efdeportes.com
Encuesta sobre hábitos saludables en escolares murcianos

 

*Diplomada en Enfermería por la Universidad de Almería

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

por la Universidad de Extremadura

(España)

Laura Nieto López*

laura13383@hotmail.com

Nicolás Parra Rojas**

nicolas.parra@educarm.es

 

 

 

Resumen

          Este artículo tiene como principal finalidad la obtención de datos acerca de los hábitos de actividad física alimentación de los escolares de la Región de Murcia. Así podremos sacar las conclusiones oportunas de cara a conseguir que nuestros escolares adquieran hábitos saludables.

          Palabras clave: Salud. Actividad física. Alimentación. Hábitos saludables

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    Si nos disponemos a analizar el currículum de Educación Física y en concreto, el referido a Enseñanza Primaria en la Región de Murcia, se observa claramente una nueva tendencia en el tratamiento de los bloques de contenidos.

    Nos estamos refiriendo a la nueva línea saludable en la que se incluye el bloque de contenidos número cuatro, denominado “Actividad física y salud” con respecto al cual el propio currículo dice textualmente lo siguiente “…está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques”.

    Este hecho resulta verdaderamente significativo, si tenemos en cuenta la importancia social que adquiere la salud como estilo de vida.

    Este hecho, nos hizo reflexionar y preguntarnos cómo eran nuestros alumnos en los momentos en los actuaban sin la influencia de educadores y padres, es decir, en su tiempo de ocio, aunque no sólo hacemos referencia en nuestro artículo a la actividad física, sino también a otro tipo de hábitos como la alimentación, las horas de sueño, etc. De este modo, surgió la idea de realizar una encuesta para valorar la opinión de los alumnos de primaria, bajo tres parámetros:

  • Alimentación

  • Práctica deportiva

  • Otros: televisión, video-juegos y horas de sueño.

    El estudio ha sido aplicado a alumnos de entre 10 y 12 años, es decir, de tercer ciclo de Enseñanza Primaria. Por ello, los datos señalados deben extrapolarse atendiendo a dicha perspectiva.

2.     Objetivos

  • Conocer los hábitos de los alumnos de primaria de nuestra región en relación a la salud.

  • Analizar los resultados obtenidos para así, poder actuar en consecuencia.

  • Establecer futuras líneas de investigación en relación a los hábitos saludables de los niñ@s.

3.     Método

3.1.     Muestra

    La investigación se ha realizado con un total de 90 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y 12 años. Los alumnos están escolarizados en quinto y sexto curso de enseñanza Primaria y pertenecen a un centro público situado en Lorca (Murcia). Todos estos escolares se pueden considerar de una clase social media.

    La autorización para llevar a cabo el estudio fue dada por la dirección del centro escolar, los padres de los alumnos y los maestros de Educación Física de los cursos propuestos para la investigación. Los alumnos fueron informados del propósito del estudio y de su derecho a elegir voluntariamente su participación o no en dicha investigación. Destacar que tanto el centro de enseñanza, como los maestros de Educación Física de los cursos requeridos, y los alumnos matriculados en los mismos, participaron voluntariamente en el desarrollo de la investigación.

    Las encuestas elaboradas fueron contestadas y tratadas estadísticamente entre el 1 y el 10 de febrero de 2010.

3.2.     Instrumentos

    Hemos utilizado como instrumento una encuesta en la que aparecen una serie de variables sociodemográficas con el fin de medir las características de los alumnos asociadas a su entorno personal y a su carácter demográfico. Entre las variables que analizamos se encuentran: edad del alumno (10, 11 ó 12 años), género del alumno (niño o niña), en lo que se refiere a la práctica de actividad física, nos hemos basado en algunos ítems de la escala C.A.P.A.F.D. (Cuestionario para el análisis de la práctica de actividades físico-deportivas), en concreto en tres de ellos: nivel de práctica deportiva fuera del horario escolar (si practica o no practica), frecuencia de dicha práctica deportiva (puntualmente, 2-3 días a la semana o más de 3 días a la semana) y tiempo que lleva practicando deporte (menos de un año, entre dos y tres años o más de tres años) aclarando que por deporte se entiende a toda actividad tanto física, como deportiva (fútbol, baloncesto, natación, etc.) que se realice fuera del horario escolar. A nuestro instrumento hemos añadido ítems relacionados con los hábitos alimenticios de nuestros escolares: número de comidas al día, número de piezas de fruta al día, cantidad de ingesta de agua diaria, control de la frecuencia semanal alimentaria (lácteos, legumbres, verduras, frituras, golosinas,…..), horario y lugar fijos para cada comida, duración de la comida superior a 15 minutos y utilización de la comida como premio o castigo. También hemos añadido un ítem relacionado con las horas de televisión y videojuegos que emplean al día, así como otro relacionado con las horas de sueño.

    A continuación, en el apartado de los resultados, se exponen las tablas en las que aparecen reflejadas las distribuciones de frecuencias y porcentajes pertenecientes a las diferentes variables que hemos mencionado anteriormente.

4.     Resultados

Tabla 1. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Edad de los sujetos

Edad

Frecuencias

Porcentajes

10 años

33

36.6

11 años

45

50.0

12 años

12

13.3

Total

90

100.0

 

Tabla 2. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Género de los sujetos

Género

Frecuencias

Porcentajes

Chicos

48

53.3

Chicas

42

46.6

Total

90

100.0

 

Tabla 3. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Frecuencia de práctica físico-deportiva fuera del horario escolar de los sujetos

Frecuencia de práctica deportiva

Frecuencias

Porcentajes

No practican

18

20.0

Puntualmente

25

27.7

2-3 días/semana

30

33.3

Más de 3 días/semana

17

18.8

Total

90

100.0

 

Tabla 4. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Frecuencia del tiempo que llevan 

practicando actividad físico-deportiva fuera del horario escolar de los sujetos que sí practican

Tiempo de práctica físico-deportiva

Frecuencias

Porcentajes

Menos de 1 año

14

19.4

Entre 2-3 años

26

36.1

Más de 3 años

32

44.4

Total

72

100.0

 

Tabla 5. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Número de comidas al día

Número de comidas al día

Frecuencias

Porcentajes

3 comidas

43

47.7

4 comidas

18

20.0

5 comidas

29

32.2

Total

90

100.0

 

Tabla 6. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Piezas de fruta al día

Piezas de fruta al día

Frecuencias

Porcentajes

No come fruta

12

13.3

Entre 1-3 piezas

65

72.2

Entre 4-5 piezas

13

14.4

Total

90

100.0

 

Tabla 7. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Ingesta de agua diaria

Ingesta de agua diaria

Frecuencias

Porcentajes

3-5 vasos

48

53.3

6-8 vasos

42

46.6

Total

90

100.0

 

Tabla 8. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Control semanal de la dieta

Control semanal de la dieta

Frecuencias

Porcentajes

Sí controlan lo que comen

25

27.7

No controlan lo que comen

65

72.2

Total

90

100.0

 

Tabla 9. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Horario y lugar fijos para cada comida

Horario y lugar fijo para comer

Frecuencias

Porcentajes

57

63.3

No

11

12.2

A veces

22

24.4

Total

90

100.0

 

Tabla 10. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Duración de las comidas

Duración de las comidas

Frecuencias

Porcentajes

Más de 15 minutos

39

43.3

Menos de 15 minutos

38

42.2

A veces más y a veces no

13

14.4

Total

90

100.0

 

Tabla 11. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Utilización de la comida como premio o castigo

Comida como premio o castigo

Frecuencias

Porcentajes

37

41.1

No

53

58.8

Total

90

100.0

 

Tabla 12. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Horas dedicadas a ver la televisión y a jugar a los videojuegos

Horas de televisión y videojuegos

Frecuencias

Porcentajes

Menos de 2 horas/día

16

17.7

Más de 2 horas/día

74

82.2

Total

90

100.0

 

Tabla 13. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Horas de sueño al día

Horas de sueño al día

Frecuencias

Porcentajes

Menos de 8 horas

18

20.0

Más de 8 horas

72

80.0

Total

90

100.0

5.     Conclusiones

    Los resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física, ya que se ha demostrado cómo la actividad física y la dieta están asociadas con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedades coronarias, osteoporosis y cáncer.

    Mientras los niveles de práctica de actividad física en los niños disminuyen conforme aumenta la edad, otro dato relevante es el referido a la alimentación, en el que se destaca el bajo consumo de fruta diaria, el aumento de la ingesta de bollería industrial y el escaso seguimiento de dietas equilibradas por parte de nuestros alumnos, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

    Bajo nuestro punto vista, la intervención educativa de los docentes en general y de los profesores de Educación física en particular, es advertir y guiar a través de la función “reeducadora” orientada hacia la salud, bajo la responsabilidad de crear nuevas posibilidades en la gestión del tiempo libre y la creación de normas de actuación en pro de su salud

Bibliografía

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1998). Glosario Promoción de Salud. Editado en España por Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva, Madrid.

  • TERCEDOR, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • TERCEDOR, P., AVILA, F., DE LA TORRE, M.A., MONTIEL, R. (1996). Utilización de cuestionarios de actividad física en promoción de la salud. En: Revista Española de Educación Física y Deportes, 3 (3): 31-38.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados