efdeportes.com
El colectivo pedagógico, espacio para hacer ciencia

 

Departamento de Idioma

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Lic. Orlaidis Luna David

Lic. Gailyn Cueto Zayas

Msc. Dámarys Gastón González

orlaidisld@eiefd.co.cu

 

 

 

Resumen

          En el sector educacional, los docentes son los principales protagonistas de la ciencia, los colectivos de profesores especializados se integran para llevar a los educandos un conocimiento integral y armónico que responda a la avalancha de información generada por los adelantos científicos y técnicos. Ello implica la adopción de un mismo lenguaje, métodos y técnicas, de manera tal que el educando reciba un cúmulo de información de manera integradora, coherente y armónica, que le sirva además para el ejercicio de su propia profesión. Resulta imprescindible la utilización de modelos y métodos de enseñanza en los que la selección de los temas tenga en cuenta la significación social de los contenidos y en los que las estrategias metodológicas, estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y tecnología, pero no se puede perder de vista que la tecnología no puede sustituir al maestro, quien forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que es además un proceso entre hombres, por lo tanto, espiritual, que no excluye tampoco el carácter científico.

          Palabras clave: Profesores. Ciencia. Colectivo pedagógico

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    El sistema educacional cubano es uno de los más grandes logros de la Revolución, los resultados alcanzados en estos últimos años así lo demuestran, la aplicación de nuevos métodos para perfeccionar el proceso docente educativo en los diferentes niveles de enseñanza unido a la superación del personal docente como factor fundamental, así como los programas educacionales implementados en otras partes del mundo son muestra fehaciente de estos grandes avances, lo anterior es el resultado de la actividad científica que supone el establecimiento de un sistema de relaciones que hacen posible el trabajo científico orientado a la producción, diseminación y aplicación de conocimientos producto de la sistematicidad y la incesante búsqueda de soluciones que conlleven a la formación armónica de un hombre con una visión integradora del mundo, capaz de transformar su propia realidad y poner sus conocimientos al servicio de la sociedad. Evidentemente es un sistema que va más allá de nuestra frontera y se pone a disposición del mundo a través de las más diversas vías.

    En el sector educacional, los docentes son los principales protagonistas de la ciencia, los colectivos de profesores especializados se integran para llevar a los educandos un conocimiento integral y armónico que responda a la avalancha de información generada por los adelantos científicos y técnicos, ello implica la adopción de un mismo lenguaje, métodos y técnicas, de manera tal que el educando reciba un cúmulo de información de manera integradora, coherente y armónica, que le sirva además para el ejercicio de su propia profesión. Resulta imprescindible la utilización de modelos y métodos de enseñanza en los que la selección de los temas tenga en cuenta la significación social de los contenidos y en los que las estrategias metodológicas estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y tecnología, pero no se puede perder de vista que la tecnología no puede sustituir al maestro, que forma parte del proceso de enseñanza y que es además un proceso entre hombres, por lo tanto, espiritual, que no excluye tampoco el carácter científico.

    La creación de instituciones con un claustro calificado, donde la superación y la investigación constituyen un eslabón fundamental, es una prioridad del sistema educacional cubano, tal es el caso de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, donde se cursa la licenciatura en Educación Física y Deporte, la formación de esta universidad obedece a una de las tantas propuestas nobles y solidaria de nuestro Comandante en Jefe.

    …es necesario crear una escuela de estudios superiores para jóvenes de diferentes partes del mundo con el objetivo de prepararlos para que sean capaces de promover la educación física y la práctica deportiva en las más remotas comunidades de sus países y de esta forma disminuir el robo de talentos, llevar a un lugar de honor el deporte de los países subdesarrollados, transformar su realidad, su cotidianidad, convirtiéndose en protagonistas de los cambios que conduzcan a profundas transformaciones. (Castro Ruz, 1996)

    La noble y justa idea de nuestro Comandante hoy en día se materializa y ya ha dado frutos, su alcance es universal, el propósito de lograr la masificación del deporte y la práctica de la educación física tiene en estos jóvenes sus máximos impulsores, el escenario para su preparación es precisamente esta universidad con características que la distinguen del resto de las creadas para jóvenes extranjeros.

Desarrollo

    La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte tiene en su composición a estudiantes de 84 naciones, lo que posibilita la ocurrencia de un fenómeno multicultural, que permite además el intercambio y el acceso a culturas desconocidas, así como el aprendizaje de otras lenguas y dialectos, lo que realmente constituye un reto para el claustro no una tarea difícil de cumplir.

    Los programas de estudio están concebidos, la herramienta fundamental para la adquisición de los conocimientos es el aprendizaje del idioma Español, es por ello que este forma parte del plan de estudio de primer año de la carrera, de la cual es herramienta fundamental, desde el punto de vista de la comunicación, cognitivo y sociocultural , posibilita además el cumplimiento de las más diversas tareas, concernientes al ejercicio de su práctica laboral, el componente investigativo y las actividades extensionistas, pero aún no se logra la integración de esta asignatura con el resto de las que conforman el plan de estudio de primer año, esto se evidencia en las insuficiencias que presentan los estudiantes a partir de los objetivos propuestos en cuanto a la formación de un profesional integral las cuales se manifiestan de la siguiente forma:

  • Dominio de los contenidos de otras disciplinas.

  • Errores de redacción y ortografía que conllevan a errores de contenido.

  • Insuficiente dominio de los elementos morfosintácticos.

  • Dificultades para la comprensión lectora de materiales bibliográficos y de consulta que facilitan el estudio independiente.

  • Dificultades para determinar ideas esenciales en un texto.

    Lo anterior tiene como causa fundamental las limitaciones en el aprendizaje del idioma Español y la falta de sistematicidad a partir de un enfoque interdisciplinario Situación Problemática detectada a través de la aplicación de métodos empíricos como la observación, encuestas, entrevista, estudio de documentos, la propia interacción con el programa de estudio, participación en actividades metodológicas, colectivos de año, así como en tribunales de trabajo de curso.

    Lo anterior presupone acudir a la búsqueda de soluciones mediante la investigación y el empleo de métodos científicos, así como a la utilización de herramientas tecnológicas que permitan la formación de un profesional con una formación integral, capaz de transformar su realidad circundante, lo que puede considerarse como una problemática que llevada al campo de la investigación puede formularse como el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje del Español en el primer año de la carrera de la EIEFD?

    Lo planteado anteriormente presupone más que la mera integración del Español con las demás disciplinas el trabajo a partir de un enfoque interdisciplinario que tiene su máxima expresión en el plano pedagógico, la misma se presenta como método, proceso, forma integradora de apropiarse de la realidad, enlace de conocimientos, conjunto y concurrencia de saberes, todo ello se traduce en el modo de actuación en este caso de la Educación Física y Deporte.

    Varios pedagogos han expuesto sus criterios entorno al tema de la interdisciplinariedad.

  • “…proceso que permite solucionar conflictos, cotejarse y evaluar aportaciones, integrar datos definir problemas, determinarlo necesario de lo superfluo, buscar marcos integradores, interactuar con los hechos…” (Mañalich, 2000)

  • “…puntos reencuentro y cooperación de las disciplinas, de la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista”. (Mañalich 1999)

  • “…penetración y entrecruzamiento entre las disciplinas tradicionales, cuyas barreras tienden a disolverse ante la necesidad de solucionar problemas complejos…” (Núñez, 1994)

    Rodríguez Neira Teofilo de la universidad de Oviedo interpreta la interdisciplinariedad como la respuesta actual e imprescindible a la multiplicación, a la fragmentación y división del conocimiento, a la proliferación y desmedido crecimiento de la información a la complejidad del mundo en que vivimos (1997).

    Enciso Barrón la define como una forma de apropiación de la realidad, un producto socio histórico ligado al desarrollo del pensamiento humano (1992).

    La doctora Diana Salazar en su tesis de doctorado plantea la interdisciplinariedad es una estrategia didáctica que se establece entre las diferentes disciplinas que conforman el curriculum para lograr objetivos comunes en la formación de los estudiantes y que promuevan relaciones de cooperación e intercambio, así como de análisis y replanteo crítico de la práctica pedagógica.

    Es necesario señalar nuestro criterio al respecto: l a interdisciplinariedad desde el punto vista pedagógico no es más que una herramienta didáctica-metodológica que presupone el trabajo cooperado, asimilación, compatibilidad e imbricación entre las disciplinas y otros factores que intervienen en el proceso de enseñanza –aprendizaje a fin de propiciar el conocimiento con un enfoque integrador, a partir de la confrontación e interrelación de dichos saberes, donde el sujeto receptor tendrá la posibilidad de decodificar una información vista desde diferentes ópticas disciplinarias, pero estrechamente relacionadas, que lleva implícito un conocimiento más acabado y generalizador, acorde a la complejidad del mundo actual. Contribuye además al aumento de las dimensiones de las diferentes disciplinas, así como al enlace coherente con salida natural entre una y otra materia .Todo lo anterior resulta imprescindible para el logro de un profesional con una formación integral, capaz, a tono con las exigencias del mundo actual, urge en instituciones como la nuestra poner en práctica métodos didácticos-metodológicos con basamentos científicos pedagógicos que contribuyan a tal propósito y se conviertan en directrices y estilo de trabajo, siendo su principal escenario el colectivo de año, por lo que se convierte en una necesidad determinante para el logro de la óptima calidad de nuestros futuros egresados.

    A partir de lo anterior se plantea como objetivo de dicha investigación: Diseñar un sistema de talleres metodológicos con una concepción interdisciplinaria que contribuyan al proceso enseñanza-aprendizaje del Español en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

    Para el cumplimiento de tal propósito es necesario el desarrollo de una actividad científica.

    La actividad científica supone el establecimiento de un sistema de relaciones que hacen posible el trabajo científico orientado a la producción, diseminación y aplicación de conocimiento .Garantizar este sistema de relaciones es la tarea de las instituciones científicas. la ciencia se presenta como un cuerpo organizado y colectivo de personas que se relacionan para desempeñar tareas específicas que han seguido un proceso de profesionalización y especialización que los distinguen de otros grupos sociales. El largo proceso de educación que ello implica supone no solo la adopción de lenguajes compartidos así como métodos y técnicas, sino también, entre otras cosas de la internalización por sus practicantes dentro de la propia profesión, esto llevado al plano pedagógico no es más que la interdisciplinariedad.

    Diversos autores han argumentado que ciencia es un sistema de conceptos teorías, proposiciones, hipótesis, etc. una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad, a esto está llamado precisamente el colectivo de año con vista a solucionar problemas comunes de varias disciplinas, para ello tendrán que apelar no solo a la investigación de las vías y métodos que brindan las ciencias pedagógicas, sino también al uso de las tecnologías educativas, pudiera citarse como a través del trabajo interdisciplinario y haciendo uso de la computadora, específicamente el procesador de textos, se pueden solucionar problemas comunes como:

  • Insuficiencia de ideas en la comunicación oral y escrita.

  • Errores ortográficos.

  • Errores gramaticales.

  • Pobreza de vocabulario.

    Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.

    Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

    Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

    La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasadas o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.

    La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

    En el ámbito educativo los enfoques CTS suponen la confluencia de propuestas e iniciativas diversas. Por una parte, el éxito de las políticas que promueven la participación pública en las decisiones sobre ciencia y tecnología presupone la existencia de una ciudadanía con actitudes y capacidades para esa participación democrática. La formación de esa nueva ciudadanía con una visión más ajustada del papel social de la ciencia y la tecnología implica, por tanto, la renovación de los sistemas educativos con el fin de que los jóvenes desarrollen la motivación y capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en las decisiones que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

    De otro lado, desde la propia práctica de la educación científica y tecnológica se reclaman nuevos modelos de enseñanza en los que la selección de los contenidos tenga más en cuenta la relevancia social de los temas y en los que las estrategias metodológicas estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y tecnología y el desarrollo de las capacidades para la participación pública. Por último, los enfoques CTS en educación son solidarios con los proyectos de educación en valores, ya que ambas propuestas suponen una revisión de los contenidos y los métodos de enseñanza, en los ámbitos tecnocientífico y humanístico, desde una apuesta común por reivindicar la importancia de los aspectos axiológicos al lado de los conceptuales en la organización de los currículos educativos.

    La propia complejidad de los problemas de la realidad promueve que las disciplinas autónomas desarrollen nuevas relaciones para lograr una comprensión e interpretación más integral de la propia realidad aunque hayan sido objeto de análisis de forma particular y especializada por las mismas. La Interdisciplinariedad, desde esta arista es analizada como respuesta al estudio de los sistemas complejos, que promueve no sólo la especialización del trabajo científico sino además su recombinación (Lage Agustín, 1995).

    El término es utilizado por los especialistas con diversos significados y matices tanto en el orden de las ciencias en general, como en el de la ciencia particular, tal es el caso de la propia Pedagogía. En la literatura de algunos autores españoles, se denomina interdisciplinaridad (Rodríguez Neira, 1997; Torres Jurjos, 1994) mientras que los autores latinoamericanos la llaman interdisciplinariedad (Cartay, 1998; Veiga Neto 1997; Martínez Leyva, 1989). Otros encuentran pertinencia en el término interciencia (Ureubu, 1997). En Cuba es utilizado el término como interdisciplinariedad (Mañalich, 1998; Perera, 1999; Nuñez Jover, 1999; Valcárcel 1998).

    Se pueden concretar algunas de las ventajas del trabajo científico interdisciplinario en los colectivos pedagógicos:

  • Posibilita un análisis integral de los problemas de la práctica profesional pedagógica, elaborando nuevos enfoques metodológicos para la solución de los mismos.

  • Posibilita una organización y construcción teórica más integrada de la realidad educativa

  • Incorpora a los profesores de las diferentes disciplinas, lo que contribuye a la eficaz compresión y solución del problema.

  • Potencia formas de trabajo científico cooperado, el intercambio y la comunicación que enriquece la actividad pedagógica.

  • Contribuye a elevar la preparación teórica y metodológica del colectivo de profesores, impulsando el desarrollo teórico de la ciencia.

  • Contribuye a perfeccionar las estructuras institucionales que favorezcan este proceso

    Por medio del trabajo científico, el diálogo y la interrelación con otros colectivos científicos se desarrolla la comunicación entre estos que por su naturaleza son multidisciplinarios, por lo que posibilita la socialización de enfoques sobre los problemas científicos. Se desarrolla también la cultura del trabajo científico, así como una gradación entre los diferentes niveles de interrelación que facilita el avance de las formas multidisciplinarias a las interdisciplinarias y transdisciplinarias.

    El trabajo científico como trabajo especializado, sólo existe como trabajo social, si se desarrolla en una escala cada vez mayor la cooperación. De ello depende que genere nuevas formas de intercambio, no sólo de conocimientos sino además de medios, objetos, materiales, resultados, costumbres. El trabajo científico requiere de la cultura heredada de generación en generación e incorporada en el propio proceso de trabajo.

    La interdisciplinariedad es reconocida como una de las tendencias internacionales de la creación científica y tecnológica en las universidades (MES, 1999).

    A las universidades se les impone el reto de preparar profesio­nales de alta capacitación, innovadores, competentes, creativos, capaces de resolver eficazmente los nuevos problemas que ante ellos surgen. Esto implica un cambio de sus estructuras, de sus concepciones educativas, en las estructuras de los currí­culos y el desarrollo de estrategias pedagógicas que respondan a las nuevas realidades. Estos cambios exigen un acercamiento a la enseñanza interdisciplinaria. “La conciliación de los componentes teórico-cognoscitivo y práctico-profesional en el ámbito de la pedagogía universitaria apunta al fomento de la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y de la transdisciplinariedad profesional”.

    La interdisciplinariedad es necesaria para la formación profesio­nal, entre otras razones, porque la actividad profesional en el mundo actual involucra la participación de un equipo de especia­listas, incluso de distintas naciones, que se desenvuelvan en un clima de respeto mutuo, de igualdad y flexibilidad como premisas para la solución conjunta de los problemas y el desarrollo de las tareas investigativas. La incorporación de las investigaciones a las universidades es una de sus tareas estratégicas, que en el caso de las de los países subdesarrollados está vinculada con sus propias posibilidades de sobrevivencia. Esta tarea requiere también de la interdisciplinariedad. “La interdisciplinariedad nos enseña que no puede haber discontinuidad entre la educación y la investigación, pues al poner constantemente en tela de juicio el conocimiento adquirido y los métodos prácticos, transforma a la Universidad”.

    El vínculo investigación-formación como una de las actuales tendencias de la educación superior y como una de las vías para promover la investigación en las universidades latinoamericanas, plantea como uno de los factores principales el paso de la multidisciplinariedad a la interdisciplinariedad: “La etapa del trabajo multidisciplinario, aunque no vencida aún, debe ir dando un nuevo salto hacia el interdisciplinario, donde los científicos que se reúnen en el equipo no ven el problema sólo desde el prisma estrecho de la ciencia que representan, sino que se crea una fusión de intereses y conocimientos, que dan una solución más acabada, aquí las ciencias sociales y las técnicas y naturales pueden y deben actuar más de conjunto”.

    La necesidad de una adecuada formación de los docentes que, además de sensibilizarlos hacia este nuevo enfoque, les capacite didácticamente y ponga a su disposición materiales curriculares con los que llevar a las aulas los cambios en las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los contenidos científicos y tecnológicos, lo que se traduce en el trabajo interdisciplinario.

    La difusión de las nuevas tecnologías en el seno de la sociedad ha creado campos nuevos de actuación, como el de las llamadas industrias de la lengua. Esta difusión tecnológica es a la vez causa y consecuencia de un desarrollo sin precedentes en el campo de la comunicación y la difusión informativa, tanto a nivel monolingüe como multilingüe.

    La transferencia de conocimientos y productos, considerada uno de los aspectos más relevantes de la sociedad actual, provoca la aparición de nuevos mercados de intercambio científico, técnico, cultural y comercial; además, obliga a plantear y resolver el multilingüismo de los nuevos foros de intercambio; y, por último, provoca la necesidad de normalizar los elementos que canalizan el intercambio: los sistemas y unidades básicas de transferencia. Por otra parte, la creciente interdisciplinaridad de las ciencias experimentales (quizá paradójica en el seno de una sociedad cada vez más especializada) obliga a eliminar posibles ambigüedades en la comunicación y a la homogeneización de las designaciones que se dan a los conceptos que pertenecen a varias disciplinas. La información ha pasado a tener una importancia capital, el flujo y la cantidad de información que se intercambia (normalmente en formato magnético) ha crecido de forma exponencial, demandando canales de comunicación rápidos y efectivos. El acceso a esa gran masa de datos requiere soportes potentes y eficaces, y los avances tecnológicos y en las telecomunicaciones los ha puesto a disposición de los usuarios. Sin embargo, el uso y la difusión de estos soportes requiere a su vez que se creen bases de datos de todo tipo, que sean de fácil actualización, versátiles, reutilizables y multidimensionales. En consecuencia, surge una nueva necesidad de normalizar los sistemas y los elementos de almacenamiento y recuperación de la información, así como la de estandarizar los sistemas de transferencia automatizada y los contenidos de los grandes almacenes de datos, cada vez más sofisticados.

    El desarrollo de los medios de comunicación de masas permite una difusión generalizada de la terminología, con la consiguiente interacción entre el léxico general y el especializado. La difusión de información especializada entre no especialistas es cada vez más común, por lo que se hace patente la necesidad de precisar y explicar el significado de los términos usados por los especialistas.

    La concentración casi exclusiva de la creación científico-técnica en las potencias económicamente dominantes produce una transferencia unidireccional de conocimientos y nuevos productos, lo que acarrea un entrada en masa de préstamos, sobre todo técnicos y comerciales, en países que hasta hace poco no se consideraban culturalmente poderosos. Es tarea de los gobiernos poner en marcha políticas lingüísticas, a menudo defensivas, que aseguren que la información llegue a todos los hablantes en su lengua nativa y de forma normalizada. Países pequeños, con o sin estado, con lenguas en situación inestable en algún grado, elaboran también planificaciones de la lengua que requieren un buen número de profesionales del lenguaje. Uno de los terrenos de importancia capital para la normalización de la lengua es el de los lenguajes de especialidad, y en su seno, el de la terminología.

Conclusiones

    La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.

    Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

    El trabajo interdisciplinario como herramienta didáctica se sustenta sobre una base científica, en las instituciones educacionales, específicamente en los colectivos de año tiene su espacio de realización ya que es donde concurren personas especializadas en diferentes materias que se reúnen para buscar soluciones a problemas comunes utilizando la investigación científica como camino a recorrer para el logro de los propósitos deseados, apelando además a las valiosas posibilidades que brindan las tecnologías educativas y de esta forma contribuir a la formación armónica e integral de un hombre capaz de ponerse a tono con los nuevos retos que enfrenta el mundo con características muy específicas que la distinguen de otras universidades requiere de sistematicidad, trabajo cooperado y el intercambio entre disciplinas pero más que eso debe convertirse en método y estilo de trabajo, donde su escenario fundamental sea el colectivo de año, a partir del mismo deben diseñarse las directrices del trabajo metodológico, incidiendo todas las disciplinas en el proceso de enseñanza aprendizaje de forma coherente, con una salida natural, aportando nuevos conocimientos de forma integradora, todo ello se traduce en el modelo de un profesional de la educación física y el deporte capaz, con una preparación armónica y competencias comunicativas propias de un profesional.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, Carlos Manuel (1999) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Tesis de doctorado en ciencias, MES.

  • Enciso Barrón (1992) Acerca de la interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Fernández Pérez (1994) Acerca de la interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Fernández de Alaiza (2000) Acerca de la interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Fiallo, Juan (2001) Acerca de la interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Mañalich (2000) Interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona.

  • Núñez Jover (1994), Interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Parera, Fernando (2000) Acerca de la Interdisciplinariedad, tomado de Monografía Fátima Adine, ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Rodríguez Neira, Teófilo (1997) tomado de Monografía Fátima Adine ISP Enrique José Varona, 2001.

  • Salazar, Diana (2001) Tesis de doctorado, ISP Enrique José Varona.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados