efdeportes.com

El fútbol femenino del interior en Argentina 

y la importancia de los recursos auxiliares

 

Profesor en Educación Física (UNLP). Posgrado en Obesidad. (Universidad Favaloro)

Cofundador del Programa PR.A.P.O.S. para ayudar a personas con Obesidad y Sobrepeso

Director de Planificación y Capacitación Deportiva de la Dirección General de

Deportes Recreación y Actividad Física de la Municipalidad de Chos Malal

Director desde 2003 del Proyecto Barrial “Las Leonas, Futbol Femenino”

Docente de establecimientos Educativos de Chos Malal

Juan Salerno

jurasalerno@yahoo.com.ar

(Argentina)

 

 

 

Resumen

          En el deporte amateur, comunitario y barrial no es suficiente solamente entrenar y jugar, son necesarios apoyarse en algunos recursos auxiliares que nos posibiliten mejorar las relaciones interindividuales, conocer las dinámicas del grupo y ayudarnos a generar en las jugadoras la motivación adecuada para mantener su constancia en el entrenamiento.

          Palabras clave: Futbol Femenino. Psicología del Deporte. Motivación. Técnicas. Sociograma. Métodos. Test de los deseos y temores


Actualizado y corregido: 25/03/2015

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

Introducción

Pasión por el Fútbol Femenino

    ..."con el deporte se adquiere un lenguaje, se aprende un rol, se cultiva incesantemente la comunicación. No sólo tiene una motivación que busca el placer y la descarga, sino que es un verdadero campo de aptitudes, un ajuste del sistema de comunicación, un entrenamiento para el cambio y el ámbito ideal para el desarrollo de tres actitudes básicas: la pertenencia, la cooperación y la pertinencia". (1)

    La última década del siglo XX favoreció, entre otras cosas, nuevos modos de expresión por parte de la mujer. El pensamiento basado en cuestiones de género femenino encontró un nuevo rumbo. La mujer adquirió un nuevo papel en la sociedad, se desprendió de históricos preconceptos sociales que la mantuvieron al margen de actividades consideradas hasta entonces de “exclusividad masculina”.

    La promoción, desde la masificación de los medios de comunicación del Fútbol, desde el año 1990 a la fecha, fue transformando la visión femenina que sobre él se tenía. Relatores desacartonados dejaron de atenerse a comentarios estrictamente técnicos y comenzaron a dar pinceladas de humor, pasión y explicaciones directamente dirigidas: “a la izquierda de su pantalla señora”…

    El comienzo de una industria que transformó los partidos de fútbol en shows, jugadores en modelos publicitarios y sex symbols, apegados a peinados de coufeur, tinturas, botines especiales en otros colores, el look en las vestimentas por fuera de la cancha, sus múltiples presentaciones en diferentes tipos de programas, no solo deportivos.

    Cuentas bancarias en crecimiento y una conducta de Marketing y Empresas, que comenzó a acompañar el rodar de la pelota por el césped de juego. En síntesis, un movimiento que terminó en la globalización del fútbol.

    Que no se malinterprete. El fútbol no se “afeminó”, por el contrario, se súper profesionalizó y dejó de lado los estigmas tradicionales para sumarse a un mundo en evolución y cambio, sin perder su esencia, perfeccionando el desempeño y rendimiento deportivo.

    En este nuevo espacio de globalidad, del cual es parte el fútbol, la mujer encontró un lugar donde sentar sus pasiones, sus gustos y donde pudo demostrar, como en tantos otros espacios, su capacidad deportiva, creativa y competitiva. Desplegó su carisma y su delicadeza en un deporte plagado de creatividad, elegancia y magia… entonces ¿por qué no?

    Las comparaciones terminan siendo desacreditados ya que se debe tener presente, como en cualquier otra práctica deportiva, las diferencias físicas, y naturales, existentes entre el hombre y la mujer, sus biotipos son totalmente diferentes; el despliegue y desempeño deportivo, tanto de uno u otro, es función de ello.

    No se trata de una diferencia de intelectos, sino de una diferencia física y de género. Así, las observaciones y comentarios de “índole machista” deben quedar reservados para permanecer en la sombra de la mediocridad de los pensamientos que las proponen. (2)

    “Las mujeres somos las que transmitimos la cultura y los hábitos de vida en la sociedad. Si las mujeres somos deportistas, incluiremos la actividad física en las rutinas de nuestras familias y nuestros hijos harán deporte con naturalidad.” (3)

Fundamento

El proyecto “Las Leonas, Futbol Femenino” Chos Malal-Neuquén y sus modificaciones

    Desde el 2003 estamos llevando adelante este proyecto barrial. Lo que nos ha permitido ir construyendo, repensando, modificando y dándole continuidad. .

    Algunos cambios en estos siete años:

  • De aquel grupo púber de 10 a 12 años en febrero del año 2003, al grupo de hoy más amplio en edades (de chicas de 8 años hasta mayores de 20 años). Los intereses, motivaciones, relaciones y la dinámica grupal han cambiado.

  • De conflictos como “enojos por ser suplentes” a problemas más complejos como: bulimia, intento de suicidio y otros.

  • Del futbol 7 al futbol 11.

  • De jugar en categorías sub 11, sub 14 y sub 16 a presentar también Primera división.

  • De no contar con un espacio físico a entrenar en un Gimnasio y en Cancha iluminada de futbol 11.

    Los puntos básicos del proyecto siguieron en pié:

  • Auto-organización, la toma de decisión es entre todos.

  • El cuidado del cuerpo es parte de los objetivos, donde la continuidad del entrenamiento, las entradas en calor, los trabajos regenerativos y los vendajes de tobillos son importantes para ser titular.

  • El grupo y cada integrante es fundamental en el proyecto.

    Los conflictos están, y desde hace unos años nos atraviesan transversalmente: intentos de suicidios, bulimia, droga, embarazos sorpresivos, abandono escolar, repitencia escolar, accidentes fatales de filiares directos, separaciones de padres, enfermedades fatales de familiares directos… son puntos que mueven, angustian, conflictúan, hacen crecer y maduran de golpe al grupo.

    Los logros nos generan dinámicas de crecimiento y conflictos: poder seguir estudiando, formar una familia, conseguir trabajo, encontrarle la vuelta a falencias futbolísticas, conseguir resultados deportivos, viajes, jugar con la selección argentina, conocer lugares impensados, tener nuevas amigas/os, solucionar conflictos a través del futbol, conocer al padre, ver que la familia va a la cancha, ver a la mama trabajar para que pueda viajar su hija, ver lentamente que el futbol zonal crece.

    Ante esta realidad no solo es necesario entrenar, acordar reglas, gestionar para cubrir necesidades y organizarse para los viajes, sino que es necesario utilizar todos los recursos para fortalecer el grupo y la idea. Es por eso que este año utilice un test, el de “los 10 deseos y 5 temores” a todas las jugadoras durante la MINI PRETEMPORADA de actividades especiales, realizada en febrero en Huinganco. Este test me posibilitó conocer realmente lo que cada jugadora anhela, desea y teme en su vida. En muchos casos entendí cuáles eran sus dificultades por las que estaban desconcentradas y en otras pude ver que el futbol estaba relegado por otras prioridades.

Análisis

¿Que es la psicología del deporte?

    La psicología del deporte es la rama especial de la Ciencia Psicológicas que estudia la psiquis del individuo en las condiciones de la actividad deportiva. (4)

    Creo que esta disciplina ha aportado mucho más de lo que se le ha reconocido, hoy los psicólogos lentamente están ocupando lugares en clubes, pero muchas técnicas y recursos que nosotros usamos provienen de la psicología. Cuando digo nosotros me refiero a los docentes que estamos en la formación deportiva y más aun los del interior.

    Acentúo “los del interior” porque estamos no solo educando, guiando un proceso, sino que muchas veces lo hacemos sin apoyo institucional y con muy poca participación de profesionales. En los pueblos de la cordillera la cultura de los clubes no está instaurada, el estado con su actitud paternalista la desvirtuó. A esto le sumamos la escasez de profesionales. Nuestro rol no solo es de profesor, sino también el de Asistente Social, Psicólogo y hasta me atrevo a decir de enfermero.

    Ejemplo: hace 5 años que por primera vez se han establecido psicólogos en nuestra localidad, antes ni el hospital contaba con uno. Desde hace tres años contamos con nutricionista y tuvimos el primer traumatólogo.

    Según Marcelo Roffe “la psicología del deporte trabaja la motivación, la concentración, el control de presiones, la autoconfianza y la cohesión grupal” (5)

    Es importante aclara algunos conceptos. El proceso motivacional es una de las claves del rendimiento del deportista.

    La motivación intrínseca responde a causas internas como puede ser sentimientos de sentirse bien, autoestima, autoconfianza, identidad, hacer amigos, ganar, etc.

    Mientras que la motivación extrínseca está centrada en las recompensas externas obtenidas por sus prácticas deportivas: reconocimiento, atención, premios, dinero medallas, posición, status, fama, etc.

    La Motivación Básica se refiere a la base estable que determina el compromiso del deportista con su actividad.

    Y la motivación Cotidiana se refiere al interés del deportista por la actividad en sí misma y su consiguiente gratificación, más allá de los logros deportivos.

    Auto-confianza: Es la confianza que un deportista tiene en sus propios recursos para alcanzar el éxito o la expectativa realista respecto de lo que uno puede verdaderamente hacer, para conseguir un determinado objetivo.

    Ansiedad: Es el sentimiento básico del ser humano que puede llegar a canalizarse o a potenciarse en el desarrollo del juego mismo.

    Las metas son los escalones de una escalera y el último de todos es el objetivo, que si debe estar situado en el tiempo. El sueño, que es importante para el deportista, quizás algún día pueda ser un objetivo.

    Esto es clave: si un jugador no tiene como meta, tal o cual cosa, será difícil que lo logre. Las metas deben ser escritas ya que las palabras poseen otro estatuto. Hay que plantear las metas del resultado y del rendimiento pero la clave serán las del rendimiento.

    En los equipos deportivos las relaciones que se establecen no son inmutables, de una vez y para siempre. Ellas están constantemente en una dinámica, cambian ininterrumpidamente. Estos cambios se producen o en respuesta a cualquier acontecimiento interno o bajo la influencia de los factores de orden subjetivo (cambios en las cualidades de la personalidad, conducta, motivación u objetivos). A veces el cambio que se produce es de utilidad, a veces por el contrario. La efectividad de la actividad de determinados miembros e incluso de todo el equipo decae.

    Para evitar esto es necesario dirigir las relaciones dentro del equipo. El entrenador debe seguir la calidad de las relaciones, el incremento de los conflictos, la tensión psicológica y tomar las medidas pertinentes. Un ejemplo de ello ocurre con los deportistas de bajo status. Se presupone que si alrededor del deportista que tiene status bajo, con los esfuerzos del entrenador y del grupo se crea un confort psicológico, hacer sentir a los deportistas la necesidad de su presencia en el equipo, entonces esto en cierta medida se reflejara en un mejoramiento de su nivel de entrenamiento.

    Al abordar el cambio de las interrelaciones en el equipo es imprescindible recordar tres momentos importantes que influyen en el trabajo del entrenador:

  1. La capacidad del deportista

  2. Las cualidades deportivas específicas del practicante

  3. Su subgrupo de referencia.

    Los recursos auxiliares

    Son los medios al que es necesario recurrir, como ayuda y apoyo para lograr un objetivo. Hoy, estos recursos que en un principio fueron subestimados, han tomado la relevancia que tienen para el desarrollo deportivo. En el futbol profesional pocos son los que los niegan, en cambio en al amateurismo o deporte comunitario es más difícil implementarlos.

    ¿Cómo incentivar a las deportistas a tener altos niveles de motivación para mejorar sus cualidades y poner en práctica toda su capacidad al servicio del equipo?

Socializar los objetivos (6)

    Es muy importante que el deportista conozca los objetivos que él quiere alcanzar. Nos se refiere a las competiciones que él quiera participar, sino a las mejoras que quiera obtener en un nivel físico, psicológico y técnico.

    Es por eso que es necesario definirlas junto con el entrenador y evaluar cual carga de trabajo logrará el éxito de su logro.

    Un alto nivel de motivación lo ayudará más que cualquier otra forma de estímulo que puede llevarse del exterior. Los objetivos elegidos deben ser claramente definidos, realistas y evaluables.

Técnica del positivo-negativo-POSITIVO (6)

    Para que el jugador acepte mejor los errores a corregir

1ª Fase Crítica Positiva

    El entrenador pone en evidencia los puntos positivos, hablando del rendimiento en sí mismo o recordando una actitud positiva, un punto fuerte del jugador. De esta forma él capta su atención y le permite vencer su temor. Esto lo coloca en buena disposición para escuchar las críticas que le van hacer sobre sus puntos negativos.

2ª Fase Crítica Negativa

    El entrenador plantea las deficiencias, puntos débiles y propone soluciones.

3ª Fase Crítica Positiva

    Diferenciar las dificultades como jugador y que no tienen nada que ver como persona, acentúa la importancia en el equipo que él tiene

    Esta técnica permite que el jugador ponga atención a sus faltas y fortalezca sus puntos fuertes, lo que provoca una gran motivación.

    El inconveniente para el entrenador es el trabajo extra, por que debe individualizar teniendo en cuenta la experiencia y personalidad de cada uno.

El entusiasmo del profesor/entrenador (7)

    Para saber qué actitud tener ante el grupo en las clases.

    Una dificultad que se reitera en la escuela, los entrenamientos y en las diferentes practicas grupales por parte de los docentes/entrenador/seudo entrenador/ayudante y demás, es como lograr la motivación en el grupo.

    En un artículo de Pieron y Costa publicado en la Revista Stadiun se desarrolla como tema “el entusiasmo de quien da clase”

    Y establece una clasificación de las categorías indicadoras del entusiasmo del profesor/entrenador, según su importancia, para lograr mayor motivación en el grupo:

  1. ESTIMULAR la actividad con elogios o con expresiones de ánimo.

  2. DESPLAZAMIENTOS Y CORRECCIONES, yendo de un grupo a otro y de un alumno a otro de un modo dinámico.

  3. LA VOZ, la inflexión de la voz variando el timbre y volumen en su relación con sus alumnos/jugadores.

  4. CONTACTO FÍSICO con el alumno, donde la relación no sea tan distante.

  5. DEMOSTRACION enseñando, exagerando o haciendo mímica de los movimientos.

  6. BUEN HUMOR que exprese una actitud positiva hacia el alumno de acuerdo con su comportamiento ante un ejercicio.

  7. ACTITUD GESTUAL para transmitir el apoyo y aprobación al alumno.

  8. DEMOSTRACION DEL PLACER que siente al estar frente al grupo

  9. PARTICIPAR JUNTO A LOS JUGADORES de las actividades.

    El orden de prioridad en la clasificación es la conclusión a un estudio realizado por el autor, donde estimular la actividad produjo mayor motivación en el grupo que ponerse hacer los ejercicios junto a ellos, por ejemplo.

Los indicadores que el estudio demostró como una falta de entusiasmo del profesor que desmotiva al grupo fueron:

  1. DESINTERES. El profesor se muestra lento en el cumplimiento de su tarea o no la cumple. Sus intervenciones no están de acuerdo con el tema en cuestión, no presta atención a sus alumnos.

  2. DISTANCIAMIENTO. El profesor se distancia deliberadamente de la actividad y no participa en ella.

  3. FRUSTRACION. Reacciona de manera negativa, verbalmente o no, ante la tarea del alumno, le riñe, ridiculiza o humilla.

  4. DESPERSONALIZACION. Se compromete de manera rutinaria con su asignatura. Se repite monótonamente y no individualiza sus intervenciones.

Las lesiones influyen el rendimiento del jugador en sus cualidades y capacidades. (8)

    Es importante hacer un diagnóstico desde este interior cordillerano.

Momento de la lesión

    En pocos casos se atiende al jugador colocándole hielo, inmovilizándolo para derivarlo al hospital o centro de salud. En la mayoría de los casos se le echa agua Bendita (como dijo un profe), sale rengueando y luego se lo lleva al hospital o centro de salud. Muchas veces lo hace luego de llegar a su casa.

Después de la atención medica

    Pocas veces se cumplen los pasos aconsejados por el médico, se hace kinesiología y rehabilitación adecuada.

    En la mayoría de los casos no se respeta las indicaciones medicas, ni se rehabilita se usa técnicas caseras para recuperarse.

    Aunque la realidad nos muestre lo contrario nosotros debemos saber los parámetros que entran en jugo en la recuperación de lesiones para sí actuar como corresponde:

  1. Parámetro cognitivo. Aumentando la capacidad de análisis, juicio, crítica, decisión y control de los procesos perceptivos y memorísticos.

  2. Parámetro psicomotor. Aumentando la capacidad de aprendizaje, control y regulación del movimiento con una mejorada autoconciencia, en el plano cenestésico del propio cuerpo.

  3. Parámetro psicoafectivo Aumentando el control de la emotividad y ansiedad, aumento de la autoestima, de la confianza y de la capacidad de hacer frente a los problemas.

  4. Y yo agrego el Parámetro sociocultural. Donde debemos desmitificar costumbres, creencias transmitidas de generación en generación. Algunas de ellas, aquí en la zona norte de la Pcia del Neuquén, son:

    • Aguantar el dolor por que luego pasa.

    • Mover la zona lesionada para acomodarla.

    • Ir a un “acomodador de hueso”.

    • Usar medicamentos caseros.

    • Cambiar de deporte o de posición en el equipo. Ejemplo: me lesioné en futbol pero puedo hacer vóley!

    • Desinflamar y creer que ya está curado.

    • Entre otros…

Conocer el grupo de referencia

Sociogramas

    La sociometría es una investigación metódica basada en métodos cuantitativos de la organización, la evolución de los grupos y la posición de los individuos en ellos, o sea formas de integración y desintegración grupal. Moreno J.J. y Jennins H. son pioneros en este campo.

    El Sociograma es una herramienta que quienes trabajamos con grupos deportivos deberíamos utilizar. Es una representación grafica que identifica camarillas, parejas, tríos, y también a la niña elegida, rechazada, ignorada o indiferente; nos da los datos básicos para realizar una guía personal y una organización del grupo más efectiva, nos brinda las bases para corregir las situaciones no positivas.

    Un Sociograma Deportivo es una radiografía grupal, que consta de los siguientes pasos:

  1. Elaboración de las consignas apropiadas

  2. Formulación de las preguntas a todos los integrantes del grupo para que manifiesten sus preferencias o rechazos.

  3. Tabulación de las respuestas.

  4. Confección del diagrama.

  5. Análisis e interpretación del Sociograma.

Un método… muy particular

    Implementado en el proyecto “Las Leonas, futbol femenino”

    Un sistema especial que permite bajar la subjetividad y estimular al entrenamiento/dedicación y esfuerzo de cada una de las jugadoras.

    Durante los entrenamientos los presentes suman un punto y el ausente injustificado descuenta un punto, lo mismo ocurre para las reuniones o partidos. El total brinda un dato importante para definir un equipo. Ya sea quienes serán titulares y quienes suplentes. A la vez define quienes viajan a un encuentro y demás.

Ejemplo:

Jugadora

Clases

totales

Presentes

Ausentes

Ausentes Justificados

Llamados de atención

suspensiones

Goles

Puntos totales

Clara S.

76

35

20

21

4

0

5

30

 

Referente

Suma

Resta

Ni suman ni restan

Resta

Resta

suma

Total

¿Entonces quién es titular?

    Aquella jugadora que entrena, avisa cuando no puede ir, asiste a las reuniones grupales y por ende se esfuerza para mejorar día a día y aporta positivamente al grupo.

¿Quién es suplente?

    Aquella jugadora que falta mucho a los entrenamientos, o es nueva, o no avisa cuando falta.

    Ser titular o suplente con este sistema depende de cada una de las chicas y no tanto del entrenador.

¿Cómo armar, entonces, un equipo competitivo?

    Usar este sistema en cada posición de la cancha. Cuando dos jugadoras tienen un puntaje muy parecido ahora sí se definiría por su desempeño deportivo.

    Esta metodología me permite incentivar para el entrenamiento y refuerza la idea de grupo.

    Un método que sirve en edades formativas, o en todos los niveles del deporte amateur-comunitario.

Deseos y temores de las jugadoras de futbol femenino de Chos Malal, Neuquén

El test de Los 10 deseos y 5 temores (González Serra)

    Hay que escribir diez deseos y luego cinco temores, ante la pregunta si es solo referido al deporte. Uno le puede responder que primero es una persona y luego un deportista.

  • Febrero del 2009

  • Test de los 10 deseos y 5 temores

  • 10 jugadoras

Deseos

Clasificados en orden de prioridad para las jugadoras:

    Clasificados en orden de prioridad según cuantas jugadoras lo eligieron:

    Los deseos están agrupados en categorías.

Temores

    Clasificados en orden de prioridad para las jugadoras:

    Clasificados según cuantas chicas lo nombraron:

 

Conclusión

    Conocer mejor al grupo me posibilitó modificar los objetivos, adecuarlos a las necesidades, comprender las prioridades de c/u y buscar herramientas para que los temores no se transformen en una barrera que impida mejorar como jugadora.

    Los deseos más importantes fueron: mejorar personalmente como jugadora, el bienestar de la familia y como último deseo (el menos importante) el ganar. Mejorar las relaciones interpersonales en el grupo, familia y amigos tubo un lugar importante en todo el grupo. Algunos deseos me sorprendieron, como el de conocer al padre o el de tener trabajo a futuro antes que el de seguir estudiando.

    En los temores coincide que la mayoría colocó como primero en prioridad y la mayoría lo nombró como importante el temor a que como jugadora tenga problemas.

    Utilizar la mayor cantidad de recursos para conocer al grupo es fundamental para lograr el éxito a futuro y que el mismo sea de todo el grupo. Generar compromiso con lo que se está realizando es importantísimo para que todas las integrantes del grupo comiencen a soñar juntas, aumentando la autoestima y a la vez aumentando el rendimiento.

    Esto seguramente generará más dudas que certezas, pero sé que buscar los medios y repensar las prácticas es el camino para no dormirnos en los laureles. Buscar los recursos en realidad es acercarse a los profesionales que más saben sobre estos temas enriquecernos y si no pueden colaborar con el proyecto implementarlos nosotros, animándonos a equivocarnos que es la única manera de aprender.

    Por último les dejo algunas curiosidades para sentirnos que no estamos solos en esto de enseñar futbol a un grupo de chicas o mujeres.

Anexo con curiosidades

La “ternura” como método (9)

    Fragmento de un cuento: “… la abuela… suave pero convencida, se sentó junto a los jugadores y les dijo lo que sigue: por favor, no hagan nada que después los avergüence, cuídense y cuiden a los rivales, diviértanse mucho y, en especial, todo el tiempo sean buena gente.

    En los partidos, en general, se la veía más entretenida que sufriente y apelaba a una novedad táctica que consistía en contar cuentos simples que espantan las tensiones de los futbolistas.

    Sus muchachos a veces ganaban, a veces perdían y a veces empataban porque, claro, así es el juego.

    Nunca más la vieron, no hubo modo de olvidarla, a veces se desdibuja pero vuelve, siempre vuelve, para recordar que cosa es, de verdad, la ternura.”

Un grande del humor hace referencia al futbol femenino (10)

    Roberto Fontanarrosa en el prologo del libro “Cuentos de futbol Argentino”, (año 1997) hizo un paralelismo entre los 19 escritores que publican un cuento en dicha obra y un equipo de futbol. Haciendo una aclaración con respecto a las tres escritoras: “…han sido aceptadas en el plantel siendo, como sus nombres lo indican, mujeres. Bellas literatas que acceden a este mundillo supuestamente de hombres cabalgando en el crecimiento del futbol femenino y en la innegable pasión que alberga en el corazón de toda niña argentina”

Un libro de cuentos de futbol para chicos y chicas (11)

    Fragmento seleccionado: “Que el futbol sea un deporte de hombres es una cosa que no se puede afirmar. Hay señorita que lo juegan muy bien, en las tribunas, podemos encontrar chicas y señoras que saben un montón, en los clubes, hay mujeres que dan el alma por su camiseta. Pero todavía existen varones que se molestan cuando ellas les discuten jugadas. Ellas, muchas veces, tienen razón.”

Notas

  1. Pichón Rivière E. Médico psiquiatra argentino, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en Argentina.

  2. Lic. Sosa Alejandro. Psicólogo especializado en Psicología Clínica, Adicciones y Psicología Deportiva.

  3. Informe sobre el futbol femenino en la Localidad de Jacobacci. Rio Negro.

  4. González Figueredo M. Psicóloga cubana.

  5. Roffé Marcelo. Psicólogo en Psicología Clínica y en Psicología Deportiva.

  6. Cei Alberto.

  7. Pieron.

  8. Tamorri, Benzi, Pigozzi, Vento y Bounamano.

  9. Scher Ariel. Escritor.

  10. Fontanarrosa Roberto. Escritor-Humorista.

  11. Rey Esteban. Escritor.

Referencias

  • Cei Alberto. “El entrenamiento Psicológico”. Traducción de Héctor Morel. Revista Stadium.

  • Fontanarrosa Roberto. “Cuentos de futbol argentino” Ed. Alfaguara. 4ª reedición 2007.

  • González Figueredo M. Psicóloga cubana “La preparación psicológica en el deporte”. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 14, N° 133, junio 2009. http://www.efdeportes.com/efd133/la-preparacion-psicologica-en-el-deporte.htm

  • González Serra. “Teoría de la motivación y práctica profesional”. Test de los 10 deseos y 5 temores. La Habana, Cuba, 1995.

  • Informe “El futbol Femenino en Jacobacci” Provincia de Rio Negro.

  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Campaña: “Leer también es una pasión”.

  • Periódico Mensual “Actualidad psicológica” Año 34 N°371 enero-febrero 2009.

  • Pieron. Revista Stadium N° 154 Año 26. 1992.

  • Rey Esteban “Football” Cuento de su autoría que integra los 9 que fueron seleccionados para el libro “Cuentos de futbol para chicos y chicas”. Ed. Estrada 2005.

  • Roffé Marcelo, Psicólogo en Psicología Clínica y en Psicología Deportiva. Es autor del libro "Psicología del Jugador de Fútbol: con la cabeza hecha pelota".

  • Scher Ariel. Cuento corto “Como una abuela”, “Wing izquierdo, el enamorado” Ediciones Al Arco 2005.

  • Tamorri, Benzi, Pigozzi, Vento y Bounamano. “Las Lesiones y la recuperación Psicológica”. Traducido por Héctor Morel. Revista Stadiun N° 155 Año 26. 1992.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados