efdeportes.com
Estrategia para la rehabilitación física integral del adulto diabético tipo II desde la actividad física terapéutica en la comunidad

 

Instituto Superior de Cultura Física. Facultad Camagüey

Docente Instructor. Metodólogo Integral de la Universalización

(Cuba)

Lic. Yasel Hernández Méndez

yasel.hernandez@yahoo.es

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo es una estrategia para la rehabilitación física integral del adulto diabético tipo II de La comunidad de manantiales. La comunidad no cuenta con un área de cultura física terapéutica y las personas con esta enfermedad no practican ejercicio físico. Teniendo como objetivo Implementar una estrategia para la rehabilitación física integral del adulto diabético tipo II desde la actividad física terapéutica en la comunidad. El universo del trabajo estuvo constituido por 37 personas que padecen de Diabetes mellitus tipo II, a las que se les invitó por medio de un consentimiento informado para que participaran en el estudio, de ellas 17 aceptaron ser parte de la investigación, conformándose así la muestra de estudio. Para la realización de esta investigación se trabajo con los métodos: Teóricos, histórico lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo. Empíricos, entrevistas a especialistas y Matemáticos estadísticos, análisis porcentual. Dicho estudio tendrá dos año de duración y el mismo en su primer año (8/2007 - 8/2008) se creo la estrategia y el segundo año (8/2008 - 8/2009) se aplicó en la (comunidad Manantiales perteneciente al municipio Vertientes) Los resultados obtenidos al aplicar la estrategia fueron beneficiosos ya que todos los practicantes disminuyeron paulatinamente sus cifras de glucosa en sangre de forma satisfactoria. Este trabajo contribuyó satisfactoriamente a mejorar los síntomas de esta enfermedad, esto a su vez les posibilitó que fueran capaces de trazarse nuevas metas y apropiarse de nuevas y más ajustadas formas de enfrentamiento a la vida.

          Palabras clave: Rehabilitación física. Adulto diabético tipo II. Actividad física terapéutica en la comunidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1


Introducción

    La Diabetes Mellitas (DM) es una enfermedad de primera importancia en todo el mundo, por ser una de las patologías no transmisibles más frecuentes, también por su severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. Durante los últimos 25 años se han incrementado de manera dramática el número de personas con Diabetes en el mundo, la prevalencia de Diabetes en varias poblaciones, y el número de estudios que describen la frecuencia de Diabetes en distintos entornos sociales y geográficos.

    De acuerdo a estimaciones realizadas entre 1994 y 2000, el número de personas con Diabetes en todo el mundo en el año 2000 se encontraba alrededor de 150 millones de personas. Se espera que, de continuar las tendencias actuales; en el año 2010 ese número ascienda a 225-230 millones, y para el año 2025 se alcance la alarmante cifra de 300 millones de personas con Diabetes.

    En América Latina, el país con mayor número de personas con diabetes es México, que tiene una población estimada de 4,4 millones de pacientes con diabetes, ocupando el séptimo lugar a escala mundial por número de personas con diabetes, y algo aún más preocupante; el cuarto lugar a nivel mundial por prevalencia de diabetes.

    En nuestro país en el año 2000 según el registro nacional de dispensarizados existían en ese momento 219095 personas diabéticas para una tasa 19,7 por 1000 habitantes.

    El grupo etáreo que reúne el mayor número de personas con diabetes son los adultos entre 40 y 59 años (54 millones de personas en el mundo), seguido por el grupo de 60 a 79 años (48 millones de personas) y el grupo de 20 a 39 años (23 millones de personas.) El numero de personas con Diabetes es bastante similar entre los dos géneros, en el año 2000 se estimaba 62-63 millones de hombres y 64-65 millones de mujeres.

    La Diabetes tiene un origen multifactorial, en el cual participan varios factores genéticos y factores medioambientales. La industrialización y globalización de la sociedad han llevado a la virtual desaparición de la actividad física, eso y la fácil accesibilidad de alimentos energéticamente densos han redundado en un balance energético positivo sostenido en el tiempo (incluso en poblaciones económicamente desfavorecidas). El subsiguiente incremento en la adiposidad corporal y desarrollo de resistencia a la insulina terminan por desbordar la capacidad pancreática y desencadenar la Diabetes mellitus tipo 2 en individuos genéticamente susceptibles.

    El incremento de la longevidad: El éxito en el control de enfermedades infecciosas y otros avances en la salud publica han permitido una mayor expectativa de vida y un envejecimiento relativo de la población, es bien sabido que la prevalencia de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se incrementa con la edad; al tener poblaciones más añosas por supuesto la prevalencia global de DM2 se incrementa.

    La enfermedad se acompaña de un déficit de acción insulínica, este déficit de acción puede deberse a dos defectos básicos: Déficit absoluto o relativo de secreción de insulina y resistencia a la insulina (pobre respuesta tisular a la insulina aún en presencia de concentraciones normales de la hormona.)

Desarrollo

Tratamiento general al paciente diabético

    Para llevar un tratamiento armonioso y eficiente en el diabético es necesario el cumplimiento de cuatro pilares fundamentales: Educación Diabetológica, Dieta, Medicamentos (insulina) y Ejercicio Físico. El tratamiento óptimo es aquel con el que se logre el control del metabolismo de la enfermedad, es necesario el enfoque terapéutico integral, ya que con el cumplimiento estricto de un solo aspecto no se lograría el control metabólico.

    Educación Diabetológica: juega un papel muy importante todo el conocimiento que la persona posea acerca de la enfermedad, desde el tipo de diabético que es, hasta lo riguroso que debe ser en la toma del medicamento. En la educación juega un importante papel el médico, ya que es él quien lo mantendrá informado de su evolución y de los cambios que se observen en su enfermedad, así como también es importante el papel que juega la familia y el profesor de cultura física.

    Dieta: el objetivo primordial debe estar dirigido a promover un crecimiento normal del paciente y permitir su actividad física normal, suministrándole los alimentos necesarios para ellos, que sean agradables a la vista, así como al paladar y satisfagan el apetito. Los requerimientos calóricos del niño dependen de diferentes factores: edad, peso, talla, sexo, actividad física, etc. La composición de la dieta debe llevar implícito carbohidratos, proteínas y grasas, siempre buscando un balance energético entre los mismos, así como se dividirá en desayuno, merienda, almuerzo, merienda y comida.

    Medicamentos: está en dependencia del tipo de diabetes mellitus que presente el paciente. En caso de los no insulinodependientes usan medicamentos hipoglicemiantes de forma oral (diabeton, biglesamida). Para los pacientes insulinodependientes la insulina constituye el medicamento básico en el tratamiento de la diabetes mellitus y debe ser administrada desde el diagnóstico de la enfermedad.

    El ejercicio físico ha sido considerado durante muchos años como beneficioso para el diabético, debido a esto se ha ubicado como uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad.

Efectos fisiológicos del ejercicio físico en pacientes diabéticos

    El uso terapéutico del ejercicio físico en pacientes diabéticos se remonta a épocas tan primitivas como la señalada por el medico indio Sushruta en el año 600 a.c. Sin embargo, esto no toma énfasis hasta 1865, por Bouchardt y 1882 por Trousseau, todos en la época preinsulínica. Después de este descubrimiento Joslin y Katch señalaron su importancia en el tratamiento de pacientes diabéticos, y es hasta 1926 cuado Lawrence demostró que el ejercicio físico potenciaba la acción de la insulina, desde entonces se encuentra totalmente incorporado en el tratamiento del paciente diabético.

    El ejercicio físico realizado de forma habitual tiene muchos aspectos positivos no sólo sobre el control de la glucosa, sino también sobre el control de la tensión arterial, el nivel de lípidos en sangre, en particular sobre el colesterol y su calidad, dado que el ejercicio físico regular es el único factor conocido que incrementa los niveles de HDL colesterol (protector de enfermedad cardiovascular) y sobre muchos aspectos de la salud en general. Para hacerlo con seguridad es preciso recordar qué cambios en los niveles de glucosa se pueden producir durante el ejercicio.

    Durante el ejercicio, en un sujeto no diabético, se produce una disminución de la insulina y un aumento de glucagón lo que permite la liberación hepática de glucosa. Para preservar la función del sistema nervioso central los niveles de glicemia se mantienen bastante estables durante el ejercicio. (Revista Diabetes, N° 3/01)

    Como es conocido el ejercicio físico a sido utilizado para el tratamiento de diversas enfermedades debido a los múltiples beneficios que estos ejercen en el organismo humano, la diabetes no es una excepción entre ellos se encuentran el aumento de la captación de glucosa por el músculo, aumenta la movilización de la insulina desde la zona subcutánea, aumenta el flujo capilar, disminuye los niveles de glicemia durante y después del ejercicio, aumenta la sensibilidad a la insulina, disminuye los requerimientos posteriores de insulina, mejora el perfil lipídico. En la mejora del perfil lipídico aparecen como principales variaciones la disminución de los triglicéridos, disminuye el LDL colesterol, incrementa las HDL colesterol.

Estrategia para la rehabilitación física integral del adulto diabético tipo II desde la actividad física terapéutica en la comunidad

    La Diabetes Mellitus es una enfermedad de primera importancia en todo el mundo, por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, también por su severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas.

    La práctica sistemática del ejercicio físico es de vital importancia para alcanzar y preservar la salud durante las diferentes etapas de la vida, fundamentalmente en aquellos afectados por diferentes enfermedades dentro de las cuales se encuentra la diabetes es por eso que el ejercicio físico forma parte del tratamiento integral de esta enfermedad.

A quienes esta dirigido

    La presente estrategia esta dirigida a diabéticos diagnosticados, clasificados y autorizados previamente por un facultativo (médico o especialista) el cual se desarrollará en los horarios que se establezcan para dar respuesta a la demanda de la población necesitada.

Requisitos para ingresar al grupo

  • Certificación de la enfermedad

  • Dirigida a personas que padecen diabetes mellitus.

  • Autorización médica

    • Para realizar actividad física, así como sus contraindicaciones.

Requisitos para impartir las clases personas diabéticos

  • Ser graduado de Licenciado en Cultura Física.

  • Conocer las características de la enfermedad así como las indicaciones y contraindicaciones del ejercicio físico para saber identificar los síntomas ante los cuales se tiene que detener la actividad y prestar primeros auxilios.

Objetivo general

  • Brindar a toda la población de la comunidad de manantiales que padece Diabetes Mellitus tipo 2 un conjunto de ejercicios físicos que mejorará y retrasara las complicaciones asociadas a esta enfermedad.

Objetivos Específicos

  • Contribuir a la disminución de los síntomas de la enfermedad si los hubiere.

  • Educar al paciente y su familia en todo lo concerniente a esta enfermedad.

  • Evitar o retrazar las complicaciones agudas.

  • Evitar o retrazar las complicaciones crónicas.

  • Permitir al paciente una vida activa plena y útil.

Indicaciones y contraindicaciones para la práctica del ejercicio físico en pacientes diabéticos.

  • Sólo pueden practicar ejercicio físico pacientes diabéticos compensados, contraindicado para los pacientes descompensados

  • Se deben ofrecer alimentos al diabético antes y durante la práctica del ejercicio, con el objetivo de prevenir la hipoglicemia.

  • La ingestión de alimentos puede ser requerida en el periodo de recuperación post-ejercicio, con el objetivo de reemplazar los depósitos de glucógeno.

  • Se debe administrar la dosis de insulina, en las zonas poco o no utilizadas durante el ejercicio, ya que la sensibilidad a la insulina aumenta durante este, por lo que se sugiere además, que la dosis de esta puede ser disminuida el día de la actividad física.

  • Se debe evitar que la carga de trabajo sobrepase las 140 pulsaciones/minuto.

  • Debe tenerse en cuenta la edad, peso, grado de control metabólico, cantidad de insulina administrada y horario, así como la dieta al seleccionar el plan de ejercicios.

  • Se deben intercalar ejercicios respiratorios entre los diferentes tipos de ejercicios a aplicar, para facilitar lo más rápido posible la vía de glucólisis aeróbica.

  • De tener algún diabético sintomatología de hipoglicemia o hiperglicemia, se recomienda seguir las orientaciones señaladas para emergencias médicas que pueden presentarse durante la práctica sistemática del ejercicio físico.

Emergencias médicas

    Durante la actividad física el niño o la niña diabética pueden presentar dos situaciones que por su importancia y debido a que deben ser resueltas rápidamente por el personal que atiende estos pacientes durante la realización de ejercicio físico, obliga a su estudio.

1.     Hipoglicemia: se produce cuando descienden de forma significativa los niveles de glucosa en sangre.

Causas:

  • Administración excesiva de insulina.

  • Ingestión escasa de alimentos.

  • Incremento no planificado de actividad física.

Orientaciones para prevenir las hipoglicemias:

  • Cumplir con la dieta indicada.

  • Administración adecuada de la insulina.

  • Aumento gradual y adecuado del ejercicio físico.

  • De ser la actividad física prolongada o intensa, se deben ofrecer alimentos (preferiblemente carbohidratos) previo o durante el entrenamiento.

Síntomas:

  • Sudoración, hambre, mareos, debilidad, nerviosismo, temblor, visión borrosa, cambios en la personalidad, pudiendo llegar, de no ser tratada, a presentar perdida de la conciencia, convulsiones y muerte.

¿Qué se debe hacer durante una hipoglicemia?

  • Es necesario hacer el diagnostico lo más rápido posible, ofrecer al paciente diabético líquidos azucarados, suspender la actividad física y posterior a la recuperación del paciente, éste debe ser valorado si es necesario, por su médico de asistencia.

2.     Hiperglicemia: se produce cuando aumentan los niveles de glucosa en sangre.

Causas:

  • Administración insuficiente de insulina.

  • Trasgresión dietética importante.

  • Presencia de infección.

  • Actividad física escasa.

Orientaciones para prevenir la hiperglicemia:

  • Cumplir con la dieta orientada.

  • Administración adecuada de insulina.

  • Atención médica de las infecciones.

  • Práctica de ejercicios físicos sistemáticos.

Síntomas:

  • Adinamia, lengua seca, vómitos, polidipsia, poliuria, polifagia, obnubilación, etc.

¿Qué se debe hacer durante una hiperglicemia?

  • Debido a que algunos de estos síntomas, son parecidos a los observados durante la hipoglicemia, se recomienda que de existir dudas, se deben cumplir las mismas observaciones señaladas para la hipoglicemia, pero de persistir el cuadro clínico deberá ser remitido el paciente a la consulta hospitalaria.

Contenidos que propician la educación diabetológica (teóricos) y el ejercicio físico (prácticos)

    Teóricos: (Educación del paciente diabético)

    La educación del practicante no es solo impartir conocimientos, es necesario motivar al practicante para que ponga en práctica esos conocimientos, es decir; que una persona esta educada cuando pone en práctica los conocimientos adquiridos.

    Para que lo antes expuesto recomendamos que se imparta un curso, impartido por el profesor de cultura física y el médico, los mismos deben:

  • Tener experiencia y conocimientos actuales sobre la diabetes y su manejo.

  • Conocer los principios básicos sobre el proceso enseñanza y aprendizaje.

  • Poseer las habilidades y disposición para comunicarse con el practicante y su familia.

    Ejemplo del Contenido del curso

  • 1º Encuentro ¿Qué es la diabetes?

  • 2º Encuentro ¿Cómo controlar su diabetes?

  • 3º Encuentro ¿Cómo debe ser su alimentación?

  • 4º Encuentro Todo sobre el ejercicio

  • 5º Encuentro ¿Cómo cuidar sus pies?

  • 6º Encuentro Manejo de las presiones sociales y el estrés

  • 7º Encuentro Vías para mantenerse motivado

    Nota: El contenido es un ejemplo, el profesor puede variar el contendido según las características del grupo

Prácticos:

  • Calentamiento

  • Ejercicios de movilidad articular.

  • Ejercicios de estiramiento.

  • Caminata.

  • Marchas.

  • Trotes

  • Otros ejercicios

  • Aerobios de bajo impacto.

  • Bailar.

  • Nadar

  • Baloncesto

  • Voleibol

  • Montar bicicleta

  • Tenis de mesa

  • Ejercicios respiratorios.

  • Ejercicios de relajación muscular.

Indicaciones organizativas para la realización de las clases

1.     Condiciones del área

    Puesto que las actividades serán realizadas a campo libre se requiere de un terreno amplio, que no ofrezca ningún tipo de peligro a los pacientes, y que se encuentre limpio de piedras u objetos que les puedan provocar heridas ya que de acuerdo con sus características no tienen buena cicatrización. Es necesario además, tener en el área de trabajo líquidos azucarados con el fin de tratar la hipoglicemia, o fuentes de agua para permitir la hidratación de los pacientes, pero también contar con un botiquín por si ocurre algún accidente durante la práctica de los ejercicios físicos.

2.     Frecuencia y tiempo de duración de las clases

  • Las clases tendrán un tiempo de duración de 45 minutos.

  • La frecuencia de las clases debe ser 2 veces por semana.

3.     Organización del grupo

  • El profesor preparará todos los medios materiales que va a utilizar en su clase.

  • Los pacientes deben corresponder a un mismo grupo de edades.

  • Para recibir la clase los pacientes deben utilizar ropa adecuada, en este caso deportiva, la cual les permita realizar todas las actividades y además prevenirlos de lesiones.

  • El grupo no debe exceder de 15 pacientes

4.     Partes de la clase

    Respecto a la organización de la sesión, debe incluir tres partes:

    Parte inicial:

    Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.

    Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas.

    Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo lograrlo.

    Su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el sistema cardio-respiratorio. Así como todas las articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte principal.

    La duración aproximada es de 5 a 10 minutos, en esta parte se incluyen los siguientes contenidos:

    Toma de pulso cardiaco antes de comenzar la sesión de ejercicios.

    Ejercicios del calentamiento que incluye la movilidad articular.

    Ejercicios de estiramiento.

    Toma de pulso.

    Parte principal:

    Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta parte es donde se cumplen los objetivos propuestos para la clase.

    Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles.

    Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

    En esta parte se realizan los ejercicios para el desarrollo de las capacidades fundamentales.

    El tiempo de duración aproximado es de 20 a 35 minutos en dependencia de las características del paciente y la progresión de las clases y sus respectivos contenidos.

    Parte final:

    Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales obtenidos al inicio de la actividad.

    Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa el resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del tratamiento integral de rehabilitación.

    Se utilizan ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza también una pequeña sesión de relajación muscular, tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos.

    Es en esta parte de la clase donde se van a incluir las charlas y conocimientos teóricos sobre la diabetes mellitus.

5.     Relaciones interpersonales

  • El profesor encargado debe conocer las características de la edad, pero debe atender las necesidades individuales de sus alumnos, y actuar en dependencia de la situación.

  • Las relaciones interpersonales deben ser en todo sentido positivo, tanto la relación profesor-alumno, como la relación alumno-alumno. Debe primar el respeto de todos y cada uno de los integrantes del grupo así como del profesor encargado.

  • El profesor puede, utilizar las potencialidades de sus alumnos para lograr sus objetivos, además crear un ambiente armónico y placentero para todos.

6.     Aspectos a tener en cuenta para la realización de los contenidos teóricos

    Como el objetivo de las charlas es familiarizar a los pacientes con la terminología propia de su enfermedad, para permitir así que conozcan más sobre lo que realmente los hace diabéticos, estas charlas van a ser muy amenas, se van a realizar en la parte final o inicial de la clase, en dependencia de la planificación que haga el maestro, se pueden utilizar los contenidos de las charlas para hacer juegos didácticos y así motivar a los pacientes.

7.     Aspectos a tener en cuenta para los ejercicios de calentamiento

    Como el objetivo de estos ejercicios es lograr el acondicionamiento general, o sea elevar las pulsaciones y preparar a todos los planos musculares, para la actividad que se va a realizar en la parte principal de la clase, los ejercicios deben ser:

  • De fácil asimilación por parte de los pacientes.

  • Los movimientos deben ser amplios.

  • Se debe empezar con ejercicios de movilidad articular, ya sea de cabeza a pies o de pies a cabeza.

  • Realizar un conteo para poder controlar las repeticiones que se realizan de cada ejercicio, las cuales deben ser entre 10 y 20 repeticiones, tanto en ejercicios de movilidad articular, como en ejercicios respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los estiramientos.

  • Los ejercicios deben estar acorde al nivel de asimilación de los pacientes, además de ser dinámicos y activos.

8.     Aspectos a tener en cuenta para los ejercicios respiratorios

    Juegan un papel importante en el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando de esta forma a la asimilación de las cargas de trabajo y a una pronta recuperación.

  • Es importante que el profesor encargado explique en que momento del ejercicio se debe realizar la inspiración y la espiración.

  • El aire debe ser tomado por la nariz y debe ser expulsado por la boca.

9.     Aspectos a tener en cuenta para los ejercicios de relajación muscular

    Este tipo de ejercicios se usa generalmente en la parte final de la clase, su objetivo es lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad.

  • Es muy importante la explicación y demostración de estos ejercicios debido a su complejidad.

  • Se debe enfatizar en la postura adecuada para cada ejercicio.

  • En muchos de los ejercicios de relajación muscular se debe mantener la posición, generalmente de 10 a 15 segundos.

  • Insistir en que la relajación es tanto física como mental.

10.     Recursos materiales

  • Pista o área al aire libre.

  • Vestimenta apropiada.

  • Balones medicinales y de juegos colectivos.

  • Silbato.

  • Banderitas.

  • Sacos de arena.

  • Cronómetro para poder controlar la frecuencia de paso recomendada

  • Dentro de las posibilidades un Glucómetro.

11.     Sistema de control

    Los controles de los ejercicios físicos para los pacientes que padecen diabetes mellitus, se realizarán en todos los momentos de la clase, con las observaciones que realice de ellos el profesor encargado. Los signos vitales que más se controlan a pacientes con esta enfermedad son el pulso y la presión arterial, pero debido al tiempo que requiere la toma de la presión arterial a todos los pacientes, se tomará como signo vital fundamental al pulso. Ya que es de gran importancia y utilidad en el control de los ejercicios para los diabéticos, y además brinda una rápida respuesta cardiaca, permitiendo tomar decisiones de manera fácil y rápida.

    Los controles se realizarán de la siguiente forma:

  • Toma del pulso antes de comenzar la sesión de ejercicios.

  • Toma de pulso al finalizar cada uno de los ejercicios aeróbicos.

  • Toma de pulso al finalizar los ejercicios con implementos.

  • Toma de pulso al concluir la parte final de la clase.

Sistema de evaluación de la actividad

    Para evaluar el proceso y evolución de los pacientes que participarán en la realización de los ejercicios, se analiza la glucosa en la orina (glucosuria), se emplearán las cintas reactivas o la reacción de Benedit. El cual es una prueba sencilla, que puede realizar el propio paciente, y consiste en mezclar 5 ml de reactivo con ocho gotas de orina y se deja hervir durante cinco minutos; se peden producir los colores siguientes: rojo ladrillo (++++), lo cual corresponde a una glucosa superior al 2 %; anaranjado (+++), entre 1 y 2 %; amarillo (++), entre o,5 y 1 %; verde (+), a menos de 0,5 % y azul (0). Debe tomarse orina recién emitida, previo vaciamiento vesical, para no incurrir en errores de interpretación por orina acumulada.

    La medición de la glucosuria debe practicarse antes del desayuno, almuerzo y comida y antes de acostarse, a diario, los resultados deben ser anotados y mostrarlos al medico y al profesor de Cultura Física, ya que en dependencia de los resultados obtenidos se podrá modificar el tratamiento integral, cuando los resultados así lo requieran y cada 15 días se les realiza una glicemia en ayuna en el consultorio medico de la comunidad para medir y controlar los índices de glicemia.

Conclusiones

  1. En la estrategia que se diseño se tuvo en cuenta las particularidades de los pacientes diabéticos tipo II y teniendo en cuenta las posibilidades que existían en la comunidad de aplicarla.

  2. La efectividad de la estrategia pudo ser constatada por los resultados que permitieron comprobar que los pacientes ampliaron sus conocimientos relacionados con la diabetes y el logro del control metabólico de la enfermedad.

Bibliografía

  • Amaro Méndez, S. (1991) Hormona y actividad física. Ed. Ciencias Médicas.

  • Carvajal Martínez, Francisco. El ejercicio físico en el Diabético.

  • Colectivo de Autores 1988) La cultura física con fines terapéuticos. Tomo II. Habana, INDER.

  • Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Hernández González, Reinol, et al (2006). Programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la Diabetes Mellitus.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados