Desarrollo físico y discapacidad intelectual. Evaluación en escolares de 6 a 12 años a través de la prueba DIDEFI |
|||
*Coordinador General de la Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes” Universidad de Los Andes **Profesor de Educación Física (Venezuela) |
Dr. José Rafael Prado Pérez* Lic. Celied Rojas** |
|
|
Resumen La presente investigación tuvo como propósito fundamental evaluar el desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI de Albarrán (1998) en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial “Los Andes” y “Ciudad de Mérida” del Municipio Libertador del estado Mérida-Venezuela, en edades comprendidas entre 6 y 12 años de edad de ambos sexos. La investigación se realizó en el tercer período del año Escolar 2008-2009. El mismo se enmarcó en una investigación de campo de tipo exploratorio-descriptivo. Se tomaron en cuenta para el análisis del desarrollo físico de estos escolares el peso, talla, pliegue cutáneo subescapular, pliegue cutáneo del tríceps, flexibilidad, fuerza y resistencia abdominal, salto horizontal y dinamometría. El instrumento se aplicó a 20 escolares, 10 de cada Institución, esta prueba es un instrumento de diagnóstico el cual determina el nivel de desarrollo físico de acuerdo a la edad de las personas. Los resultados obtenidos se tabularon e interpretaron en base a la frecuencia y porcentaje de acuerdo a la base de datos obtenidos y escritos en Estanina en el programa DIDEFI, los cuales permitieron concluir según esta prueba que los escolares del Instituto Bolivariano de Educación Especial “Los Andes” se encuentra un 70% en el nivel de bajo promedio el cual amerita según el método, atención especializada y pruebas adicionales para mejorar su desarrollo físico, un 30% se ubicaron en el nivel desarrollo promedio apropiado para su edad. Por otra parte los escolares del Instituto Bolivariano de Educación Especial “Ciudad de Mérida” se encuentran un 50% en el nivel de bajo promedio y un 50% se ubicaron en el nivel desarrollo promedio. Los resultados obtenidos permitirán a los docentes de Educación Física planificar estrategias que ayuden a mejorar el desarrollo físico de los escolares de educación especial. Palabras clave: Desarrollo físico. Prueba DIDEFI. Escolares. Discapacidad intelectual mayor y menor |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010 |
1 / 1
Planteamiento del problema
Sobre el origen del hombre se ha podido evidenciar que la misma, siempre está en un proceso de desarrollo constante, ciclo que se repite a lo largo de la vida; permitiendo conocer y hacer cosas nuevas y cada vez más complejas en el mundo actual. Partiendo de lo anterior, la educación integral del individuo, debe ser determinante en cualquier sociedad, tomando en cuenta que la misma es la encargada de transmitir conocimientos, valores y tradiciones culturales, con el fin de formar hombres íntegros para nuestra sociedad.
Si bien es cierto, que la actividad física es considerada como un medio para la educación integral del hombre, y para la salud, es oportuno que los profesionales de educación física y la recreación y ciencias aplicadas al deporte le otorguen la importancia y la seriedad necesaria como medio para lograr un proceso formativo para la vida.
Esto es un indicador para señalar que las condiciones físicas del ser humano se han tomado como medio para preservar la salud, por esto se considera que la actividad física para los niños y las niñas sean un proceso sistemático formativo que a través de los medios científicos y pedagógicos, les brinden una formación integral logrando así un nivel de desarrollo físico adecuado e individualizado acorde a sus limitaciones y potencialidades.
Tomando lo anteriormente expresado, es importante que se tome como ejemplo la formación de los escolares con discapacidad intelectual, pues se ha podido evidenciar que es un proceso que rompe principios básicos en el orden biológico del niño partiendo de la idea que los grupos de trabajo para la formación, son sometidos entre otras cosas a las mismas cargas físicas sólo tomando en cuenta su edad cronológica, sin evaluar posibles lesiones por mecanismos de sobrecarga entre otros como lo indica Balius (1989).
