalidad, T ׀-׀׀, Ed. Félix Varela, La Habana, 2005.

  • García Morey, A. Psicopatología Infantil. Su evaluación y diagnóstico, Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

  • González Hernández, A. “La sexualidad del adolescente”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 17, abril, 2001, pp. 4-11.

  • ____________________. “La educación de la sexualidad en adolescentes”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 19, agosto, 2002, pp. 4-8.

  • González, A y Castellanos, B. Sexualidad y Género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, Ed. Ciencias Médicas, 2006.

  • González Llaneza, F.M. Instrumentos de evaluación psicológica, Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, 2007.

  • Gorguet Pi, I.C. Comportamiento sexual humano, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2008.

  • Guerra, G.G. “La familia y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 28, agosto, 2005, p. 35.

  • Kolodny, R.C.; Masters, W.H. y Johnson, V.E. Tratado de medicina sexual, Ed. Científico-Técnica, 1985.

  • __________ La sexualidad humana, Ed. Científico Técnica, 1987.

  • Lameiras, F.M. y otros. “El preservativo femenino: nuevo recurso preventivo y anticonceptivo”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 32, 2006, pp. 9-12.

  • Licea Díaz, O. Ecología Interior, Ed. Científico-Técnica, 2006.

  • López, F. La educación sexual en adolescentes y jóvenes, 1995.

  • _______ Para comprender la sexualidad, 1993. p19.

  • Martínez Gómez, C. Consideraciones sobre la Inteligencia Emocional, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2008.

  • Milton Diamond, Ph.D. “Componentes básicos de la Sexualidad Humana”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 23, diciembre, 2003, pp. 16-25.

  • Núñez de Villavicencio Porro, F. Psicología y Salud, Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, 2001.

  • Ortiz Lee, C. “La anticoncepción de emergencia en la adolescencia”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 25, 2004.

  • Osorio Guerra, C. Cortesía y Comportamiento, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2008.

  • Peláez Mendoza, J. “Aborto en los adolescentes: ¿Quién toma la decisión? Rev. Sexología y Sociedad. Nº 33, abril, 2007, pp.28-33.

  • Posada, C. “Embarazo en la adolescencia: No una opción, sino una falta de opciones”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 24, abril, 2004, pp. 4-10.

  • Ravelo, A. Enigmas de la sexualidad femenina, Ed. De la Mujer, FMC.

  • ________ Intimidades. Adolescencia y sexualidad, Ed. Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, 2005.

  • Reina Gómez, G. Como protegernos de los riesgos reproductivos, Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, 2004.

  • Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J y García Jiménez, E. Metodología de la investigación cualitativa, Prograf, Santiago de Cuba, 2002.

  • Rodríguez Ojeda, M. “La perspectiva de género en el escenario del aula”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 24, abril, 2004, pp. 30-34.

  • Ruiz Gamio, X. La sexualidad en los discapacitados, Ed. Política, 1995.

  • ____________ La sexualidad en niños y adolescentes, Ed. Política, Ciudad de La Habana, 2000.

  • Segura, R.”Salud sexual para el milenio”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 28, 2005.

  • Torrela, G. Aprender a vivir, Ed. Pueblo y Educación, 2001.

  • Torres, M. Familia, unidad, diversidad, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2003.

  • Torres Rodríguez, B. Hablemos de Sexualidad. Inquietudes más frecuentes sobre la sexualidad, el amor y la pareja. Ed. Científico Técnica, 2006.

  • ________________ La sexualidad en la adolescencia ¿Amiga o enemiga? Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2008.

  • Trinquete, D.E. “Adolescentes y VIH/SIDA: ¿Quién dijo que todo está perdido?”, Rev. Sexología y Sociedad Nº 27, 2005, pp. 4-7.

  • Vigotsky, L.S. Obras completas. Fundamento de Defectología, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1989.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados