Importancia del juego en el área de Educación Física | |||
Maestro de Educación Física Huelva (España) |
Ramón Rivera Perejil |
|
|
Resumen En el presente artículo intentamos explicar la importancia que tiene el juego en Educación Primaria, y sobre todo en el área de Educación Física por ser la más propicia para realizar los juegos, los cuales, son el mejor medio para conseguir nuestros objetivos con los alumnos y alumnas. Palabras clave: Juego. Recreación. Teorías del juego. Juego educativo. Etapas del juego |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010 |
1 / 1
Antes de introducirnos en las ventajas y características de los juegos en cada etapa de Educación Primaria, para ponernos en situación es conveniente saber de verdad qué es el juego, los diferentes conceptos que existen y las teorías históricas que han intentado explicarnos más en profundidad el juego; una vez explicado estos puntos ya sí podremos hablar con más propiedad de las ventajas del juego y de las diferentes maneras de abordarlo en cada etapa de Educación Primaria.
Como hemos dicho anteriormente, comenzaremos viendo los diferentes conceptos sobre el Juego:
La significación del juego es polisémica:
Etimológica: Acción de jugar, pasatiempo o diversión.
Fisiológica: “Medio para eliminar su exceso de energía” (Spencer, 1855).
Psicológica: “Actividad generadora de placer por sí misma” (Arnold Russel).
Sociológica: “Actividad voluntaria según reglas obligatorias aunque libremente aceptadas con un fin en sí misma”. (Huizinga, 1984).
Para Navarro (2002), es: “Actividad recreativa de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural”.
Para Omeñaca y Ruiz, 1999 (citado en Omeñaca y Puyuelo, 2001): “Es una actividad recreativa, libremente elegida que constituyen un fin en sí misma; es fuente de energía, de júbilo de placer, implica participación activa y representa un ‘mundo aparte’.”
En cuanto a las teorías, distinguiremos tres: las teorías fisiológicas; las teorías biológicas y las teorías psicológicas:
Teorías
Fisiológicas: dentro de las teorías fisiológicas encontramos las
siguientes:
Teoría
del recreo (F. Schiller, 1875)
Para Schiller, la finalidad de la vida es el recreo.
Encuentra al placer como un elemento intrínseco del juego.
El juego está siempre orientado al ocio.
Teoría del descanso (Lazarus, 1883)
El juego según Lazarus, es un mecanismo de economía energética.
Se busca el placer y la diversión.
Relaciona el ocio con la actividad física.
Teoría del exceso de energía (Herbert Spencer, 1897)
Liberar energías sobrantes.
Inversión artificial en actividades superfluas.
Teoría de la recapitulación (Stanley Hall, 1906)
Actividad que persiste tras generaciones anteriores.
El desarrollo es una recapitulación breve de la evolución de la especie.
Formas de supervivencia.
Teorías Biológicas: hablaremos de la teoría de la Anticipación Funcional:
Teoría de la Anticipación Funcional (Karl Groos, 1902)
Para Groos, el juego servirá de preparación para la vida adulta.
Conseguirá la autoafirmación natural del niño.
Estimulará el aprendizaje y el desarrollo.
Un juego para cada instinto.
Teorías Psicológicas: Encontramos la Teoría Psicoafectiva del juego; la Teoría Cognitiva del juego; Teoría de la Perspectiva sociocultural del juego; Teoría del Aprendizaje.
Teoría Psicoafectiva del juego (Freud, 1920)
El juego servirá para expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto en el proceso educativo.
El origen del juego se encuentra en la forma de relacionarse con la figura de apego.
A través del juego, los objetos y las personas se encuentran en una representación interior como lúdicas y no lúdica.
Teoría Cognitiva del juego (Piaget, 1945)
La acción lúdica supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sus propias ideas.
Jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas (Ortega, 1990).
Perspectiva Sociocultural del juego (Vygotsky, 1979)
En el juego se unen las dos líneas del desarrollo por él propuestas: la natural y sociohistórica.
Ve al juego como una necesidad, más que un placer.
Todo juego simbólico tiene reglas internas que le dan sentido.
La imitación aparece como una regla interna de todo juego de representación.
Teoría del aprendizaje (Bruner, 1989)
Acción, lenguaje y pensamiento están ligados.
Atribuye al juego la función de guía del desarrollo.
Ahora sí podemos ver ya las distintas etapas del juego, y para ello, nos basaremos en Vallejo Martín-Albo (2005):
Primer ciclo: “El juego reglado y social”
Desarrollaremos fundamentalmente el Esquema Corporal e iniciaremos a los alumnos y alumnas a las habilidades básicas.
El alumno/a adquiere un rol dentro del grupo.
Las metas deben fundamentarse en aspectos colectivos, pero evitando la competición.
El alumno/a se enfrenta a situaciones problema planteadas en forma de cuento-reto, el cual interpretan.
Con estos juegos y en esta etapa desarrollan la imaginación, introspección, la motricidad y la libre expresión.
Segundo ciclo: “El juego competitivo”
Desarrollo de las Habilidades Básicas y afirmaremos el Esquema Corporal.
El juego adquiere un carácter competitivo, aunque debemos reconducir esta competitividad hacia otras metas que no sea superar a los demás.
Realizaremos circuitos de habilidad, juegos de exploración e investigación; actividades que desarrollen las capacidades motrices.
Tercer ciclo: “El juego de ejercitación”
Los juegos van encaminados hacia la iniciación deportiva.
La diferenciación sexual en estas edades se acrecienta mucho.
Nos centraremos en trabajar entre otras cosas el reglamento del juego, la coeducación y el respeto del grupo.
Por último, una vez explicadas las diferentes formas de introducir el juego en nuestras clases, es conveniente resaltar como cita Navarro (2002), que “para que una actividad sea reconocida claramente como juego debe reunir una actividad agradable, que su desenlace no sea controlado por el jugador y que no obtenga una ganancia separada de la propia del juego mismo”.
Es decir, debemos distinguir entre lo que es el juego practicado por propia iniciativa de los participantes por puro placer, por pasatiempo y por el que siente alegría, satisfacción… con otras actividades que producen todo lo contrario de lo que acabamos de decir.
Además, no siempre el juego es educativo. Para que un juego sea educativo, debe tener una serie de condiciones como las siguientes:
Desarrollo global del alumno.
Comportamiento cooperativo.
Actividad en todos los alumnos.
Se evitarán jugadores espectadores.
Buen equilibrio entre actividad ludomotriz y descanso.
Debe sugerir un reto que se pueda alcanzar.
Se evitará que destaquen siempre los mismos, dando más importancia al proceso que al resultado.
Si el juego cumple toda esta serie de condiciones, las ventajas que podemos encontrar en él serían:
Es un camino que provoca el aprendizaje.
Posibilita el desarrollo de las capacidades físicas y motrices.
Es una actividad compensatoria de la vida cotidiana.
Descubrimiento de la naturaleza y el entorno.
Bibliografía
CALLOIS, R. (1979). Teoría de los juegos. Barcelona. Seix Barral.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid. Seco Oleas, ed.
NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. INDE. Barcelona.
revista
digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires,
Marzo de 2010 |