efdeportes.com
Entrenamiento de la anticipación en el voleibol

 

*Entrenador Nacional de Voleibol

Profesor de Enseñanza en Secundaria

**Entrenador Nacional de Voleibol

Profesor del Departamento de Educación Física de la ULPGC

Las Palmas de G.C.

José Antonio Miralles Sala

David Rodríguez-Ruiz

drodriguez@def.ulpgc.es

(España)

 

 

 

Resumen

          La anticipación es fundamental para conseguir la eficacia de las acciones técnicas propias del voleibol. Por esta razón, entender los procesos que la constituyen, así como planificar las posibles tareas de entrenamiento para su mejora son instrumentos imprescindibles para el entrenador. En este artículo intentamos desglosar cada uno de estos parámetros para favorecer la mejor asimilación de conceptos y procedimientos del entrenamiento de la anticipación en el voleibol.

          Palabras clave: Anticipación. Voleibol. Entrenamiento

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1


Introducción

    El Voleibol es, por las características específicas del contacto con el balón y la velocidad a la que pasa este de un campo a otro, un deporte particularmente veloz. Por tanto, el papel de la anticipación es primordial para poder defender, recibir o bloquear.

    Recordemos, que cuando hablamos de la capacidad de reacción dijimos que en un remate en Voleibol, la velocidad del balón es de 90.37 a 100.91 Km/h (Cloes et al, 2004) y que el tiempo de reacción de un jugador que se encuentra en defensa es de 300 a 500 milisegundos y que la distancia entre el atacante y el adversario nunca es superior a 9 o 12 metros (Fontani, 1994).

    Por esta razón, un defensor tiene que anticiparse a la acción del atacante, eligiendo la zona previsible donde puede caer el balón. Para poder realizar esta ación táctica con eficacia deberá analizar los movimientos del atacante, la trayectoria del balón y los movimientos de sus compañeros en el bloqueo.

    Si analizamos la acción anterior, podemos comprobar que la anticipación no es sólo una capacidad que se puede mejorar mediante la repetición sucesiva de acciones, sino que tan sólo con la experiencia en competición, debería mejorar.

    El jugador experto es capaz de discriminar los estímulos que se suceden en una acción de juego en Voleibol, y reconocer algún gesto o movimiento que le permita anticiparse al adversario, consiguiendo una situación de ventaja ejecutando una acción técnica con eficacia. En otras palabras, lo que los entrenadores llamamos “saber leer el partido”.

    Esto es así debido a que debemos entender como anticipación al proceso que regula un comportamiento, partiendo de un análisis de la situación que conlleva la interpretación y la realización de un movimiento que tiene significación dentro de una acción de juego.

Fases en la estructura del comportamiento. Adaptado de Nitsh (1987 cfr. Nitsh et al., 1997)

    Donde la anticipación contrae una planificación y un calculo del movimiento, la realización un proceso de regulación y la interpretación un control y una evaluación del comportamiento (Nitsch, 1987 cfr. Nitsh et al., 1997).

    Recordemos que el Voleibol es un “deporte de situaciones” (Fontani, 1994), donde el jugador debe estar sumamente concentrado pues tiene ante sí un gran número de estímulos, de los que debe evaluar cuales son los realmente más importantes (atención selectiva) a una elevada velocidad de decisión. Conocer estas situaciones de juego aumenta el bagaje táctico del jugador que le permitirá reducir el tiempo de inicio de la respuesta (tiempo de reacción) o iniciar antes la repuesta (anticipación).

Modelo de un deporte de situaciones (A partir de Fontani, 1994)

    Al ser el Voleibol un deporte donde la velocidad del balón es muy elevada y se producen una gran cantidad de movimientos en cada acción de juego, requiere del jugador una capacidad de atención capaz de variar la selección del estímulo contantemente. Por tanto, el jugador debe pasar rápidamente de una atención amplia, también llamada difusa (Fontani, 1994) o cambiante (Ruiz et al., 1997) a una atención selectiva (Fontani, 1994; Ruiz et al., 1997):

  • Atención amplia, difusa o cambiante: Visión del campo de juego (jugador al saque), movimientos de los compañeros y de los adversarios.

  • Atención selectiva: Visión del balón (trayectoria del balón), del jugador que lo posee o del jugador (colocador) que va interceptarlo (rematador)

    La realización de este proceso, el paso de una atención de amplio espectro a una atención más focalizada, permite al jugador elegir el estímulo necesario para elaborar su respuesta lo más rápidamente posible, teniendo la posibilidad de anticiparnos a la acción del adversario.

    De esta forma podemos comprobar como la velocidad de respuesta juega un papel muy importante en el rendimiento de los jugadores de Voleibol, siendo más beneficiados los que llevan un mayor número de competiciones en sus carreras deportivas, pues saben responder más rápidamente a situaciones de juego. Debido, fundamentalmente, a que es capaz de anticipar las acciones técnicas y tácticas de sus adversarios.

    En este sentido, vemos que la anticipación facilita el rendimiento de una acción al reducir el número de elecciones y decisiones que deben ser realizadas por el jugado, mejorando la posibilidad de realizar un ajuste más fluido del esfuerzo ante la dificultad de tener que elegir y decidir (Ruiz et al., 1997). Los autores nos dicen que se consigue de la siguiente forma:

  • Valorando la probabilidad de posibles acontecimientos.

  • Evaluando la probabilidad de los acontecimientos que pueden jugar un papel importante en la determinación de la rapidez de las decisiones que vendrán después del gesto técnico anticipado.

    Es decir, anticiparse a una acción mediante la elección de un gesto técnico determinado, en función de las veces que se repite durante un partido y de las causas que esta decisión conlleva.

    Es por esto, que la eficacia de la anticipación viene condicionada por la duración del periodo previo a la respuesta, ya que éste incrementa la información y los niveles de incertidumbre (García Manso et al., 1998).

    En los deportes acíclicos, la anticipación responde a diferentes tipos de comportamiento que hacen referencia a dos bloques de movimientos (Konzag et al., 1988):

  • Movimientos extraños al deportista (rivales, compañeros o móviles).

  • Movimientos motores propios del deportista.

    El proceso de anticipación se ha clasificado a lo largo de la historia de diferentes formas, destacando la realizada por Poulton (1957):

  • Anticipación efectora: “Relacionada con la producción de una respuesta motriz y que supone una predicción del tiempo que se empleará en la realización de un gesto técnico”. Tiene principal importancia en los deportes donde se tengan que realizar cálculo de trayectorias, para poder coincidir con algún acontecimiento externo (rematar un balón).

  • Anticipación receptora: “Hace referencia a la predicción del tiempo que empleará un determinado acontecimiento en suceder. Supone la previsión de acontecimientos y la preparación del sujeto para el futuro más inmediato”. Se puede observar cuando un colocador, durante los puntos finales de un set, busca al jugador más importante de su equipo en ataque y el adversario dispone su sistema de bloqueo/defensa en función de lo que prevé que va a realizar el colocador.

  • Anticipación perceptiva: “Anticipación de las características de los estímulos cuando éstos no están presentes”. Dependen del aprendizaje y, por tanto, de la experiencia del deportista. “Consisten en anticipar las acciones de un determinado jugador cuya forma habitual de actuar permite conocer cuáles van a ser sus acciones a partir de determinados estímulo o señales anticipando toda una secuencia de acciones”. El ejemplo claro lo tenemos en el jugador que al enfrentarse a un doble bloqueo bien formado siempre finta por temor a ser bloqueado. El jugador experimentado adelantará su posición, anticipándose a la acción del atacante.

    Posteriormente, Schmidt (1986) destacó el componente espacio – temporal en el proceso de la anticipación:

  • Anticipación espacial o de acontecimientos: Precisa de un conocimiento previo del tipo de estímulo que se va a producir y de la respuesta necesaria para solucionar el problema.

  • Anticipación temporal: El deportista debe conocer la repuesta que puede ser realizada.

    Por otro lado, Platonov (1993): acepta dos tipos de anticipación:

  • Anticipación perceptiva: Consiste en controlar el movimiento del objeto para interceptarlo en un lugar determinado.

  • Anticipación receptora: Consiste en extrapolar el momento en que aparece el objeto a partir de una valoración de los períodos temporales.

    Muchos autores han iniciado sus investigaciones sobre la anticipación, partiendo de la propuesta anteriormente mencionada. Mechling (1990) introduce el término “anticipación activada” relacionándolo con “la activación previa de todos los elementos perceptivos – motrices que deben ser utilizados”. Este autor añade que el otro tipo de anticipación es el fruto del aprendizaje y la experiencia (anticipación perceptiva y efectora), “lo que supone poder realizar un cálculo de trayectoria del balón sin tener que mirarlo para después entrar en contacto con él”.

    Recordemos que en Voleibol, ésta es una de las características de los bloqueadores cuando se enfrentan a un atacante:

  • Calculo de trayectoria cuando el balón sale de las manos del colocador.

  • Observar la carrera del atacante y posición del cuerpo al final de la batida.

  • Fijarse en el hombro ejecutor del adversario.

  • Atender al contacto del balón con la mano del rematador.

    Por tanto, es necesario realizar un estudio pormenorizado del contrario para que los jugadores conozcan las características tácticas del equipo adversario (quien es el jugador más importante en ataque, distribución del colocador, etc.) y técnicas (particularidades de cada uno de los atacantes). Para así poder desarrollar una estrategia de juego para atacar las zonas o jugadores más débiles en bloqueo, aumentando, de esta forma, las posibilidades de éxito.

    En este sentido, la escuela oriental plantea una serie de movimientos en ataque que se basan en una gran diversidad de combinaciones que no permiten predecir el ataque, aumentando el factor sorpresa en el adversario, intentando encontrar espacios libres en el bloqueo o el “uno contra uno” que favorezca el éxito del atacante.

    Como conclusión a todo lo expuesto anteriormente, creemos que a la hora de plantear los ejercicios destinados a mejorar la anticipación, hay que partir de una serie de factores (Magill, 1989):

  • Posibilidad de predecir los estímulos: Cuanto más predecible (en el espacio o en el tiempo) sea el estímulo, más fácil es elaborar una respuesta adecuada.

  • Velocidad del estímulo: A menor velocidad más facilidades y viceversa.

  • Tiempo de presencia del estímulo: El estar acostumbrado a los estímulos y a la información que existe en el Voleibol determinará que sea posible anticiparse o no.

  • Cantidad de entrenamiento: Como ya hemos dicho anteriormente, la experiencia del jugador va a ser determinante para desarrollar los procesos de anticipación.

  • Complejidad de la respuesta: En el deporte las situaciones y los movimientos pueden llevar a producir una respuesta errónea, por tanto, cuanto más sencilla sea la repuesta a realizar por el jugador mayor porcentaje de éxito en la anticipación.

Entrenamiento de la anticipación en el Voleibol

    Por tanto, el entrenamiento de la anticipación en el Voleibol, se presenta como un factor determinante para la mejora de la velocidad de acciones específicas. Debido principalmente a que es un deporte donde hay que controlar o golpear un balón que está en continuo movimiento, que no se puede retener, describiendo una serie de parábolas y trayectorias que hay que calcular para encontrarnos con él.

    Esta característica hace del Voleibol un deporte donde toman importancia la trayectoria del balón (por la derecha o por la izquierda), que puede ser más fácil o más difícil dependiendo de la lateralidad del jugador (diestro o zurdo) y el tipo de parábola, ya que un jugador puede encontrar mayor dificultad para recibir un balón que viene con una parábola más rápida que otro que tenga una parábola más acentuada, o viceversa.

    Para afrontar el entrenamiento de la anticipación debemos recordar que nos encontramos ante un movimiento motor que se divide en tres niveles:

  • Valorar la trayectoria del balón y anticipar el momento donde se va contactar con el mismo.

  • Controlar el movimiento del cuerpo.

  • Controlar el movimiento de las extremidades superiores durante la ejecución del gesto técnico (remate, bloqueo, colocación,...).

    Por tanto, la anticipación que podemos encontrar en el Voleibol afecta a la parábola del balón y al desplazamiento del cuerpo del jugador para poder realizar el gesto técnico más eficaz en ese momento de juego. Lo que nos da que la habilidad fundamental del jugador de Voleibol es la capacidad de aglutinar en un tiempo muy breve una gran cantidad de valoraciones sobre la trayectoria y parábola del balón para, en función del tiempo que se disponga, poder realizar el gesto técnico que sea más eficaz y adecuado a la acción de juego.

    Por ejemplo, un jugador que se encuentra en recepción, observa al jugador que se encuentra al saque en el campo contrario y lo primero que debe observar es la parábola que trae el balón en el momento que éste sale de la mano del sacador. Una vez evaluada realizará el desplazamiento oportuno para posteriormente adaptar la ejecución técnica de la recepción. Si el jugador ha anticipado la trayectoria del balón podrá realizar el gesto técnico de la recepción con mayor garantía de éxito que si debe, por el contrario, realizar distintas adaptaciones al movimiento, ya que no tendrá tiempo de realizar el gesto técnico con precisión.

    Como hemos ido comentando, el cálculo de la trayectoria de vuelo del balón es imprescindible para poder anticipar o retardar el golpe en función de las necesidades. Pero, la efectividad del ataque no sólo se basa en este aspecto fundamental, sino que afecta a otro aspecto determinante como es el cruce con la trayectoria del balón, es decir, el momento de golpeo.

    Este aspecto consiste en una anticipación mental del momento adecuado para golpear el balón en función de su trayectoria y el comportamiento del contrario. Por tanto, se debe coordinar el desplazamiento del balón con los distintos movimientos del atacante. En este sentido, el profesor Mazzali (1994) nos dice que para golpear el balón se precisa:

  • Anticipar mentalmente la parábola (trayectoria) del balón.

  • Anticipar mentalmente el desplazamiento del propio jugador.

  • Coordinar el encuentro de las dos trayectorias en el lugar adecuado.

  • Coordinar el tiempo de realización de las dos trayectorias.

  • Anticipar mentalmente el momento del golpeo del balón con el gesto técnico elegido (ataque duro, finta, block – out ,...).

    Es preciso realizar cada uno de estos pasos para evitar los errores clásicos del jugador novel que no consigue un ataque eficaz debido a:

  • Una carrera incompleta.

  • Una batida realizada de forma descoordinada con la parábola del balón.

  • Un movimiento del brazo incompleto,...

    Por consiguiente, para poder conseguir golpear el balón en el momento adecuado con garantías de éxito el jugador debe realizar una percepción, elaboración y una anticipación mental del gesto que va a realizar.

    La forma de entrenar este golpeo del balón es proporcionando al jugador un bagaje de recursos que pueda poner en práctica cuando se encuentre en competición:

  • Alternar la colocación lenta o alta con la rápida o tensa.

  • Alternar el ataque anticipado con el golpeo retardado.

  • Alternar la trayectoria de la carrera de aproximación perpendicular a la red con la trayectoria diagonal.

  • Alternar el ataque ante colocaciones cerca de la red con colocaciones separadas de la red,...

Bibliografía

  • Close, M.; CROISIER, J.L.; BARSIN, M.; CICCARONE, G.; FORTHOME, B.: “Analysis of the volleyball spike: Relationships between several parameters and the speed of the ball”. Athens 2004: Pre-Olympics Congress. Sport Science Through the Ages: Challenges in the New Millennium. Thessaloniki. 2004.

  • FONTANI, G.: Fisiologia della pallavolo. Ed. Società Stampa Sportiva. Roma. 1994.

  • GARCÍA MANSO, J.M.; Navarro Valdivielso, M.; Ruiz Caballero, J.A.; martin acero, r.: Velocidad. Ed. Gymnos. Madrid. 1998.

  • KONZAG, G.; KRUG, T.; LAU, A.: “Zur objektivierung der antizipationsfähigkeit bei sportspielern”. Theorie und Praxis der Körperkultur. 3: 188 – 194. 1988.

  • MAGILL, R. A.: Motor Learning: Concepts and Aplicattions. Ed. WCB Pub. Dubuque, Iowa. 1989.

  • MAZZALI, S.: La Zona del Calcio: Técnica - Táttica e ruolo creativo. Ed. Societá Stampa Sportiva. Roma. 1988.

  • MECHLING, H.: “Anticipation and automatization in teaching and learning motor skills”. En Telama et al. Ed. Physical Education and life – long physical activity. Reports of Physical Culture and Health, 73, Jÿvaskÿla. 1990.

  • NITSH, J.R.; MUNZERT, J.T.: “Handlungstheoretische Aspekte des Trainings”. In NITSH, J.R.; NEUMAIER, A.; DE MAREES, A.; MESTER, J.: Techniktraining. Ed. Schorndorf. 109 – 172. 1997.

  • PLATONOV, V. N.: La adaptación en el deporte. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1991.

  • POULTON, E.C.: “On prediction in skilled movements”. Psychological Bulletin. 51 (6): 467 – 478. 1957.

  • RUIZ, L.M.; SANCHEZ BAÑUELOS, F.: Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Ed Gymnos. Madrid. 1997.

  • SCHMIDT, R.: Motor Control and Learning. A Behavioral Emphasis. Ed. Human Kinetics. Champaign. 1986.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados