efdeportes.com

La condición física dentro de la educación secundaria: 

una aproximación conceptual a través de la 

revisión del temario para oposiciones

 

Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

(España)

Iñaki Rabadán de Cos

Rodríguez Barrios, Alfonso

rabadandecos@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          El siguiente artículo únicamente pretende acercarse, teóricamente, a uno de los bloques de contenido que aparecen en el currículo oficial de la materia de Educación Física para la Educación Secundaria, tras la revisión conceptual llevada a cabo sobre diferentes temarios para oposiciones. Es una aproximación conceptual con la intención de orientar al lector hacia un desarrollo más extenso y exhaustivo de la materia y sobre todo individual. Este hecho es, para nosotros, el más importante, es decir, trabajar en profundidad como profesores de Educación Física en cada aspecto de nuestra materia teniendo siempre presente el conocimiento existente y caminando hacia la innovación y el desarrollo individual de cada contenido educativo tratado.

          Palabras clave: Condición física. Rendimiento. Oposiciones. Educación Física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    El desarrollo de la Condición Física es un factor decisivo para el rendimiento deportivo y la mejora de la salud y calidad de vida. Y así, la materia de Educación Física establece unas líneas de actuación u Orientaciones hacia las cuales deben dirigirse las actuaciones educativas, concretándose en:

  • Educación para el cuidado del cuerpo y la salud.

  • Educación para la mejora corporal.

  • Educación para la mejora de la forma física.

  • Educación para la utilización constructiva de tiempo de ocio.

    De esta manera, el desarrollo de la condición física radica fundamentalmente en su relación con la salud y sus repercusiones sobre la eficiencia técnica en la ejecución de diferentes habilidades, es decir, en el marco educativo adquiere mayor relevancia la condición física relacionada con la salud, aunque no debemos relegar a un segundo plano su relación con el rendimiento deportivo. En definitiva, resulta imprescindible conocer los Sistemas y Métodos de desarrollo de la condición física para poder aplicar adecuadamente actividades relacionadas con la mejora de las capacidades físicas básicas y el desarrollo armónico de la motricidad.

Concepto y evolución de las corrientes

    El origen del término “Condición Física” lo encontramos en la Antigua Grecia, donde aparecen los primeros conceptos relacionados con el rendimiento deportivo: “Tetra” o plan de cuatro días, Paidotribo, Xistarca, Agonistarca como entrenadores; e incluso programas de entrenamientos adaptados a la estación del año, clima o estado físico del atleta. En el Egipto faraónico, sin embargo, la idea de condición física tiene un marcado carácter militarista, mientras que en China e India mantienen un sistema gimnástico parecido al sistema sueco de Ling, a través del Kung Fu. Lo mismo ocurre con la Cultura Azteca donde los ejercicios fueron empleados como preparación de los individuos a través de las luchas, los transportes de pesos, los lanzamientos de elementos,… Pero la ruptura entre los ejercicios de preparación atléticos y los higiénicos se produce en el Imperio Romano, así, el ejercicio físico se presenta con fines militares. Concepto que va a ser potenciado durante la Edad Media, debido, fundamentalmente, a la existencia de innumerables guerras y a la tremenda oposición de la Iglesia Católica a la cultura física. Llegados al Renacimiento, se produce una vuelta a los ideales clásicos y ejercicio físico es entendido como parte de la educación de los individuos. Aunque es en 1896 con la Restauración de las Olimpiadas Modernas cuando surge el mayor interés por el estudio de la condición física, ya que la intención de mejorar marcas lleva el empleo de métodos y sistemas de entrenamiento basados en fundamentos fisiológicos y bioquímicos.

Concepto de condición física

    En primer lugar, vamos a hacer una distinción entre la capacidad física, que serían los atributos que contribuyen a la eficacia de las tareas motrices (resistencia, fuerza, velocidad y amplitud de movimiento o flexibilidad); condición física o el grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas; y el acondicionamiento físico entendido como la forma de trabajo para el desarrollo de las capacidades físicas básicas. En segundo lugar, nos centraremos en mostrar alguna de las definiciones que aparecen en torno a la condición física.

    Álvarez de Villar (1987) define la condición física los componentes que posee todo individuo y que le orientan y clasifican para la realización de una determinada actividad deportiva: condición anatómica, condición fisiológica, condición motora y nerviosa. Aunque más tarde, otros autores introducen la inteligencia motriz y la preparación psicológica como componentes propios de la condición física. Por otro lado, Devís y Peiró (1992) hablan de condición física como la capacidad o el potencial de una persona para realizar una determinada actividad física, en sintonía con la A.A.P.H.E.R.D., que hace referencia a los componentes que ha de poseer un individuo para satisfacer sus propias necesidades y estimular una participación positiva en la vida social: salud orgánica óptima; coordinación, fuerza y vitalidad; estabilidad emocional; actitudes y valores. En definitiva, denominamos condición física al nivel de desarrollo de las capacidades físicas básicas, que permite realizar esfuerzos físicos, ejercicios musculares, actividades deportivas, etc.

Sistemas de desarrollo de la condición física

    Como hemos comentado en la introducción del presente tema, la condición física relacionada con la Salud aparece como contenido educativo. Este hecho, se hace explícito al incluir dicha normativa educativa la Condición Física y la Salud como Bloque de Contenido dentro del desarrollo curricular de la materia de Educación Física, al igual que la Educación para la Salud como Tema Transversal. Además, y de una manera implícita en este caso, la condición física ofrece un Enfoque Intradisciplinar, es decir, la podemos desarrollar a través de otros contenidos propios de la E.F. como los juegos, las habilidades, etc. En torno a esta cuestión, Martín Llaudes propone una serie de Criterios Generales para el desarrollo de la condición física en el marco educativo, relacionados con la salud:

  1. Aplicar estímulos adecuados a la edad e individualizados, ya que podemos encontrar diferencias entre niños/as de la misma edad.

  2. El esfuerzo debe crecer paulatinamente sobre una base (“No quemar ni adelantar etapas”, plantea Astrand).

  3. Para mantener la motivación debemos presentar las tareas utilizando el juego como estrategia metodológica.

  4. Utilizar gran variedad de ejercicios para desarrollar la mayor cantidad de patrones de movimiento (Principios de Variabilidad y Tiempo en la Práctica).

Tabla 1. Clasificación de los sistemas de desarrollo de la condición física

Sistemas para el desarrollo de la resistencia

Métodos naturales

Métodos fraccionados

- Carrera continua.

- Fartlek.

- Carrera alegre de los polacos.

- Cuestas.

- Entrenamiento total.

- Entrenamiento en intervalos.

- Carreras de ritmo.

- Sistema de repeticiones.

- Entrenamiento en circuito.

Sistemas para el desarrollo de la fuerza

Métodos generales

Métodos específicos

- Autocargas.

- Parejas.

- Elementos de gimnasio.

- Multisaltos.

- Circuitos genéricos.

- Según el ritmo de la ejecución:

a. Lenta: Halterofilia. Isocinético. Isométrico.

b. Rápida: Body-Building. Pliometría.

c. Moderada: Circuitos específicos

Sistemas para el desarrollo de la velocidad

Velocidad de reacción

Velocidad de desplazamiento

Velocidad de aceleración

Velocidad gestual

- Técnica de carrera.

- Skiping.

- Salidas.

- Multisaltos.

- Juegos.

- Sistemas de repeticiones.

- Máxima intensidad.

- Flexibilidad y amplitud.

- Carreras lanzadas.

- Velocidad facilitada.

- Técnica de carrera.

- Arrastres.

- Halterofilia.

- Body-building.

- Pliometría.

- Electroestimulación.

- Multisaltos.

- Ejercicios de asimilación y de aplicación.

- Juegos.

Sistemas para el desarrollo de la flexibilidad

Dinámicos

Estáticos

Mixtos

- Activos.

- Pasivos.

