Diccionario esencial de conceptos claves que debemos conocer y dominar para contribuir al desarrollo de las competencias básicas desde la Educación Física |
|||
*Maestro especialista en Educación Física Licenciado en Pedagogía en la Universidad de La Laguna **Maestro especialista en Educación Física en la Universidad de La Laguna ***Licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte por la Universidad Politécnica de Madrid (España) |
Pedro Ángel González Pérez* Wiliam González Martín** Damián Luis González |
|
|
Resumen Esta publicación pretende ofrecer una herramienta educativa para ayudar al cuerpo de docentes de educación física a la comprensión de los nuevos conceptos que se han generado con la innovadora metodología orientada hacia la adquisición y desarrollo de las competencias básicas en la educación. Palabras clave: Diccionario. Educación Física. Competencias básicas |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010 |
1 / 1
1. Introducción
El artículo didáctico que narramos tiene como objetivo principal definir los conceptos que consideramos más relevantes para dominar un método competencial en la L.O.E y ofrecer un recurso educativo para los docentes de educación física de primaria y secundaria para ayudarles a solucionar posibles indecisiones. Asimismo, contribuir a actualizar sus programaciones didácticas y de aula a las nuevas demandas del nuevo sistema educativo orientado por y para desarrollar las competencias básicas.
2. Diccionario básico de Educación Física para desarrollar las competencias básicas
Actividades: Es un conjunto de ejercicios con una finalidad formativa que facilita el logro de la tarea en una determinada unidad didáctica o proyecto escolar. Por tanto, las actividades desarrollan comportamientos que posteriormente aplicarán en las tareas para adquirir las competencias.
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Es una metodología didáctica con el estilo de enseñanza de descubrimiento guiado mediante el cual el alumnado construye su conocimiento sobre problemas reales de la sociedad. Se trabaja en pequeños grupos donde el maestro es el mediador, facilitador, etc. de todo el proceso. Y el alumno consigue un aprendizaje a partir de su propio aprendizaje, favorece la metacognición, permite trabajar en equipo, aprender a relacionarse, ser críticos, autoevaluarse, etc., o sea, con el ABP aprenden las competencias necesarias para contribuir al logro de los objetivos del curso escolar.
Atención a la diversidad: Conjunto de medidas que tomamos los docentes para atender a las diferentes necesidades educativas del alumnado para lograr las competencias básicas, los objetivos y los contenidos. Ejemplos de adaptaciones: proponer ejercicios y actividades de diferentes grados de nivel, programas personalizados para el alumnado que necesita refuerzo educativo o adaptaciones del currículum.
Autoevaluación: Se responsabiliza al alumno/a en su desarrollo y resultado, se considera que la evaluación debe constituir una función que debe asumir el propio alumno. La participación responsable del alumno/a en la evaluación viene a constituir un reflejo de su nivel de participación en el conjunto total de componentes del proceso didáctico.
Currículo: Son el conjunto de objetivos, competencias básicas contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación del proceso educativo.
Competencia: Es un tipo de aprendizaje cuya característica más importante es un aprendizaje donde el alumno utiliza todo lo aprendido al realizar una tarea en un contexto determinado. Una persona es competente cuando integra tarea, actividad y ejercicio.
Competencia básica: Es la competencia que el alumnado debe desempeñar primero en la educación primaria y segundo consolidarla al acabar la ESO. Contribuye al desarrollo personal del alumnado, a la práctica de la ciudadanía activa, a la incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y al desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida. La competencia básica le da utilidad al conocimiento.
Pero para que la competencia sea básica debe cumplir tres criterios importantes:
Tiene que atender a la diversidad del alumnado, estar al alcance de cualquier alumno.
Tiene que ser relevante para ayudar a los alumnos a diferentes aspectos de la vida, por eso se llama básica.
El adquirir las competencias básicas les debe servir para seguir aprendiendo.
Competencia motriz: El conjunto de capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que los individuos realizan en su medio y con los demás, y que les permiten resolver diferentes problemas motores que requieren de una conducta motriz adecuada y cuya transferencia a otros contextos contribuye a una mejor calidad de vida y a su desarrollo social autónomo como ciudadano, constituyendo ésta el objeto fundamental de esta materia.
Criterios de evaluación: Son las conductas por las que se regirán los maestros para determinar si el alumnado han conseguido o no los objetivos propuestos para el desarrollo de las capacidades que aparecen en los objetivos generales etapa por medio de las actividades dadas a través de los contenidos. Estos criterios aparecen en el Decreto 126/2007, debiendo ser adaptados a las características y necesidades de los/as alumnos/as a quienes van destinados y en función del tema a observar.
Contenidos: Su valor formativo no sólo se basa en la transmisión de conocimientos sino que el alumno cada vez sea capaz de analizar esos contenidos para ser más autónomos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. César Coll dice que “los contenidos designan el conjunto de deberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los/as alumnos/as se considera esencial para su desarrollo y socialización en un contexto social determinado”.
Contextos de aprendizaje: El desarrollo de cualquier competencia requiere contemplar una rica variedad de contextos que permita transferir y aplicar lo aprendido en un amplio abanico de situaciones diferentes. De ahí la necesidad de contemplar la variable contexto en la elaboración de pruebas, de tal modo que el conjunto de ítems a presentar no se escore hacia destrezas que sólo tengan razón de ser en el espacio puramente educativo o académico. Desde este punto de vista los estímulos que se presentan a los/as alumnos/as pertenecen a estos cuatro grandes grupos de contextos:
Personal: situaciones relacionadas con el yo, la familia y los grupos de compañeros/as.
Educativo: situaciones relacionadas con la vida escolar.
Social o Público: situaciones de la comunidad local y la sociedad.
Profesional: situaciones relacionadas con la vida profesional.
Descriptores (indicadores de logro, niveles de dominio): Son el conjunto de enunciados que forman cada competencia que nos orientan para programar las diferentes áreas y comprobar si el alumnado está desarrollando o no las competencias básicas, es una guía didáctica y pedagógica para trabajar las competencias. Asimismo, nos da indicios para adaptar los descriptores a la educación física.
Diario de clase: Es un instrumento de evaluación que permite al docente escribir sus reflexiones y experiencias educativas que le permiten mejorar su docencia y la de su alumnado. Las notas que escribe son de sucesos, interpretaciones, observaciones que han surgido durante una sesión. Es un instrumento óptimo para evaluar las competencias, sobre todo, las más relacionadas con las interacciones personales y con las dificultades y progresos en el desarrollo de los aprendizajes. Asimismo, destacar que es muy útil para realizar una evaluación formativa, cualitativa e integradora como fomenta la LOE.
Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del ciclo o nivel educativo. Es diagnóstica o predictiva, es decir, nos da una idea acerca de las capacidades de nuestros alumnos, siendo el punto de partida necesario para que el programa de Educación Física se adecue a las características de los/as alumnos/as. Se utiliza para valorar el nivel inicial (habilidades, condición física,…), así como las causas de las dificultades de aprendizaje o asimilación. Este tipo de evaluación sigue el modelo de Ausubel y Piaget.
Evaluación formativa: Se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sirve para ver el desarrollo de los aspectos positivos y negativos. Proporciona información al alumno/a sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, determina si se están consiguiendo los objetivos y las posibles causas de error. Se basa en una retroalimentación (feedback) de carácter continuo, donde el maestro/a estimula o corrige las actuaciones de sus alumnos/as. Una de las claves para que el maestro/a ponga en marcha una evaluación formativa es que sea capaz de construir dispositivos para garantizar el flujo de información, que se ha de producir a través de las interacciones entre el profesor/a y el alumno/a.
Evaluación final: Se realiza al finalizar una unidad de enseñanza-aprendizaje. Supone la suma de la evaluación inicial y la formativa. Constata el nivel de consecución de los objetivos y el grado de dominio del alumno/a en un área de aprendizaje, al mismo tiempo valorar el proceso en su conjunto y pone las bases para acceder a una nueva secuencia de aprendizaje. Se pueden utilizar instrumentos tales como pruebas de rendimiento, procedimientos de observación, etc.
Evaluación de diagnóstico: Es un proceso de evaluación para la mejora de los centros, que mide el nivel de desarrollo de las competencias básicas de cada uno de los alumnos y alumnas escolarizados en 4º de E. Primaria y 2º de ESO. Esta evaluación se realiza a través de un conjunto de pruebas y cuestionarios de contexto, comunes para todo el alumnado, que serán aplicadas con criterios estandarizados en todos los centros sostenidos con fondos públicos.
Como resultado de esta evaluación, cada centro escolar, su profesorado y las familias de su alumnado, y en general todo el sistema educativo, podrá disponer de una información suficientemente objetiva sobre su situación, que deberá complementar con sus propios datos internos, y posibilitará la puesta en marcha de procesos de mejora.
Ejercicio: Es la unidad básica de la motricidad que permite al alumnado expresar una conducta motriz de forma intencionada o espontánea con la finalidad de desarrollar los patrones de movimiento que le facilitan la ejecución motriz de las actividades (este supone el primer paso de la inteligencia motriz).
Educación Física: Hay numerosas definiciones, así según:
Nixon y Jewllet (1980): “aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y uso de la capacidad de movimiento voluntario y con propósitos definidos incluyendo respuestas de las dimensiones mental, emocional y social”.
Wuest y Bucher (1999): “proceso educativo que emplea la actividad física como medio para ayudar al individuo a que adquiera aptitud física, conocimientos, actitudes y destrezas que contribuyen al desarrollo óptimo y al bienestar”.
Cagigal: “La EF es el arte, ciencia, sistema o técnica de ayudar al individuo al desarrollo de sus facultades para el dialogo con la vida, con especial atención a su naturaleza y facultades físicas”. La EF contribuye a la formación global del individuo a través del movimiento.
Parlebas: “Pedagogía de la conducta motriz”. Es una práctica de intervención que ejerce sobre las conductas motrices una influencia en función de normas educativas implícitas/explícitas.
En la actualidad es la ciencia que educa al hombre a través del movimiento desde la influencia en lo psicomotor hasta lo cognitivo y sociafectivo en función del diseño de hombre al que se tiende.
Feedback: Se refiere a toda aquella información que el alumno/a recibe, ya sea de forma interna (retroalimentación interna) o de forma externa durante o después de la ejecución de una tarea.
Juego: Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, siendo la mayoría de ellas una explicación resumida de la teoría que los contempla. Destacamos las siguientes definiciones:
Huizinga define el juego como “una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados en el tiempo y el espacio, que siguen una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí mismo, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida diaria.”
Refiriéndose al juego motor, Vicente Navarro lo define como una organización específica de la conducta motriz. Es un modelo cultural complejo, en el que afloran comportamientos menos construidos, más espontáneos, a la par que esperados por los acuerdos o por las reglas. Por lo tanto, el juego motor es una organización lúdica que se caracteriza por el empleo significativo de la motricidad.
Siguiendo a Vicente Navarro vemos que el juego motor es una actividad lúdica, significativa que se conforma como una situación motriz y mediada por un objetivo motor.
Inteligencia motriz: La capacidad que posee un individuo para resolver un problema o situación motriz.
Instrumento de evaluación: Sirven para recoger y registrar toda la información a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sirven para ayudar a la evaluación de los conceptos, procedimientos y actitudes (contenidos) a través de los ejercicios y actividades dadas para ver si los alumnos alcanzan las capacidades expresadas en los objetivos. Actualmente, las rúbricas, portafolios o las listas de control son instrumentos de evaluación destacados para evaluar las competencias básicas.
Lista de control: Se considera un instrumento de evaluación (algunos autores consideran que es más correcto decir que es un instrumento de observación) que está formado por una serie de frases que expresan competencias, conductas, secuencia de acciones, etc. y el observador que será el docente o un alumno señalará su presencia o ausencia siguiendo el juicio de “sí – no”, o de “realiza – no realiza”, es decir, manifestaciones positivas o negativas. Es muy útil para evaluar las competencias básicas.
Metacognición: La capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Rúbrica o escalas descriptivas: Es un instrumento de evaluación ideal para evaluar las competencias básicas que se elabora siguiendo dos consideraciones, por un lado, tomando los descriptores más importantes de las competencias básicas seleccionadas para evaluar la situación elegida de enseñanza-aprendizaje e indicando la actividad de evaluación para cada descriptor y, por otro, estableciendo niveles de logro en relación a cada descriptor o indicador de logro.
Objetivos: Escudero Muñoz dice que “son las descripciones de los resultados esperados del aprendizaje del alumno”. Son capacidades que debe lograr el alumno y también manifiestan las competencias básicas a lograr.
Programación anual: Siguiendo la perspectiva de la educación competencial, planificación de la tarea educativa del alumnado en cada ciclo, nivel, área, materia y proyecto.
Proyecto interdisciplinar: Es la programación entre diversas áreas o materias dentro de una metodología de proyectos que favorece el desarrollo de las competencias básicas. En cada ciclo de la educación primaria hay que realizar como mínimo un proyecto interdisciplinar competencial sobre aspectos de la realidad social, con actividades de las diferentes áreas para aplicar sus conocimientos.
Proyecto de investigación: Son el conjunto de actividades de investigación y descubrimiento guiado de un tema transversal del currículum o de un ámbito determinado, para acreditar el grado de autonomía y trabajo en grupo del alumnado.
Portafolio: Es un instrumento de evaluación válido para las competencias básicas que consiste en una recolección de las producciones más significativas de cada alumno/a y contribuye a comprometer al alumnado en el desarrollo de su aprendizaje, a ayudarlo a adquirir habilidades de reflexión y autoevaluación. En el podemos incluir trabajos escritos, textos, juegos, etc. y que muchas veces están expuestos en los pasillos del colegio. En definitiva, el uso del portafolio implica un proceso básico: recolección, selección, reflexión y proyección.
Proyecto educativo: Es el documento que nos comunica los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del centro escolar, las características del entorno social, cultural y sociolingüístico. Asimismo, establece la concreción curricular del currículum de la administración educativa que corresponda y aprobarlo el claustro. El proyecto educativo incluye las características de identidad del centro, los principios educativos, organizativos y el proyecto lingüístico. Destacar que con la LOE se modifica el concepto de proyecto educativo de centro (PEC) que estaba con la LOGSE por el de proyecto educativo (PE) de la LOE.
Principio de recurrencia: Consiste en llegar a lograr un aprendizaje de diferentes formas es muy común en la educación física y es uno de los principios básicos para educar en competencias básicas.
Unidad didáctica: Antes de definir éste término empezaremos por definir un concepto más amplio, la planificación, que es la anticipación mental de las actividades que se van a realizar. Se distinguen, habitualmente, tres niveles de referencia temporal en la planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje. La unidad didáctica corresponde a un periodo de tiempo donde las actividades se centran en unos aspectos concretos, pudiendo tener una duración variable (6 - 12 sesiones), según el número de unidades didácticas planificadas en el curso escolar (9 -12 unidades didácticas)
Tarea: Es el conjunto de actividades contextualizadas que tienen como finalidad primordial facilitar los procesos de socialización del alumnado para que sea más competente en su quehacer diario y mejore su calidad de vida. La tarea supone el último eslabón para lograr una educación integral de la persona desde los tres ámbitos de desarrollo (afectivo-social, cognitivo, físico- motriz) y permiten desarrollar las competencias básicas.
Transferencia: Capacidad de aplicar lo aprendido anteriormente para facilitar un nuevo aprendizaje en un contexto diferente, por ejemplo, utilizar el juego popular de los 10 pases que han aprendido en el 2ºciclo de educación primaria para la iniciación deportiva del baloncesto o el balonmano del 3º ciclo de primaria.
Transversalidad: Desde la perspectiva de una educación para las competencias, la intersección que se establece en el tratamiento de contenidos que están relacionados con contenidos fundamentales que están presentes en diferentes áreas.
3. Conclusión
Este diccionario básico de educación física que hemos desarrollado es una herramienta educativa que difundimos para ofrecer un recurso útil para los docentes, facilitando su labor y resolviendo posibles dilemas educativos que puedan surgir con la nueva metodología competencial.
Bibliografía
BLÁZQUEZ, D. & SEBASTIANI, E. “Enseñar por competencias en educación física”. Editorial INDE. Barcelona (2009).
GIMENO, J. (comps.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid. Morata.
MOYA, J. (2008). “Hacia una estructura de tarea compartida como eje integrador del currículum. Seminario proyecto para el asesoramiento: hacia un currículum integrado orientado a la consecución de las competencias básicas”. Proyecto Atlántica y Dirección General de ordenación e Innovación educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
En el marco legislativo: Boletín Oficial de Canarias (B.O.C.)
Decreto 126/2007, de 24 de mayo, que establece el currículo de primaria en la comunidad autónoma de Canarias.
Decreto 127/2007 por el que se establece el currículo de secundaria en la comunidad autónoma de Canarias.
Otros artículos sobre Educación Física
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires,
Abril de 2010 |