Desde este punto de vista, la Educación Física ayuda al niño y a la niña a desarrollarse integralmente. A medida que va creciendo va adquiriendo comportamientos y capacidades que le permiten aprender, va teniendo conocimientos y va alcanzando la madurez en sus aspectos físicos. Esta transformación involucra cambios y aumentos en el tamaño y la masa corporal, debido al proceso del crecimiento. Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración.
Dada la importancia que tiene el desarrollo físico de los niños y niñas con discapacidad intelectual, se incluye la necesidad de seleccionar métodos y estrategias que permitan al profesor de educación física evaluar dicho aspecto. Por ello, surge la necesidad de evaluarlo, para ello se ha tomado como base la prueba DIDEFI de Albarran (1998), la cual permite conocer, evaluar y comparar el crecimiento, el desarrollo bajo promedio, promedio y sobre promedio de cada niño y niña pertenecientes a las instituciones de educación especial.
Por todo lo antes expuesto, es oportuno indagar a través de esta investigación el diagnóstico del desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI a los escolares con discapacidad intelectual de los institutos de educación especial, ubicados en el municipio libertador del Estado Mérida-Venezuela.
Sistema de objetivos
General
Evaluar el desarrollo físico a través de la prueba (DIDEFI) en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor en los Institutos Bolivarianos de Educación Especial “Ciudad de Mérida” y “Los Andes” en edades comprendidas entre 6 y 12 años.
Específicos
Determinar el nivel de desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI que poseen los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor en los Institutos Bolivarianos de Educación Especial “Ciudad de Mérida” y “Los Andes” en edades comprendidas entre 6 y 12 años.
Describir las diferencias del grupo estudiado (peso, talla, composición corporal, flexibilidad, resistencia abdominal, fuerza y potencia muscular) en cuanto al desarrollo físico de los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor en los Institutos Bolivarianos de Educación Especial “Ciudad de Mérida” y “Los Andes” en edades comprendidas entre 6 y 12 años.
Comparar el nivel de desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial “Ciudad de Mérida” y “Los Andes” en edades comprendidas entre 6 y 12 años.
Justificación
La inquietud del hombre por querer conocer todo su entorno lo ha llevado a grandes logros; esto se ha evidenciado a lo largo de los años, incluso, ha formado parte del desarrollo del mundo en que vivimos. Es por ello, que uno de los puntos en el que el hombre ha querido direccionar sus preguntas e inquietudes ha sido en el Área Deportiva, la Educación Física, la Actividad Física y la Recreación independientemente si existe una discapacidad.
Si bien se puede decir, que el hombre ha basado sus conocimientos en experiencias vividas y por medio de un proceso de culturización, en los actuales momentos se ha querido probar científicamente que la practica de la actividad física ayuda a preservar la salud física y mental dando como resultado aspectos netamente positivos para lograr un desarrollo físico acorde con la edad, potencialidades y limitaciones.
Por otro lado, se ha tomado en cuenta el deporte, la educación física, la actividad física y la recreación como un medio para brindar salud física y mental, estableciéndose así como política de estado y trayendo resultados satisfactorios a escolares con discapacidad intelectual. Para llevar este planteamiento entre otras cosas como medio educativo y formativo a las escuelas locales, regionales y nacionales.
Por tal motivo, la Educación Física ha sido introducida en las escuelas como parte de las enseñanzas que los niños reciben, buscando mejorar la salud mental y física, elementos básicos de una sociedad estable y dinámica, permitiendo que sus ciudadanos tengan posibilidades reales de progresar y mejorar sus estándares de vida. Donde el docente que les imparte el proceso educativo a los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor juegue un papel preponderante en el logro del objetivo que configura la realidad del niño en proceso de crecimiento desde el punto de vista de salud integral.
Por lo anterior planteado, ésta investigación se orienta a ofrecer resultados para un mejor conocimiento de la variabilidad física de los escolares con discapacidad intelectual, los cuales pueden ser aplicados en la evaluación del estado de salud y en la organización de procesos pedagógicos que ameriten el caso, ya que los escolares con discapacidad intelectual en general tienen dificultades con el control muscular según Arias (2000), por ello es importante que desde las primeras edades y mediante la educación física adquiera una representación correcta de los movimientos básicos ya que presenta cierta inmadurez en la esfera motriz, lo que se manifiesta fundamentalmente cuando ejecutan movimientos básicos y el cambio de una actividad a otra; en tal sentido la actividad física, la educación física y la recreación ayudan a desarrollar las habilidades físicas y motrices del niño y la niña con discapacidad intelectual mayor y menor.
Es importante puntualizar también que esta herramienta es de fácil aplicación, ya que no es necesario tener un laboratorio a la mano ni aparatos sofisticados para llevar a cabo el protocolo de medición, por lo que se puede tomar en cuenta la aplicación sencilla del diagnostico del desarrollo físico en escolares con discapacidad intelectual.
Marco metodológico
Este capitulo esta referido a la naturaleza de la investigación, el tipo de metodología y a la propuesta de recolección de información para conocer la evaluación del desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor de los institutos de educación especial del municipio libertador del Estado Mérida.
Naturaleza de la Investigación
La investigación se plantea como un estudio de campo de tipo exploratorio - descriptivo, entiéndase como lo definen Hernández, Fernández y Baptista (1991) aquella donde el investigador emprende su estudio en un tema poco tratado, obtiene datos, resume la información de manera cuidadosa y luego analiza detenidamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas, que contribuyan el avance del conocimiento.
Tomando en cuenta lo anterior, éste estudio se orientó en la información que se obtuvo en cuanto a los aportes derivados de las investigaciones que se realizan en él área de desarrollo físico en escolares con discapacidad intelectual, con la prueba DIDEFI de Albarrán (1998), que es un instrumento que determina el nivel de desarrollo físico de acuerdo a la edad de la persona.
Muestra
Para fines de esta investigación la muestra estuvo conformada por niños y niñas con discapacidad intelectual mayor y menor en edades comprendidas entre los 6 y 12 años, de los cuales 10 pertenecen al Institutos de Educación Especial Los Andes y 10 escolares pertenecen al Institutos de Educación Especial Ciudad de Mérida del municipio Libertador del Estado Mérida Venezuela
Variables del estudio
Desarrollo Físico
Peso
Talla
Flexibilidad
Fuerza y Resistencia muscular
Pliegues Cutáneos
Técnicas de recolección de información
Para la recolección de los datos se utilizó la prueba DIDEFI diseñada por Albarrán (1998) para diagnosticar el desarrollo físico a los niños con discapacidad intelectual mayor y menor, aplicando una batería de 8 Test. Con el fin de medir el rendimiento físico y las capacidades físicas. La prueba DIDEFI, ubica a sus evaluados en tres categorías (desarrollo sobre promedio, desarrollo promedio y desarrollo bajo promedio). Aquellos sujetos Escolares que obtengan un Índice DIDEFI menor de 3.00, han de ser categorizados con un desarrollo bajo promedio, necesitando atención especializada para mejorar su desarrollo físico.
Para una mejor comprensión de las categorías anteriormente nombradas, a continuación se presenta un cuadro con la interpretación de la puntuación de la prueba DIDEFI.
Interpretación de la Puntuación de la Prueba DIDEFI. Albarran (1998)
Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaran los siguientes instrumentos según la variable a determinar.
Presentación, análisis e interpretación de los resultados
A continuación se exponen los resultados obtenidos por medio del instrumento de medición prueba DIDEFI (Diagnóstico del Desarrollo Físico) de Albarrán (1998) a los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor del municipio Libertador del estado Mérida, todo esto orientado a los objetivos planteados en esta investigación.
Análisis de la Prueba DIDEFI (Diagnostico el Desarrollo Físico)
Al analizar los resultados arrojados por el sistema DIDEFI se pudo ubicar la cantidad de niños y niñas con discapacidad intelectual mayor y menor de estos dos institutos del Municipio libertador del Estado Mérida, en su correspondiente puntuación en Estanina, el cual indica una medida estadística con una unidad de clasificación en donde los valores se presentan constantes desde una escala de 1 a 9.
Cuadro 1. Puntuación en Estanina para los niños y niñas con discapacidad intelectual mayor y menor
del Instituto Bolivariano de Educación Especial Los Andes del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Índice DIDEFI |
Leyenda |
Cantidad de escolares en este renglón |
9 |
Desarrollo Sobre Promedio |
|
8 |
|
|
7 |
|
|
6 |
Desarrollo Promedio Zona de Preocupación |
|
5 |
|
|
4 |
3 |
|
3 |
Desarrollo Bajo Promedio Requiere Pruebas Adicionales |
|
2 |
1 |
|
1 |
6 |
Fuente: Rojas (2009).
Gráfico 1. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la ubicación en Estanina en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor del Instituto Bolivariano de Educación
Especial Los Andes del Municipio Libertador del Estado Mérida. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a la muestra seleccionada, 2009, Mérida.
Análisis
De acuerdo a la cuadro N°1 y el gráfico N° 1, los resultados arrojados de la prueba DIDEFI para diez (10) escolares con discapacidad intelectual mayor y menor reflejaron lo siguientes:
Un 60% representado por seis (6) niños presentan un desarrollo bajo promedio ubicado en estanina 1, de los cuales todos ameritan pruebas adicionales, esto permitirá establecer las estrategias metodológicas y pedagógicas necesarias para mejorar su desarrollo físico a través de las actividades físicas programadas.
Un 10% representado por un (1) niño presenta un desarrollo bajo promedio ubicado en estanina 2, lo cual indica un desarrollo físico inferior para su edad.
Un 30% representado por tres (3) niños presentan un desarrollo promedio ubicado en estanina 4; la ubicación en esta estanina indica que a pesar de estar en un desarrollo promedio también se encuentran en una zona de preocupación ya que esta muy cerca de la estanina 3 que es una escala de desarrollo bajo promedio, debido a esto se requiere estar alerta a su desarrollo físico.
Desarrollo Físico de los Niños con Discapacidad Intelectual Mayor y Menor del Instituto Bolivariano de Educación Especial Los Andes del Municipio Libertador del Estado Mérida
El total de la muestra evaluada en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor reflejaron un nivel de Desarrollo Bajo Promedio de (70%); y un Desarrollo Promedio de (30%); por lo tanto según Albarrán la mayoría de ellos requieren de pruebas adicionales y atención especializada, para así poder detectar cualquier irregularidad con respecto al desarrollo y rendimiento físico. De esta manera poder mejorar en el escolar su desarrollo físico.
Gráfico 2. Porcentaje de acuerdo al desarrollo físico de los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor del Instituto Bolivariano de Educación Especial
Los Andes de Municipio Libertador del Estado Mérida. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a la muestra seleccionada, 2009, Mérida.
Análisis
A través de la prueba DIDEFI se obtiene el nivel de Estanina del evaluado, dicho valor nos representa el nivel de Desarrollo Físico en los escolares que acuden a las escuela de educación especial. Podemos observar según el gráfico N°2, que el porcentaje más alto de ellos se encuentra en un nivel de Desarrollo Bajo Promedio representado por un 70% (7 niños), demostrándose según Albarrán (1998) que los parámetros de los evaluados indican que el nivel del desarrollo físico es inferior para su edad, requiriendo algunos de pruebas adicionales y de atención especializada; y los restantes se encuentran ubicados en el nivel de desarrollo promedio representado por un 30% (3 niño), donde los parámetros de los evaluados tienden a indicar que el nivel de desarrollo es apropiado para su edad pero que se encuentran en el limite inferior del promedio.
Es importante destacar en el análisis que un gran porcentaje de estos niños no realizan actividades, siendo significativo para los profesores de educación física estar capacitados para asegurar que los niños tengan mayores oportunidades de aprender las destrezas y habilidades necesarias para su desarrollo físico en su proceso de enseñanza - aprendizaje.
Cuadro 2. Puntuación en Estanina para los niños y niñas con discapacidad intelectual mayor y menor del
Instituto Bolivariano de Educación Especial Ciudad de Mérida del Municipio Libertador del Estado Mérida
Índice DIDEFI |
Leyenda |
Cantidad de escolares en este renglón |
9 |
Desarrollo Sobre Promedio |
|
8 |
|
|
7 |
|
|
6 |
Desarrollo Promedio Zona de Preocupación |
|
5 |
2 |
|
4 |
3 |
|
3 |
Desarrollo Bajo Promedio Requiere Pruebas Adicionales |
1 |
2 |
3 |
|
1 |
1 |
Fuente: Rojas (2009)
Gráfico 3. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la ubicación en Estanina en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor del Instituto Bolivariano de Educación
Especial Ciudad de Mérida del Municipio Libertador del Estado Mérida. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a la muestra seleccionada, 2009, Mérida.
Análisis
De acuerdo al cuadro N°2 y gráfico N° 3 los resultados arrojados de la prueba DIDEFI para diez (10) escolares con discapacidad intelectual mayor y menor reflejaron los siguientes resultados:
Un 10% representado por un (1) niño mediante la prueba, presenta un desarrollo bajo promedio ubicado en estanina 1, el cual requieren pruebas adicionales, esto permitiría establecer las estrategias metodológicas necesarias para mejorar su desarrollo físico a través de las actividades físicas.
Un 30% representado por tres (3) niños, mediante las pruebas presentan un desarrollo bajo promedio ubicado en estanina 2, lo cual indica un desarrollo físico interior para su edad.
Un 10% representado por un (1) niño, mediante las pruebas presentan un desarrollo bajo promedio ubicado en estanina 3, lo cual indica un desarrollo físico interior para su edad.
Un 30% representado por tres (3) niños presentan un Desarrollo Promedio ubicado en Estanina 4; la ubicación en esta estanina indica que a pesar de estar en un desarrollo promedio también se encuentran en una zona de preocupación ya que esta muy cerca de la estanina 3 que es una escala de desarrollo bajo promedio, debido a esto se requiere estar alerta a su desarrollo físico.
Un 20% representado por dos (2) niños presenta un desarrollo promedio ubicado en estanina 5; donde tienden a indicar que el nivel del desarrollo físico es apropiado para su edad.
Desarrollo Físico de los Niños con Discapacidad Intelectual Mayor y Menor del Instituto Bolivariano de Educación Especial Ciudad de Mérida Municipio Libertador del Estado Mérida
El total de la muestra evaluada en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor reflejaron un nivel de Desarrollo Bajo Promedio de (50%); y un Desarrollo Promedio de (50%); por lo tanto según Albarrán la mitad de ellos requieren de pruebas adicionales y atención especializada, para así poder detectar cualquier irregularidad con respecto al desarrollo y rendimiento físico y la otra mitad demuestran que el nivel del desarrollo físico es apropiado para su edad y sus limitaciones.
Gráfico 4. Porcentaje de acuerdo al desarrollo físico de los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor del Instituto Bolivariano de Educación Especial
Ciudad de Mérida de Municipio Libertador del Estado Mérida. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a la muestra seleccionada, 2009, Mérida.
Análisis
A través de la prueba DIDEFI se obtiene el nivel de Estanina del evaluado, dicho valor nos representa el nivel de Desarrollo Físico en los escolares que acuden a las escuela de educación especial. Podemos observar según el gráfico N°4 que un porcentaje de ellos se encuentra en un nivel de Desarrollo Promedio representado por un 50% (5 niños), donde los parámetros de los evaluados tienden a indicar que el nivel de Desarrollo Físico esta acorde con su edad y dos de ellos están en la zona de preocupación, los restantes se encuentran ubicados en el nivel de Desarrollo Bajo Promedio representado por un 50% (5 niños). Demostrándose según Albarrán (1998) que los parámetros de los evaluados tienden a indicar que el nivel del desarrollo físico es inferior para su edad, requiriendo algunos de pruebas adicionales y de atención especializada.
Gráfico 5. Comparación de la frecuencia de acuerdo al Desarrollo Bajo Promedio obtenido a través de la prueba DIDEFI en niños con
discapacidad intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial Los Andes y Ciudad de Mérida del Municipio Libertador
Análisis
Comparando los resultados obtenidos en el gráfico N° 5 a través de la prueba DIDEFI se pudo observar que existen cinco (5) niños del Instituto Bolivariano de Educación Especial Ciudad de Mérida, y siete (7) del Instituto Bolivariano de Educación Especial Los Andes, que se encuentran en el nivel de Desarrollo Bajo Promedio, los cuales según Albarrán (1998), los parámetros de los evaluados tienden a indicar que el nivel del desarrollo físico es inferior para su edad; requiriendo algunos niños de pruebas adicionales y de atención especializada, por lo tanto debe llamar la atención a los profesores de educación física de los institutos de educación especial del Municipio Libertador que laboran con estos escolares para proporcionar métodos que comprendan sus características morfológicas y composición corporal para así incentivar a éstos escolares a las prácticas de actividades físicas que les pueda garantizar un mejor desarrollo y evolución.
Gráfico 6. Comparación de la frecuencia de acuerdo al Desarrollo Promedio obtenido a través de la prueba DIDEFI en niños con discapacidad
intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial Los Andes y Ciudad de Mérida del Municipio Libertador
Análisis
Dentro de la muestra evaluada en el Gráfico N° 6 se pudo observar a través de la prueba DIDEFI, que se encuentran cinco (5) niños del Instituto Bolivariano de Educación Especial Ciudad de Mérida, y tres (3) del Instituto Bolivariano de Educación Especial Los Andes, que presentan un Desarrollo Promedio, donde los parámetros de los evaluados tienden a indicar que el nivel del desarrollo físico es el apropiado para su edad.
Tomando los resultados señalados a través de las graficas, se considera que esta investigación representa un aporte para el docente de Educación Física, ya que obtiene datos sobre el desarrollo físico de los niños y niñas con discapacidad intelectual mayor y menor.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
El propósito fundamental de esta investigación consistió en evaluar el desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI en escolares con discapacidad intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial del Municipio Libertador del Estado Mérida en edades comprendidas entre los 6 y 12 años de edad, en consecuencia podemos concluir lo siguiente:
Los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor diez (10) niños en total del Instituto Bolivariano de Educación Especial Los Andes del Municipio Libertador, tienen un Desarrollo Físico entre los que podemos destacar: siete (7) Bajo Promedio, lo que indica que estos niños ameritan un estudio más profundo del estado físico, porque es de suma advertencia, para el profesional del área conocer el estado en que se encuentran ubicados y así poder tomar los correctivos necesarios para mejorar su desarrollo físico. Por esto debemos destacar que en muchos de ellos influye el grado de maduración motora y otras condiciones que se asocian con esta discapacidad. Así mismo la prueba arrojó la existencia de tres (3) niños en Desarrollo Promedio, lo que indica que estos niños se encuentran en un estado de su desarrollo físico estable y acorde con su edad y limitaciones de esta manera haciendo énfasis de que se encuentran en zona de preocupación requiriendo estar alerta a su desarrollo físico.
Los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor diez (10) niños en total, de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial Ciudad de Mérida del Municipio Libertador del Estado Mérida se encuentran ubicados cinco (5) niños en un Desarrollo Promedio, por lo cual se puede decir que se encuentran en un estado físico estable y acorde con su edad y limitaciones de los cuales 2 se encuentran en zona de preocupación requiriendo estar alerta a su desarrollo físico. Así mismo la prueba arrojó la existencia de cinco (5) niños en Desarrollo Bajo Promedio, lo que indica que no están acorde a sus posibilidades de rendimiento y requieren de una estrategia metodológica adecuada a sus necesidades para poder alcanzar un estado mucho mejor que sea aceptable, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades físicas que poseen.
Mediante la aplicación de las diversas pruebas se pudo evaluar y hacer una comparación de el desarrollo físico de los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial Los Andes y Ciudad de Mérida del Municipio Libertador del Estado Mérida, para así poder tener una mejor visión acerca del estado en que realmente se encuentran y de esta manera poder programar actividades en cuanto al tipo de ejercicio y prácticas deportivas que mas se adecuen a ellos y a sus necesidades especiales.
Como consecuencia de la evaluación aplicada a los escolares con discapacidad intelectual mayor y menor de los Institutos Bolivarianos de Educación Especial Los Andes y Ciudad de Mérida del Municipio Libertador del Estado Mérida, y a la vista de los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba de diagnóstico de desarrollo físico (DIDEFI) se llega a las siguientes conclusiones:
En conjunto estos resultados deben animar al profesional de Educación Mención Educación Física a plantear proyectos significativos y continuar desarrollando técnicas e instrumentos de evaluación acordes a las necesidades de los niños con necesidades especiales.
Como profesionales de Educación Física tenemos una responsabilidad especial con los niños. El objetivo principal es ayudarlos a desarrollar habilidades y actitud positiva ante la actividad física y el deporte durante los años de su formación como escolares. Debemos conocer bien las técnicas de las destrezas y estar seguros de si mismos al enseñarlas utilizando los métodos más eficaces para con ellos.
Por otra parte se debe tener presente las necesidades nutricionales de los niños que determinarán el nivel de la actividad. Una dieta equilibrada debe proporcionar todos los elementos nutritivos que los niños necesitan para su rendimiento y desarrollo.
Recomendaciones
Todo profesional como docente debe estar consciente de que los estudiantes no poseen las mismas capacidades psicomotrices, cognitivas y conductuales. En el mismo orden de ideas no todo individuo ha recibido una misma formación básica, ni ha podido adquirir las mismas experiencias psicomotrices de base. Si a todo esto le sumamos que la edad cronológica y la edad de desarrollo se separan, se tienen suficientes razones para afirmar que todo individuo necesitará un determinado ritmo de aprendizaje, que será distinto uno del otro.
Promover la capacitación y actualización de profesionales en Educación Física en el área de Educación Especial.
Para los docentes o entrenadores con niños en edades entre 6 y 12 años se le recomienda diagnosticar los componentes de una buena aptitud física en estos niños en relación al desarrollo biológico.
Al los docentes que laboran con niños con necesidades educativas especiales se le recomienda la puesta en práctica de éste método y poder así terminar de comprender al estudiante en cuanto a su desarrollo y evolución.
Para la captación de talento en la educación especial la prueba DIDEFI nos aporta resultados muy valiosos pero debemos establecer otros tipos de programas que tengan otras pruebas que sean precisas, capaces de predecir como serán las características morfológicas y composición corporal del escolar a futuro y en que deporte se podrá desenvolver mejor.
Los niños pequeños, si no se tiene cuidado, pueden empezar con problemas de obesidad. Por ello es absolutamente necesario cuidar la nutrición y fomentar el ejercicio físico y la actividad. El peso ideal debe estar en proporción a la talla y no a la edad. Los hábitos de una nutrición adecuada se adquieren en la infancia, por lo que es preciso que el niño se acostumbre a una alimentación balanceada.
Se recomienda incentivar a los niños con necesidades educativas a las prácticas de actividades físicas para garantizarle una mejor salud integral, como lo rigen las normativas legales de nuestro país.
Referencias
Albarrán, M. (1998). Evaluación para el Diagnóstico del Desarrollo Físico en Niños y Niñas entre las edades de seis a doce años. Ponencia Presentada en el VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas: Memorias. Caracas.
Albarrán, M. (1998). Prueba D.I.D.E.F.I. Fuser (programa de computación en disquete). Disponible: Universidad Río Piedras.
Andino, J. (2005) Diagnostico de Desarrollo Físico (PRUEBA DIDEFI) en escolares de 6 a 12 años de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico – Arecibo.
Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Una guía para su elaboración. Caracas: Editorial Episteme.
Arias, W. (2000). Valoración del Grado de Madurez Biológica. Memoria de Grado publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
Balius, R. (1989). Recuperación del Ejercicio Físico y el Deporte sobre el Aparato Locomotor. Barcelona, España.
Bucher, H. (1976). Trastornos Psicológicos en el niño. 2da edición. Barcelona, España: Toray-Masson, S.A.
Cortez, R. (2005). Normas de Rendimiento Motor para Niños con Retardo Mental Leve y Moderado. Memoria de Grado. Facultad de Educación, Universidad de la Habana. Cuba.
Contreras, M. (1991). Normas de Rendimiento Motor para Niños con Retardo Mental Leve y Moderado. Memoria de Grado. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Chacón, P. (2004). Estudio Comparativo del Desarrollo Físico entre Escolares con Síndrome de Down y Niños de Aulas Integrales. Memoria de Grado, Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela.
Drowatzky, J. (1981). La Educación Física para Niños Deficientes Mentales. Argentina: Editorial Médica Panamericana, S.A.
Freedman, A., Kaplan, H. & Sadock, BJ. (1982).Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Salvat.
Goncalves, R. (2004). Diagnósticos de Habilidades Psicomotoras en Niños con Síndrome de Down. Memoria de Grado no publicada, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
González, J. (2002). Evaluación del Desarrollo Psicomotor en la Deficiencia Mental. Revista Española de Educación Física y Deportes. # 1. EN-FEB.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hoeger, B. (1992). Educación Física Base. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones U.L.A.
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente. Caracas
Lobo, M. (2003). Valoración del Desarrollo Físico a través de la Prueba DIDEFI en Escolares con Compromiso Cognitivo Leve y Moderado. Memoria de Grado, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Luckasson, R., Coulter, D. y Verdugo, M. (2000). Retardo Mental: Definición, Clasificación y Sistemas de Suportes (10ª edición). American Association of Mental Retardation, Washington DC.
Machado, M. (2000). Manual de Educación Física, Deporte y Recreación. Producciones Graficas, C.A. Caracas.
Ortega (2009). Sociología de la discapacidad: exclusión e inclusión social de los discapacitados, Universidad de La Rioja, España.
Pancorbo, A. (1990). Entrenamiento deportivo y conducción biológica. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México, D.F.
Pérez, J. (2003). Discapacidad Intelectual. Madrid-España.
Prado, J. (2002). Educación Física y Deportes para Niños con Necesidades Especiales. Memoria de Grado, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Rodríguez, B. (2006) La administración de la PRUEBA DIDEFI en niñas de la Academia Barbara Ann Roessler. Puerto Rico.
Sánchez, L. (1975) Ciclo Vital y Modificaciones Morfológicas. Merida-Venezuela.
UPEL, (2008). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. FEEDUPEL. Caracas.
Villarreal, J. y Jerez, J. (2006). Estudio Comparativo del Desarrollo Físico en Escolares con Retardo Mental Leve y Moderado. Memoria de Grado, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires,
Abril de 2010 |