- Activos

(Stretching Anderson)

- Pasivos.

- Método Solverborn.

- F.N.P.

    En segundo lugar, vamos a comentar de manera general cada uno de los diferentes sistemas de desarrollo de la condición física. Para el desarrollo de la Resistencia utilizaremos los diferentes Métodos Naturales cuando nuestra intención sea la de mejorar las posibilidades funcionales del organismo (capacidad aeróbica), desarrollar las capacidades volitivas, potenciar el tren inferior, mejorar la técnica de carrera, e incluso, desarrollar la potencia y la destreza. Pero si nuestro objetivo se centra en mejorar la capacidad anaeróbica, la adaptación del organismo a la deuda de oxigeno, y a la acumulación de ácido láctico en sangre o la mejora del metabolismo muscular, nos decantaremos por el empleo de Métodos Fraccionados. Para el desarrollo de la Fuerza utilizaremos los Métodos Generales con una orientación de acondicionamiento físico, de trabajo de base; mientras que con los Métodos Específicos conseguiremos resultados más concretos en relación a aspectos como el mantenimiento de forma, la recuperación de lesionados o la ganancia de volumen muscular. Para el desarrollo de la Velocidad, los Métodos que emplearemos girarán en torno a los diferentes componentes de la velocidad que deseemos trabajar, ya sea la velocidad de reacción, de desplazamiento, de aceleración o gestual. Para el desarrollo de la amplitud de movimiento o flexibilidad nos decantaremos por los Métodos Estáticos y los Mixtos, ya que estos se basan en alcanzar una posición y mantenerla durante un tiempo determinado, por lo tanto se consideran los más indicados para su desarrollo en el marco educativo.

    De una manera general, la aplicación de la condición física en el marco escolar debe partir de los siguientes Criterios expuestos por Devís y Peiró (1992):

  1. Desvincular los elementos asociados a la condición física del rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la realización de ejercicios que en el cuantitativo.

  2. Proponer actividades para que el ejercicio físico llegue a formar parte del estilo de vida de los alumnos.

  3. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de la actividad física; la experiencia positiva les motivará a repetirla.

  4. Establecer cauces para que los alumnos tomen decisiones necesarias que les lleven a poner en práctica su propio programa de ejercicios.

    De una manera particular, trataremos los siguientes Contenidos de la condición física en los diferentes ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria:

A nivel Conceptual

  • Nociones elementales sobre Condición Física, las C.F.B., el Calentamiento y pautas para su elaboración (1º Ciclo)

  • Clasificaciones de los distintos Métodos de Desarrollo de la condición física. Efectos en el estado de salud (2º Ciclo)

  • Planificación y programación de sistemas y ejercicios para el desarrollo del acondicionamiento físico personal (Bachillerato)

A nivel Procedimental

  • Desarrollar la resistencia aeróbica a través de los Métodos Naturales y los juegos, la fuerza a través de autocargas y ejercicios por parejas, la velocidad de reacción y de desplazamiento, y la flexibilidad estática (1º Ciclo)

  • Práctica de distintos sistemas de entrenamiento, incidiendo progresivamente en esfuerzos anaeróbicos (2º Ciclo)

  • Trabajar todos los sistemas de entrenamiento de forma específica (Bachillerato)

A nivel Actitudinal

  • Desarrollo del hábito y gusto por la actividad física.

  • Comprensión de los beneficios para la salud.

Principios básicos para el desarrollo de la condición física

    Es necesario destacar que el desarrollo de la Condición Física requiere de unos fundamentos científicos que apoyan la Teoría del Entrenamiento, y que denominamos Principios, definiéndose como la base en la que se apoya una materia o área de conocimiento, de esta manera, el desarrollo de la condición física se basa en los Principios Fundamentales del Entrenamiento, definidos como las leyes, de aplicación muy genérica, por las que se rige sistemáticamente el proceso de desarrollo de la condición física, garantizando su correcta aplicación” (Navarro, 1991). Pero debemos tener presente que, en el contexto escolar, el desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas debe estar orientado hacia la salud y calidad de vida, dotando al alumno/a de la máxima disponibilidad motriz. Por tanto, debemos adecuar los Principios Fundamentales del Entrenamiento a las características del Marco Educativo, ya que estos están enfocados hacia la mejora del rendimiento deportivo.

    En un mismo orden de cosas, podemos destacar las principales características de los principios del entrenamiento como punto de partida de una conceptualización y aplicación de dichos contenidos en el marco educativo, de esta manera:

  1. Se convierten en reglas rectoras; señalan las condiciones para lograr el objetivo.

  2. Reflejan las peculiaridades del proceso de entrenamiento.

  3. Se relacionan entre sí, constituyen una totalidad, es decir, no deben entenderse de forma aislada; el ser humano es un todo y como tal responde.

  4. Facilita el trabajo a los entrenadores.

  5. Son leyes generales, aplicables en el marco del entrenamiento deportivo y en menor medida dentro del contexto de la enseñanza.

Tabla 2. Clasificación de los principios fundamentales del entrenamiento

Álvarez (1983)

Oliver (1985)

Zintl (1991)

1. Multilateralidad.

2. Continuidad.

3. Crecimiento Paulatino del Esfuerzo.

4. Sobrecarga.

5. Transferencia.

6. Especificidad.

7. Estimulación voluntaria.

8. Eficacia.

9. Individualización.

Relacionados con el estímulo del entrenamiento

1. Variedad.

2. Continuidad.

3. Progresión.

Relacionados con los sistemas a los cuales se dirige el estímulo de entrenamiento

4. Especificidad.

5. Multilateralidad.

6. Especialización.

Relacionado con la respuesta al estímulo

7. Individualización.

Inician la adaptación

1. Estímulo eficaz de la carga.

2. Incremento progresivo de la carga.

3. Variedad de la carga.

Garantizan la adaptación

4. Relación óptima entre carga y recuperación.

5. Repetición y continuidad.

6. Periodización.

Controlan la adaptación

7. Individualización.

8. Especialización progresiva.

9. Alternancia.

Clasificación de Zimmermann (1987)

Principios de Esfuerzo

1. Unidad Funcional.

2. Multilateralidad.

3. Incremento Paulatino del Esfuerzo.

4. Sobrecarga.

5. Variedad.

Principios de Ciclización

6. Continuidad.

7. Periodicidad.

Principios de Especificidad

8. Especificidad.

9. Individualización.

10. Transferencia.

    Aunque existen varias clasificaciones sobre los Principios del entrenamiento, nosotros vamos a emplear la propuesta por Zimmermann en 1987 por su doble utilidad, tanto en el rendimiento deportivo como en el contexto escolar.

Principios de esfuerzo

1.     Unidad Funcional

    Se basa en la unidad integral del organismo y en la interdependencia de todos los órganos y sistemas (Ozolín, 1983), de hecho, este principio establece que el sujeto funciona como un todo y, por tanto, presenta una respuesta general al entrenamiento.

2.     Multilateralidad

    Si tenemos en cuenta que los aprendizajes nacen sobre la base de otros ya adquiridos y que a mayor cantidad de conductas motrices aprendidas, mejor capacidad de asimilación de las nuevas, podemos concluir afirmando que en los inicios debe predominar el trabajo general y polifacético con el fin de adquirir unos fundamentos básicos, y que posteriormente nos permitan dar paso a un entrenamiento más específico.

3.     Incremento Paulatino del Esfuerzo

    Sólo la elevación gradual y progresiva de las cargas logra mejorar la capacidad de entrenamiento y eleva, por tanto, el nivel de rendimiento de los deportistas, siempre que aplicación de un mismo estímulo provoque una evolución positiva a través de la evolución de contenidos y cargas de entrenamiento, evitando así el estancamiento o la involución. Para ello, vamos a tener presente los siguientes indicadores:

  • De las partes al todo.

  • De lo general a lo específico.

  • De la cantidad (aumentar frecuencia y volumen) a la calidad (aumentar densidad e intensidad).

4.     Sobrecarga

    Tomando como base biológica la Ley de Schultz-Arnold o Ley del Umbral, este principio establece que para que se produzcan los mecanismos de adaptación (efecto del entrenamiento), los estímulos de ejercitación deben superar un cierto nivel de esfuerzo o umbral, siendo diferente para cada sujeto. También, debemos tener presente que a partir de un determinado incremento de volumen el individuo no mejora, así que sólo el incremento de la intensidad produce mejoras en el entrenamiento.

5.     Variedad de la Carga

    Los estímulos aplicados en los programas de entrenamiento deben ser variados para evitar la monotonía y la adaptación estándar, y esto lo podemos conseguir por medio de un incremento irregular de la carga o por medio de la variedad en el esfuerzo, siendo este más efectivo al variar los medios y métodos de entrenamiento.

Principios de ciclización

6.     Continuidad

    Los estímulos de entrenamiento deben repetirse de forma continuada para lograr mejoras en el rendimiento y mantener las adquisiciones logradas, dado que la ausencia de estimulación provoca efectos reversibles en la adaptación apareciendo en este caso el Principio de la Reversibilidad o de la Acción Inversa.

7.     Periodicidad

    La periodización de la carga es la repetición de la misma a intervalos con una duración variable, debido a la necesidad de estructurar el entrenamiento en ciclos o periodos; por la complejidad de las adaptaciones y por la necesidad de intercalar fases de trabajo intenso con fases de recuperación.

Principios de especificidad

8.     Especificidad

    La mejora del rendimiento deportivo es más elevada cuando se utiliza un trabajo específico de la actividad elegida, ya que sólo el trabajo específico produce adaptaciones funcionales y morfológicas referidas a dicha actividad. Siendo este principio complementario, y no opuesto, al principio de Multilateralidad, así, sobre la base general del entrenamiento es preciso desarrollar de forma específica aquellas capacidades básicas de la actividad en concreto (doble vertiente).

9.     Individualización

    El entrenamiento debe ser individualizado, es decir, adaptado a las características propias y específicas de cada individuo, dado que cada sujeto es diferente a los demás. Se refiere a que; en la aplicación de las cargas se debe tener en cuenta las diferencias individuales objetivas, es decir, la herencia, maduración, nutrición, descanso y sueño, nivel de condición física, motivación, e incluso, a influencias ambientales motivadas por el entorno físico, social y afectivo.

10.     Transferencia

    Se refiere a la cantidad de influencia que puede tener realizar determinados ejercicios sobre otros, respecto a la técnica, las cualidades físicas, etc. Así, cuando la ejecución de unos ejercicios facilita el aprendizaje o ejecución de otros decimos que es una transferencia positiva, si interfieren o empeoran el aprendizaje diremos que es una transferencia negativa, y neutra cuando ni empeora ni mejora la realización de otros.

Tabla 3. Teorías que tratan de explicar las Transferencias

a. Teoría de los Elementos Idénticos de Thorndike (1913) = tipo vertical. Los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útil a tareas semejantes, pero más complejas y avanzadas (Principio básico de Progresión Didáctica).

b. Teoría de la Generalización de Judd (1908) = tipo lateral. Realizar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad que otra aprendida anteriormente (patinaje sobre el hielo, patinaje sobre ruedas)

c. Teoría de la Trasposición = ampliación de la anterior. Las relaciones causa – efecto de una primera tarea deben intervenir en la segunda de igual forma (el entrenamiento de un factor favorecerá la realización de otro).

    Es evidente que los principios del entrenamiento para poder ser aplicados en el contexto escolar deben pasar por un proceso de adecuación y, además, no todos lo pueden llevar a cabo. A continuación, aparecen los matices o las razones que nos llevan a poder aplicar ciertos principios del entrenamiento a la escuela:

  • Unidad Funcional: necesidad de presentar los contenidos de forma globalizada.

  • Multilateralidad: trabajo general y polifacético que dote de mayor disponibilidad motriz al alumno/a.

  • Variedad: de actividades con el fin de mantener la motivación y no limitar los aprendizajes.

  • Periodicidad: Programación Didáctica, unidades didácticas, sesiones.

  • Individualización: adaptarnos a los intereses, necesidades y capacidades de los alumnos/as.

  • Transferencia: crear una buena disponibilidad motriz, a través de la transferencia

    Por otra parte, resulta imprescindible conocer los Factores que intervienen en el Trabajo de Desarrollo de la Condición Física para el adecuado desarrollo de la condición física en su aplicación al contexto escolar, y así poder aplicar adecuadamente actividades relacionadas con la mejora de las capacidades físicas básicas y el desarrollo armónico de la motricidad. Además, es necesario destacar que el desarrollo de la Condición Física se basa en la aplicación de cargas de trabajo (físico, técnico, táctico) y que denominamos, precisamente, Carga de Entrenamiento, entendida como la totalidad de los estímulos de carga (1) efectuados sobre el organismo (2) (Zintl, 1991). Es decir, supone:

  1. El trabajo global que realiza un deportista en un ejercicio, sesión o ciclo de entrenamiento.

  2. El esfuerzo que exige el desarrollo de ese trabajo por parte de nuestro organismo (gasto de Energía).

    Así, al hablar de carga de entrenamiento es necesario identificar su orientación o tipología, de este modo, existe una Carga externa o física, definida mediante los componentes de la carga, es decir, duración, volumen, frecuencia, intensidad, densidad y recuperación. Siendo susceptible de medición e independiente de los efectos provocados en el organismo (Manno, 1989), y una Carga interna o fisiológica que es el efecto provocado por la carga externa tras ser aplicada sobre el organismo, es decir, las reacciones biológicas provocadas en los sistemas funcionales. Y por último, resulta imprescindible diferenciar los Componentes de la carga de entrenamiento, ya que definen los parámetros cuantitativos y cualitativos de las cargas. Definidos por Zintl (1991) como las magnitudes significativas que determinan y dosifican las cargas de entrenamiento (duración, volumen, frecuencia, intensidad, densidad y recuperación).

    Padial (1996) engloba estos componentes de la carga, definidos por Zintl, en otros más generales que detallamos a continuación:

Componentes de la Carga de Entrenamiento según Padial:

  1. Magnitud de la carga: son los componentes elementales de la carga (duración, volumen, etc.). Determinan el grado de solicitación que ha supuesto el ejercicio para el organismo, y se observan a través de las modificaciones que provoca en el organismo (fisiológicos, biológicos y morfológicos).

  2. Orientación de la carga: es la tendencia del ejercicio hacia una u otra cualidad física, pudiendo ser;

    • Selectiva: cuando la carga incide predominantemente sobre una cualidad física.

    • Compleja: cuando la carga incide sobre varias cualidades físicas al mismo tiempo.

  3. Naturaleza de la carga: es el grado de especialización de la carga, es decir, la similitud entre el ejercicio de entrenamiento y el de competición, pudiendo ser;

    • Inespecífica: cuando el ejercicio de entrenamiento no se parece al de competición.

    • Específica: cuando el ejercicio es similar al de competición.

Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física

Duración

    La duración de la carga de entrenamiento hace referencia al tiempo que dura la actividad: “tiempo durante el cual cada contenido del entrenamiento tiene un efecto sobre el organismo”. Y depende del contenido de trabajo, por una parte, y del objetivo a conseguir, por otro. Entendiéndose como Duración Óptima, la que tiene cada estímulo, fuera de la cual no desarrolla los efectos perseguidos.

Volumen

    El volumen de la carga de entrenamiento hace referencia al aspecto cuantitativo de la carga: “cantidad de solicitación ejercida sobre el organismo”, siendo esta la duración del estímulo cuando estamos ante Métodos Continuos de entrenamiento, y la suma de las duraciones de cada estímulo cuando estamos ante Métodos Fraccionados. Para el Cálculo del volumen es necesario realizar la suman de los parámetros cuantitativos similares (Bompa, 1983), obteniendo Volumen Relativo o cantidad teórica total de trabajo en una sesión de entrenamiento, y un Volumen Absoluto o cantidad real de trabajo que realiza un deportista en una sesión.

Efectos del volumen (Bellotti y Donatti, 1983)

  1. Provocar reacciones de adaptación a largo plazo.

  2. Producir adaptaciones inmediatas, de forma secundaria.

  3. Influir en el mantenimiento de forma deportiva; las cargas con aumentos de volumen predominan en pretemporada, sentando las bases para estar el máximo tiempo posibles en niveles de alta forma deportiva.

Factores limitantes del volumen

  1. Posibilidades de dedicación al entrenamiento = no es posible un aumento continuo indefinido.

  2. Relación con el resultado deportivo = sobrepasar el límite de trabajo no ayuda a aumentar la capacidad de trabajo.

La Frecuencia como Componente del Volumen

    Consideramos la Frecuencia como un indicador del volumen (tanto de estímulos como de sesiones de entrenamiento), y otro factor integrante de los componentes de la carga. Se representa por la suma de los parámetros homogéneos cuantitativos (nº de estímulos que se producen en un ejercicio, sesión o ciclo de entrenamiento). Además, trae asociadas las siguientes Consecuencias:

  1. Mientras más prolongado sea el esfuerzo, menor será la frecuencia de estímulo.

  2. Cuanto mayor sea la frecuencia de estímulos, más pausas habrá que incluir (menor densidad)

Intensidad

    La intensidad de la carga de entrenamiento es el componente cualitativo de la carga de entrenamiento: “cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, o sea, la potencia desarrollada” (Ozolín, 1983).

I = P = W / tº

    La intensidad expresa el modo en que ha sido realizado un volumen de trabajo dependiendo del estímulo de entrenamiento, la sobrecarga empleada, la velocidad, la calidad de ejecución y el intervalo de descanso entre repeticiones (Bompa, 1983), en definitiva, depende del esfuerzo muscular y del componente energético requerido.

Efectos de la intensidad

  1. Efectos de adaptación inmediatos y a corto plazo sobre el organismo.

  2. Adaptaciones a largo plazo, de forma secundaria.

  3. Incide sobre el nivel de forma deportiva del sujeto = al aumentar la intensidad de los entrenamientos se incrementan los niveles de forma.

Factor limitante de la intensidad

La edad; al ser la intensidad el factor más exigente de los que componen la carga de entrenamiento. En pruebas de intensidad elevada las edades de consecución de marcas son menores que en pruebas en las que predomina el volumen de carga.

Tipos de intensidad (Bompa, 1983)

  1. Intensidad Relativa = relación entre la intensidad absoluta obtenida en la realización de un ejercicio concreto y la mejor marca personal en ese mismo ejercicio.

  2. Intensidad Absoluta = prestación deportiva sin referencia a la mejor marca personal.

  3. Intensidad Media = intensidad de una sesión o ciclo de entrenamiento, en función de la intensidad relativa y el volumen de trabajo realizado en dicho periodo de tiempo.

Densidad

    La densidad de la carga de entrenamiento hace referencia a la relación temporal entre periodos de trabajo y descanso realizados durante un entrenamiento.

Efectos de la densidad:

  1. Ayuda a la consecución de una eficacia óptima en la aplicación de cargas de entrenamiento.

  2. Previene estados de fatiga crónicos.

Factores limitantes de la densidad:

  1. Duración e intensidad del estímulo: estímulos más intensos requieren mayores descansos.

  2. Nivel de entrenamiento del atleta: deportista poco entrenado, tº de recuperación más amplio.

  3. Objetivo del entrenamiento: entrenamientote velocidad, necesita descansos más largos.

  4. Fase del entrenamiento o periodo de la temporada: en pretemporada; descansos más largos.

Tabla 4. Niveles de densidad óptimos para cada sistema metabólico (Bompa, 1986) 

Objetivo del Entrenamiento

Densidad (mínima y máxima)

Anaeróbico Aláctico

1/4 - 1/25

Anaeróbico Láctico

1/3 – 1/10

Potencia Aeróbica

1/0’25 – 1/1

Capacidad Aeróbico

1/0 – 1/ 2

    Densidad Relativa: volumen de trabajo realizado (volumen absoluto) en relación al volumen total de trabajo o duración de la sesión (volumen relativo)

Recuperación o descanso

    El descanso es el periodo temporal con ausencia de actividad físico – deportiva o falta de aplicación de estímulos de entrenamiento, cuyos objetivos son asegurar la restauración de la capacidad de trabajo y favorecer el efecto entrenante.

Efectos del descanso o recuperación

  1. Permite acelerar la regeneración del organismo.

  2. Favorece la supercompensación.

Factores que influyen en el proceso de recuperación (Bompa, 1983)

  1. Edad: a menor edad, más capacidad de recuperación.

  2. Experiencias: permiten lograr una adaptación más rápida a la estimulación.

  3. Nivel de preparación: a mayor capacidad física, menores reacciones funcionales del organismo ante las cargas de entrenamiento.

  4. Diferencias de sexo: las mujeres se recuperan de forma más lenta.

  5. Altitud, factores climáticos, diferencias horarias.

Tabla 5. Tiempos de recuperación recomendados (Fox, Bowers, Foss, 1989)

Procesos de recuperación

Tiempo de recuperación

ATP-CP

2’ - 5’

Pago fracción Aláctica

3’ - 5’

Resíntesis Glucógeno muscular:

Trabajo continuo - Trabajo fraccionado

 

10h - 46h / 5h - 24h

Restaurar Glucógeno Hepático

12h - 24h

Remover lactato muscular y sanguíneo:

Descanso Activo - Descanso Pasivo

 

30’ - 1h / 1h - 2h

Pago fracción Láctica

30’ - 1h

Restaurar reservas de O2

10’’/15’’ – 1’

Formas de aplicar los descansos o recuperaciones

  • Cambio de actividad = regenerar el aspecto psicológico.

  • Descanso activo = estiramiento y movilidad articular.

  • Descanso pasivo = descanso total, tras el entrenamiento de fuerza máxima, velocidad, etc.

  • Medios de recuperación externos = masajes, hidroterapia, etc.

Dinámica de las cargas

    La dinámica de las cargas se caracteriza por ser una sucesión rítmica de las cargas (carácter ondulatorio), de forma que unos parámetros se incrementan mientras que otros se reducen en función del periodo de entrenamiento en el que nos encontremos (Álvarez del Villar, 1983). Así, esta secuencia lógica en la dinámica de cargas proporciona una periodización correcta del entrenamiento.

Formas de trabajo para cumplir con la dinámica de las cargas (Álvarez del Villar, 1983)

  1. Aumento del volumen de trabajo = primeras etapas de la temporada.

  2. Aumento de la intensidad del esfuerzo = incremento regular y progresivo, de forma más paulatina y conjugándolo con una disminución del volumen.

  3. Aumento de la complejidad de la tarea = nuevas formas de trabajo que requieran un dominio motriz más complejo.

Conclusión

    La importancia del desarrollo de la condición física y en definitiva de las capacidades físicas básicas, se centra fundamentalmente en la mejora de la salud y en el autoconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, es decir, debemos incorporar al alumnado los conocimientos suficientes para que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus capacidades y necesidades personales, que le permita mantener una óptima calidad de vida. Para ello, debemos procurar que toda práctica vaya reforzada con los contenidos teóricos adecuados.

Bibliografía

  • Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. GYMNOS. Madrid.

  • Devís y Peiró (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.

  • Mora Vicente, J. (1985). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF. Madrid.

  • Vinuesa y Coll (1984). Teoría del entrenamiento deportivo. ESTEBAN SANZ. Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados