Práctica deportiva de la población española | |||
*Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia Técnico superior en animación de actividades físico-deportivas por el I.E.S. Juan Carlos I de Murcia **Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia (España) |
Víctor Ortín Gil* Fernando Villegas Jaén** |
|
|
Resumen En el siguiente artículo se muestra cómo ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años, la práctica de actividad física por parte de la población española entre los 15 y 75 años de edad. En base a esto, se analizarán los motivos que llevan a practicar deporte, la frecuencia con la que se practica y los deportes más practicados. De la misma manera se analizarán las causas que conducen a parte de la población española a no practicar deporte. Palabras clave: Actividad física. Población española. Motivaciones |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010 |
1 / 1
1. Introducción
En los últimos tiempos el deporte se ha convertido, para amplios segmentos de la población española, en una actividad habitual con la que ocupar sus horas de tiempo libre. Para comprobarlo, basta con mirar el interés de los españoles por la práctica deportiva a lo largo de estos últimos años:
Gráfico 1. García Ferrando (2006)
Como se puede observar en el gráfico 1, los valores pertenecientes a las personas que muestran bastante interés por la práctica deportiva son cada vez mayores. Esto hace que hoy en día, exista una amplia oferta de actividades deportivas. Para comprobarlo, basta con dirigirnos a cualquier instalación deportiva (polideportivo, gimnasios, piscinas, clubes de tenis…) y veremos como, sobretodo al término de la jornada laboral, todas estas instalaciones quedan ocupadas prácticamente en su totalidad.
Sin embargo, el interés que parte de la población española muestra hacia el deporte, no se corresponde con la mejora que han experimentado las instalaciones públicas y privadas, así como el deporte-espectáculo. Quizás esto último, sea el causante de que parte de esa población haya perdido interés por el deporte, tal y como se demuestra en la encuesta realizada por García Ferrando:
Tabla 1. García Ferrando (2006)
Como se puede observar, los motivos más citados están relacionados con el llamado “deporte espectáculo”. Un ejemplo muy claro lo podemos encontrar en la LFP (Liga de Fútbol Profesional) y todo el circo que le rodea: lo “guapo y maravilloso” que puede ser Cristiano Ronaldo, los millones que se gasta un club en sus fichajes, la repetición hasta la saciedad de los goles de un partido, etc. Todas estas noticias acaparan gran parte de la programación de los medios de comunicación deportivos, dejando la información de otros deportes para rellenar los minutos basura. En cuanto a la prensa deportiva, ocurre más de lo mismo.
2. El deporte en la población española
Cada vez son más las personas que entienden el deporte como una manera de mantenerse saludables y hacer amistades, a la vez que les reporta satisfacción interior y unos evidentes beneficios psíquicos: “mens sana in corpore sano”.
En una encuesta realizada por García Ferrando en el año 2005, se muestra los principales motivos por los que se realiza deporte:
Tabla 2. García Ferrando (2006)
El motivo más citado en la encuesta, es el hacer ejercicio físico, con el 60%, seguido por la diversión que produce y porque ayuda a pasar el tiempo, con un 47%. Como se puede observar, cada vez son más las personas que ven el deporte como otra alternativa para ocupar sus ratos de ocio, y no como algo que se realiza a nivel profesional para ganar algo.
En cuanto a los deportes más practicados por los españoles entre 15 y 74 años, siguiendo un orden decreciente son:
Tabla 3. García Ferrando (2006)
Este orden nos puede dar una idea de los deportes más populares entre la población española. Sin embargo, si el orden se estableciera atendiendo a la frecuencia de práctica, quedaría de la siguiente manera:
Tabla 4. García Ferrando (2006)
3. La práctica deportiva según el sexo
A pesar de que hoy en día la práctica de actividades deportivas en mujeres y hombres es muy común, lo cierto es que la mujer sigue practicando mucho menos deporte que el hombre. La explicación a esta situación, la podemos encontrar en el retraso histórico con el que la mujer se ha incorporado a la práctica deportiva, pues sin duda, la población femenina sigue arrastrando la discriminación que ha sufrido a lo largo de la historia. Como señala Vázquez, históricamente, el deporte ha sido configurado como un espacio de realización masculina del que la mujer ha sido excluida.
Según Fraile (1997), el dominio de un género sobre otro, en este caso del hombre sobre la mujer, es una de las características que definen al modelo actual, favoreciendo el desarrollo de una práctica diferente entre ambos, apoyado en una serie de características que se atribuyen a un determinado género y que evolucionan a modo de tópico. De esta manera, al morfotipo masculino se le ha identificado siempre con la fuerza, potencia, resistencia, velocidad, etc.; y al morfotipo femenino con la flexibilidad, la expresividad, la gracia, lo rítmico, etc.
A pesar de que estos estereotipos van cambiando poco a poco, hoy en día siguen habiendo diferencias entre ambos sexos en cuanto a los deportes más practicados, los cuales responden a los morfotipos citados anteriormente:
Tabla 5
En cuanto a los motivos que llevan a varones y mujeres a realizar deporte, también podemos apreciar una serie de diferencias, tal y como nos muestra la encuesta realizada por García Ferrando:
Tabla 6. García Ferrando (2000)
Como se muestra en la tabla 6, las mujeres a la hora de practicar deporte le prestan mayor importancia a los elementos más corporales, de salud y estéticos del ejercicio. En cambio entre los varones, los motivos más citados se fundamentan en una cultura más orientada por la diversión, el entretenimiento y la relación social.
4. Abandono del deporte
Como hemos podido ir viendo a lo largo de este artículo, la práctica deportiva se ha convertido en una actividad cotidiana por gran parte de la población española. A pesar de todo ello, el abandono temporal o definitivo del deporte en la edad adulta sigue siendo muy elevado.
En esta etapa de postmodernidad en la sociedad española, se ha producido que, a pesar del aumento de horas de recreo y ocio, con las que actualmente se disfrutan y que debería llevar a realizar más actividades lúdicas, conducen en muchos casos a ocuparlas con más horas de trabajo, dejando de un lado el ejercicio físico.
Otra causa de abandono del deporte suelen ser los hijos, ya que necesitan que se emplee un gran número de horas para su cuidado.
Todas estas causas provocan en muchas ocasiones una verdadera patología de angustia y estrés. Como dice el Dr. Marcos Becerro, los estilos de vida se caracterizan por cinco “demasiados” y un “poco”:
Demasiado alcohol.
Demasiado tabaco.
Demasiado estrés.
Demasiada comida.
Demasiado sedentarismo.
Poco ejercicio.
Entre este grupo de personas que dejaron de practicar deporte, es muy probable que vuelvan a retomarlo aquellas personas que han estado realizando deporte durante bastantes años, tal y como lo demuestra la encuesta realizada por García Ferrando:
Tabla 7. García Ferrando (2000)
En esta encuesta destacarían el grupo de edad entre los 35 y 44 años, los cuales tienen un porcentaje de un 33%, y el grupo de edad entre los 25 y 34 años al obtener un porcentaje de un 32% de personas encuestadas que dejaron de realizar deporte pero que están interesadas en volver a practicarlo.
5. Interés por la práctica deportiva
Como anteriormente se ha dicho, hoy en día existe una gran demanda de actividades deportivas por parte de la población española, ya que son cada vez más las personas que utilizan el deporte como una actividad para ocupar sus horas de tiempo libre. No obstante, sería interesante conocer si estas personas realizan todo el deporte que a ellas les gustaría practicar.
En la siguiente tabla que se muestra a continuación (tabla 8), se ha clasificado a los entrevistados en seis categorías resultantes de combinar dos variables, el grado de interés por el deporte y el tipo de orientación hacia la práctica deportiva. En dicha tabla se muestra la evolución porcentual de la población española entre los años 2000 y 2005. Hay que destacar que la categoría más numerosa de población la integran las personas citadas en la tabla 7.
Tabla 8. García Ferrando (2006)
Un aspecto a destacar en esta encuesta, es que en el transcurso de cinco años, el interés de la población española por practicar deporte ha pasado del 27% al 30%.6. Conclusiones
Durante las últimas décadas, la práctica de actividades deportivas, por parte de la población española, ha ido incrementándose paulatinamente. Cada vez son más las personas que ven el deporte como una manera de mantenerse saludables y como un elemento socializador.
Los deportes más practicados por cada uno de los sexos responden a los morfotipos con los que tradicionalmente se les ha identificado. Es decir, al morfotipo masculino se le identifica con la fuerza, potencia, resistencia, velocidad, etc.; y al morfotipo femenino con la flexibilidad, la expresividad, la gracia, lo rítmico, etc.
A la hora de practicar deporte, las mujeres le prestan mayor importancia a los elementos más corporales, de salud y estéticos del ejercicio. En cambio los varones, le prestan mayor atención a la diversión, el entretenimiento y la relación social.
La natación recreativa se ha convertido en el deporte más practicado, lo cual evidencia los cambios que se han producido en las tendencias de la práctica deportiva en la sociedad española, desde 1980 hasta 2005.
El deporte espectáculo y su repercusión en los medios, con uno de los causantes de que parte de la población española haya perdido interés por el deporte.
Bibliografía
ANTÚNEZ, M. (2001). “Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, Nº 42. http://www.efdeportes.com/efd42/mujer.htm
FRAILE, A. (1997). “Perspectiva crítica de una experiencia de deporte escolar”. II Jornadas de Sociología del Deporte. I. A .D. Málaga.
GARCÍA FERRANDO, M. (1996). “Los españoles y el deporte, 1985-1995. (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores)”. Valencia. Consejo Superior de Deportes. Tirant lo Blanch.
GARCÍA FERRANDO, M. (2000). “Los españoles y el deporte. Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX”. Madrid. Ediciones palabra.
GARCÍA FERRANDO, M.; PUIG, N. Y LAGARDERA, F. (2002). “Sociología del Deporte”. Madrid. Alianza Editorial
GARCÍA FERRANDO, M. (2006). “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005)”. Revista internacional de sociología (RIS) VOL. LXIV, Nº 44. Universidad de Valencia.
GARCÍA FERRANDO, M. (2006). “Postmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación: encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005”. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-0318108-113427//Hell%EDnG%F3mez05de15.pdf Consultado el 29 de Octubre del 2009 a las 18:19.
LATORRE ROMÁN, P. A.; GONZÁLEZ REDONDO, M. A.; MORENO PADILLA, A. J.; SIERRA JIMÉNEZ, M. D.; CARMONA DEL JESÚS, F. J.; MOLINA GÓMEZ, D.; RENTERO BLANCO, M.; LATORRE FERNÁNDEZ, F.; CRUZ MORENO, A.; RASCÓN LÓPEZ, P. J.; RUIZ NEGRERA, J. J.; CEACERO TISCAR, M.; MARTÍNEZ VALERA, R. M.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, F. J.; QUEVEDO OJEDA, O.; MALO FRÍAS, J.; LÓPEZ RUIZ, G. A.; GUERRERO CHINCHILLA, F.; DÍAZ GARCÍA, A.; HENARES, R.; VERGILLOS CARRILLO, L. (2007). “Mujer, deporte y medios de comunicación”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 106. http://www.efdeportes.com/efd106/mujer-deporte-y-medios-de-comunicacion.htm
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1999). “Deporte y calidad de vida”. Investigación social y deporte Nº 4. Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
REBOLLO, S; MARTOS, P. (1998). “Práctica físico-deportiva y género. Aproximación a una realidad marginal”. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
VÁZQUEZ, B. (1993). “Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres Españolas”. Madrid. Instituto de la Mujer.
revista
digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires,
Marzo de 2010 |