efdeportes.com
Proyecto ‘Historias contadas’

 

JIC Nº 1 D. E. 17 “Pablo Neruda”

Ciudad de Buenos Aires

(Argentina)

Analía Gloria Gómez

analia2525@yahoo.com.ar

María Isabel Velasco

misavelasco@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          La iniciativa responde a la formalización de distintas experiencias de trabajo que hasta el 2008 se venían realizando entre las áreas de Educación Física y Educación Musical dentro del Jardín Nº 1. Trabajos que desde la informalidad implicaban acuerdos y objetivos comunes a lograr en diferentes momentos del año, como por ejemplo para actos escolares u otra iniciativa que partiera tanto del área de Educación Musical como de Educación Física. Al inicio del ciclo lectivo 2009 acordamos entre las dos áreas el realizar un proyecto que enmarcara algunos de los lenguajes artísticos que nos inquietaban desde siempre y que en nuestro jardín se venían trabajando desde hacía tiempo pero en forma aislada. El jardín como el espacio del “Sí puedo” (Diseño curricular GCBA, 2000) es el lugar donde se lleva a cabo este proyecto con la participación de los diferentes actores y donde las áreas de Educación Musical y Educación Física son las disciplinas que lo enmarcan. Nuestra primera pregunta fue entonces “¿Cuántas formas conocíamos de contar una historia? Y ésta pregunta fue nuestro punto de partida. Encontramos que en el jardín se contaban historias desde diferentes lugares como por ejemplo desde una narración, un cuento, una canción, una danza pero podíamos seguir buscando y descubriendo nuevas formas de hacerlo; a partir de las ya conocidas o buceando en nuevas expresiones artísticas, fundamentalmente para enriquecer el lenguaje corporal y musical que eran nuestras disciplinas ejes. Y así todas las formas de contar historias fueron el medio para expresar algo o expresarse, atreverse a jugar “A que somos”, pasar de espectadores a protagonistas. Permitiendo la adquisición de conocimientos por parte de los niños al interactuar con otros – tanto pares como invitados especialistas en alguna expresión artística-, y por parte de los adultos a cargo del proyecto incorporar conocimientos en relación a un trabajo interdisciplinario que implicó acuerdos, desacuerdos, negociaciones, etc. Con una evaluación constante que permitiera los ajustes necesarios en este proceso creativo.

          Palabras clave: Jardín de Infantes. Lenguajes artísticos. Educación Musical. Educación Física

 

Encuentro de Proyectos de Educación Física

II Foro de Educación Física Escolar - Año 2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Ministerio de Educación
Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica

Dirección General de Educación de Gestión Estatal
Dirección General de Educación de Gestión Privada

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Comunidad de inserción escolar

    Villa Real es un barrio pequeño, se caracteriza por casas bajas, con edificaciones modernas y antiguas. No es un barrio muy conocido, sus habitantes son de nivel socioeconómico medio y su nacimiento estuvo emparentado con el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico –hoy General San Martín– el cual construyó en la primera década del siglo XX un ramal que iba desde su estación Sáenz Peña hasta Versalles. Nació así en la intersección de las actuales calles Tinogasta e Irigoyen –lugar donde se encuentra en la actualidad el Jardín– una estación llamada Villa Real el 18 de marzo de 1909. En torno a esa estación comenzó a crecer el barrio.

Breve descripción de la comunidad escolar

    La institución está ubicada en el Barrio de Villa Real y funciona desde 1982 pero recién en 1995 pasó a ser JIC Nº 1 DE17 obteniendo su nombre recién en 2002 “Pablo Neruda”.

    También desde ese mismo año posee una Asociación Cooperadora propia llamada “Almafuerte”, que funciona viabilizando los proyectos y cubriendo las demandas /necesidades de las distintas propuestas áulicas.

    Es un jardín con 8 salas de jornada simple y cuyas edades van de 2 años a 5 años en turno mañana y turno tarde. La matrícula actual es de 205 alumnos e históricamente es una institución con mucha demanda de matrícula especialmente en salas de 2 y 3 años.

    Los niños que asisten en general son de clase media y viven en la zona. Los padres en su mayoría cuentan con una ocupación.

    Como dato relevante la comunidad que asiste es bastante estable, son niños cuyos hermanos / primos ya fueron alumnos del jardín o concurren a la escuela primaria. En algunos casos asisten hijos de ex alumnos del jardín.

    La escuela primaria comparte el edificio y se conecta a través de una puerta interna, además de compartir espacios como el salón de Educación Musical (una vez por semana) y un gimnasio - esporádicamente para actos escolares- .

Objetivos generales

  • Avanzar en la construcción de un trabajo interdisciplinario entre Educación Musical y Educación Física descubriendo puntos de contacto entre los conocimientos de cada una de las áreas.

  • Brindar contenidos que resulten interesantes a los niños a través de un nuevo enfoque que implique enriquecer puntos de vista y adquiriendo nuevos conocimientos.

  • Promover el desarrollo de la capacidad de sentir, expresarse y comunicarse de manera íntegra, auténtica y creadora.

Objetivos específicos

  • Experimentar distintos lenguajes expresivos.

  • Propiciar el conocimiento, valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias y de los otros.

  • Favorecer la apropiación, registro y transmisión de expresiones artísticas propias del entorno cultural del jardín.

Contenidos

Área Educación Física

  • El cuerpo cómo es y cómo se mueve

  • La orientación en el espacio

  • Las habilidades motoras

  • La relación con los otros en los juegos y tareas

Área Expresión Corporal

  • Quietud- movimiento

  • Producción de mensajes.

  • Muestra de producciones

Área Educación Musical

  • Forma: permanencia, cambio y retorno

  • Ritmo: pulsación métrica regular

  • Selección y combinación de los instrumentos para el acompañamiento de danzas.

  • Coordinación y sincronización individual y grupal en ejecuciones instrumentales

Primer Tramo

De Pintores y Compositores

    Partiendo de la Plástica comenzamos en cada una de las salas observando cuadros de diferentes pintores clásicos que estaban al alcance de nuestras manos, biblioteca del jardín, bibliotecas personales. Buscamos pinturas que nos sugirieran imágenes que dispararan acciones relacionadas con ambas disciplinas.

    Para la selección de las obras musicales recurrimos a el repertorio clásico o académico, teniendo en cuenta que los compositores fueran contemporáneos al pintor, que pudieran despertar en los niños la sensación de danzar; siempre teniendo en cuenta la edad y las características de cada grupo para poder crear el clima de trabajo necesario.

    A partir de proponerles a los niños Historias contadas a través de la Pintura surgieron interrogantes y afirmaciones que pudimos registrar juntos

    ¿Qué vemos en él? ¿Que instrumentos musicales vemos? ¿Podemos hacer como si tocáramos?

    Los artistas no son sólo pintores, son músicos y también bailarines.

    ¿Cómo bailan? ¿Podemos?

    Se trabajó a partir de Pinturas de artistas famosos y música que nos invitaron a buscar disparadores para la acción.

    Se realizaron producciones en cada una de las salas.

Actividades con Pinturas Abstractas

Sala de 2 años

Actividad 1

    Una obra del pintor Oscar Núñez permitió observar formas geométricas rectangulares de diferentes tamaños y colores distribuidos en el plano.

    Colocamos colchonetas de alto impacto que se encastraban con colores brillantes - naranja y azul -.formando una casa rectangular y caminos a ser recorridos utilizando diferentes habilidades motoras.

    Se le agregó un estímulo musical que pautaba el movimiento y la quietud, los diferentes desplazamientos según la velocidad de la música - acompañados por la guitarra, música en vivo - y asociaron a la quietud la percepción del silencio.

    La propuesta fue realizada desde el juego y el disfrute, atentos a la creatividad de los niños y tomando también movimientos que a ellos mismos se les ocurrían. La repetición de esta actividad permitió la participación de los niños que en una primera instancia fueron meros espectadores, ya que era un juego conocido y así se animaron a participar.

Actividad 2

    Aquí la historia fue contada a partir de la pintura abstracta “Cielo Azul” cuyo autor fue Kandinsky

    La propuesta fue contar una historia con un “problema” a resolver y así los niños de sala de 2 años pudieron meterse en la historia y ser parte ella. Al ponerla en acción se utilizaron diferentes elementos y músicas que invitaron a moverse.

Salas de 3 años

Actividad 3

    Partimos de una pintura abstracta de Víctor Magariños un cuadro con círculos de colores y tamaños diversos distribuidos en forma azarosa en el plano.

    Luego de la presentación y observación cada niño recibió círculos – de 25cm de diámetro - de gomaeva y de varios colores.

    Utilizando imágenes – sugeridas por cada uno - como por ejemplo volante de auto, sombrero, charco de agua, paraguas, escondite, casita, bumerang, etc. exploraron el material. Jugaron al baile de las estatuas con los círculos, percibiendo el silencio en la quietud. En una segunda instancia, la consigna fue en el silencio los círculos quedan quietos sobre diferentes partes del cuerpo, primeramente sugerida por la docente y luego por ellos. En una tercera instancia en el silencio abandonamos los círculos en el piso y se escondieron en rincones de la sala.

    En las sucesivas clases se fue desarrollando este juego, haciendo hincapié en los silencios y fotografiándolos desde arriba de una mesa para que el resultado fuera como una vista aérea y así volver al plano pero ahora recreado por los niños.

    Paralelamente a este trabajo llevado a cabo en las horas curriculares la maestra de sala lo llevó a la plástica, realizando murales que recreaban estos juegos.

Actividades con Pinturas Figurativas

Salas de 4 y 5 años

Actividad 4

    Partimos de un cuadro realista con escena campestre que retrataba una fiesta en un rancho. Los personajes se que observaban eran mujeres, hombres y niños con trajes norteños - ponchos, polleras coloridas sombreros de ala ancha -, algunos bailaban, otros tocaban instrumentos y se observaban perros echados en el piso,

    Observamos las imágenes nos concentramos en uno do los personajes y cada sala tuvo que representar en forma estática lo que veían. Luego cada personaje tomó vida al ritmo de la música de chacarera.

    Comenzaron a bailar al compás algunos en forma individual, aunque en el cuadro se observaba un baile de pareja suelta. Algunos golpeaban el piso con los pies, o subían las manos, o simplemente se desplazaban por el espacio muertos de risa. Otros niños inmóviles, tímidos tal vez.

    Un segundo momento implicó parar, volver a mirar las imágenes y los niños fueron descubriendo las diferencias entre el cuadro y la representación que ellos habían realizado. Las preguntas que se formularon durante el análisis conjunto apuntaron a descubrir los detalles de las posiciones de los bailarines y a partir de ellas sus movimientos.

    Volvieron a recrear la escena pero algunos niños quisieron tocar instrumentos. Se agregaron entonces un bombo, chaj-chas, palos de lluvia, convirtiéndose todo en una fiesta.

    En las sucesivas clases fuimos perfeccionando la acción, esto implicó el cambio de roles entre los bailarines y los músicos. Un baile de chamamé con dos tipos de pasos hasta convertirse en un juego.

    Se registro a través de fotografías que conformaron una cartelera que contó el punto de partida, desarrollo y los logros obtenidos - cuadro de inicio, juego y danza final-.

Sala de 4 años

Actividad 5

    Reunidos en grupo – ronda- observamos las imágenes que nos brinda el libro sobre las pinturas de Degas especialmente en las cuales hay bailarinas. Nos fijamos que partes del cuerpo están pintadas, y cómo son las posturas de las diferentes bailarinas. Si nos paramos como la bailarina del cuadro. Y con música de bailarines –clásica- bailamos con giros; ¿que otro podemos hacer?; si movemos solamente…; estos bailarines saltan, se mueven suavemente por el espacio, etc.

    Luego de la producción grupal en dos pequeños grupos se muestran las producciones – unos miran y otros bailan-. La consigna final es ¿Cómo podrían terminar ese baile?- cierre-.

    Si nos vestimos -disfraz –con todos estos pañuelos, telas, sábanas de cuna como bailarines. ¿Y jugamos al Ballet clásico? Y si bailando contamos una historia ¿Cómo?

    Armado de danza para mostrarla al resto del jardín!

Sala de 5 años

Actividad 6

    Reunidos en grupo miramos cuadros de Degas. Charlamos sobre las bailarinas que estaban pintadas. Primero nos ubicamos en el escenario como las posturas del cuadro. Luego inventamos otras posturas nuevas. Y salimos a danzar a partir de ellas, con giros, saltos, desplazamientos – producción individual- porque estos artistas bailaban con esta música – clásica-. Mostramos en pequeños grupos las producciones - unos miran y otros bailan - con un comienzo - quietud-, desarrollo y fin.

    En un segundo momento jugamos al teatro donde se presenta el ballet clásico. Ya que cada danza cuenta una historia. ¿Podremos entre todos pensar una danza para bailarla juntos, contando una historia? ¿Cómo? ¿Qué tendríamos que hacer, tener, etc.?

    Creación de una historia y su danza.

Salas de 2, 3, 4 y 5 años.

Actividad 7

    En un segundo momento se trabajó en forma conjunta con dos grupos de edades salas de 2 y 3 años y salas de 4 y 5 años respectivamente.

    En las salas de 2 y 3 años en primer lugar una danza conjunta con música del compositor Federico Chopin.

    Con las salas de 4 y 5 años el trabajo conjunto implicó mayor complejidad, mientras una sala danzaba la otra con instrumentos musicalizaban y viceversa.

    La selección de las obras musicales se realizó en función de las características de cada uno de los grupos.

    Por las características del grupo de sala de 5 años - heterogéneo, dinámico, de breve concentración - elegimos el 4º movimiento del Ballet “El lago de los cisnes” de Tchaicovsky “Panorama”. Una melodía suave, casi desmarcada rítmicamente, con crescendos y decrescendos progresivos pero no bruscos.

    Sonorizada con instrumentos que semejaran la acción, en su mayoría iterantes, como ser palos de lluvia, celestines en glisando, cascabeles, crótalos; y algunos triángulos como único instrumento que marca el pulso acompañando los staccatos de los violines.

    Para la sala de sala de 4 años - un grupo homogéneo, de fácil adaptación a las consignas, en su mayoría serenos casi aquietados - elegimos un fragmento de la “Danza Germana” de Schubert. Dinámica, vivaz, con marcación clara del ritmo y la acentuación, para despertar en ellos movimientos más audaces.

    Ideal para ser sonorizada por el grupo de sala de 5, pues el uso de panderetas, platillos, cajas de madera, raspadores que organizan la acción, y, la intervención breve de celestines y cascabeles equilibran el gesto y llaman, por contraste, a la concentración. Obra de cierto grado de exigencia para su ejecución que requiere, por momentos, gran precisión al tocar.

    Quizás haya costado más la sonorización del Panorama de Tchaicovsky por ser una obra fluida con cambios aparentes pero menos perceptibles.

    En la Danza Germana de Schubert fue pertinente hacer ajustes sobre todo en la participación de las panderetas y el platillo.

Proyección de películas

Actividad 8

    La propuesta fue presentar a los niños películas que funcionaran como disparadores para la acción – movimientos expresivos -.

    Las salas de 2 y 3 años vieron la película Fantasía de World Disney donde grupos de animales realizan diferentes danzas con música clásica. Esta película se vio en su totalidad. En cambio en las salas de 4 y 5 años la película elegida se mostró fragmentada. Fue una selección de contenidos adecuados al nivel en pos de posibilitar la observación y la comparación con los propios movimientos.

    Ambas salas la vieron juntas en el “patio lector” del jardín luego de una breve introducción verbal sobre lo que iban a ver. Además de intentar motivar la participación de los niños en la danza – ya que en la mayoría de los cuadros se observaron sólo bailarinas – por tal motivo se eligió la película Billy Eliot.

    Es la historia de un niño que desea fervientemente ser un bailarín en contra de los deseos de su padre. Se observa cómo el personaje principal es atraído por la danza despertando su curiosidad y aflorando de su interior la necesidad de expresarse corporalmente.

    Los niños disfrutaron de la película la cual, a medida que transcurría, era acompañada por comentarios nuestros para que comprendieran la trama destacando aquellas escena que nos parecían orientadoras para motivarlos. A modo de ejemplo: en una sección el personaje de Billy no puede realizar un giro sin perder el equilibrio, entonces practica para tratar de vencer este obstáculo en todo momento y lugar - al levantarse por la mañana en su cuarto, en el baño frente a un espejo mientras se viste, en la misma clase de danza - saltando una y otra vez. Nuestros comentarios acompañaban la escena creando el suspenso necesario hasta que finalmente, cuando el niño lo logra, los espectadores - los niños- aplaudieron y gritaron de alegría.

    Luego de las observaciones respectivas, pasamos a la acción, es decir pusimos música con la que venían trabajando los diferentes grupos y con consignas dadas en encuentros previos pero tratando de rememorar los movimientos del bailarín de la película o las danzas de los animales de la selva.

    Los resultados fueron sorprendentes porque comenzaron a realizar figuras nuevas, movimientos más expresivos especialmente los varones girando, saltando, elevando una pierna, etc. La posibilidad de observación fue realmente enriquecedora para la propia danza.

Segundo Tramo

Relación con Instituciones de la comunidad

Una visita muy esperada

    En el barrio del jardín hay una Escuela Nacional de Danza N ° 2 “Jorge Donn”.

    Hicimos contacto con ella y se ofrecieron a visitarnos con sus alumnos para realizar en el jardín una pequeña muestra. Luego del receso invernal nos visitaron por la tarde y se convocó a todo el jardín extendiendo la invitación a 1º y 2º grado de la escuela primaria.

    El programa de la muestra fue el siguiente:

  • “Un mundo ideal” de la película de Aladín de Walt Disney: danza contemporánea.

  • “El manzano” obra del repertorio clásico o académico: baile de punta.

  • “La firmeza”: danza folklórica nacional.

  • “Las Mozart” obra del repertorio clásico o académico: con una coreografía no convencional.

    La concurrencia de los niños fue total por parte del turno tarde y el turno mañana muy reducido.

    La muestra duró unos 40 minutos, se realizó en el SUM de la escuela primaria, conducido por de la profesora y coreógrafa del instituto, quien iba explicando brevemente antes de cada presentación.

    Los niños observaron absortos la muestra, sin moverse de sus lugares; recordemos que asistieron niños con edades comprendidas entre los 2 y los 5 años. Seguían los movimientos de la escena con la mirada, algunos señalando algo que les llamaba particularmente la atención o riéndose cuando las “Mozart” sacudían sus pelucas esparciendo talco.

    Una vez finalizada la muestra, la profesora de danzas realizó un intercambio con ellos, creando espacio de preguntas.

    Las preguntas que surgieron fueron: ¿cuánto tiempo les había llevado aprender eso? ¿Era fácil bailar así? ¿Quién hacía los trajes? ¿Cómo se llamaban los chicos? Lo asombroso fue que muchos niños pidieron el micrófono, exclamaban ¡los quiero mucho! … Parecía una forma de agradecer, con fascinación en el rostro, por el momento compartido.

    Al día siguiente conversamos sobre la presentación y los niños que asistieron, fueron portavoces de lo observado a sus compañeros.

Un artista en la familia

    Luego de completar la primera etapa que se llevó a cabo hasta las vacaciones de invierno, comenzamos a transitar la segunda en el mes de agosto. Comenzamos con una pequeña encuesta en ambos turnos del jardín en todas las salas - 2, 3, 4 y 5 años en turno mañana y turno - . Esta encuesta se realizó en función de recopilar información sobre las características de nuestros alumnos en lo que respecta a su concurrencia a espectáculos y si en los grupos familiares existían integrantes que tuvieran conocimiento de alguna expresión artística.

    El objetivo fue recuperar los saberes previos a través de las familias del jardín y así incorporarlas al proyecto Historias Contadas no sólo desde el lugar de espectadores de las producciones de los niños sino desde el lugar de protagonistas.

    Y descubrimos que en todas las salas había un familiar que podía ayudarnos a enriquecer nuestro proyecto con su saber: desde la danza, la poesía o el teatro.

    Así es que los fuimos citando personalmente a cada uno, les explicamos nuestro proyecto, ellos acercaron sus propuestas es decir la forma de participar en el proyecto a través de su arte. Y empezamos a trabajar.

    En el mes de septiembre comenzaron las visitas de los familiares artistas.

Actividad 1. Encuentro con el teatro

    El primer encuentro fue con el teatro. Un tío actor nos hizo jugar con juegos teatrales. Esto se llevó a cabo durante una mañana adaptando el tiempo a las diferentes edades en relación a la capacidad de atención: salas de 4 y 5 años jugaron 30 minutos y salas de 2 y 3 años entre 15 y 20 minutos respectivamente.

    Con todas las edades la primera actividad fue un juego de “Las Estatuas” con música de María Elena Walsh: movimiento –quietud.

    Con salas de 4 y 5 años otro juego fue El Espejo - todos fueron espejo de las acciones que propuso el invitado -. En un segundo momento ese rol fue cambiando según los niños que querían llevarlo adelante - imitación-. El tercer juego fue el de “Los Robots” donde los movimientos tenían que ser lo más rígidos posibles y realizando diferentes acciones que en primer lugar fueron propuestas por el invitado y después por diferentes niños que propusieron otras acciones: caminar, saltar, abrazar, saludar, etc. Así como también ser un objeto cualquiera como por ejemplo una mesa, silla, a través de una postura corporal.

    La modalidad de trabajo fue siempre en equipo junto al “Tío Esteban” que realizaba las propuestas de trabajo y atentos a las propuestas espontáneas de los niños se iban generando las consignas con la colaboración de las profesoras – de Educación Musical y Educación Física - .

    El resultado fue sorprendente, la relación que establecieron los niños con el “Tío Esteban”, fue de mucha participación, espontaneidad y esto se dio con todas las edades en su mayoría, sólo algunos niños de 2 años solicitaron el sostén corporal de su maestra de sala.

    Al día siguiente todos recordaban algo de lo trabajado. Los niños de sala de 5 años quisieron volver a jugar al robot, los niños de sala de 4 años quisieron jugar nuevamente a los espejos, los niños de sala de 3 años jugaron al baile de las estatuas y los niños de 2 años a los animales.

    Estas actividades se fueron desarrollando luego en clases subsiguientes.

Actividad 2. Encuentro con la Danza

    Una de las bailarinas alumna de la Escuela de Danza N ° 2 “Jorge Don” y del Instituto Universitario Nacional de Arte, en la carrera de Comedia Musical es la prima de dos alumnos del turno mañana. Y luego de la presentación que hizo con su escuela en el jardín se ofreció a colaborar con el proyecto.

    Su propuesta fue hacer dos presentaciones, en el turno mañana: una de danza de punta con la canción “Un mundo ideal” de la película de Aladín de Walt Disney y otra de Tap. Las cuatro salas presenciaron las danzas, previa explicación y presentación de cada una. Primero bailó de punta con coreografía improvisada, al ser una melodía conocida los chicos fascinados observaban siguiendo los movimientos. Al finalizar repitió pero con la participación de los niños que quisieran bailar, siguiendo sencillas indicaciones de movimientos que ellos, por supuesto, fueron recreando espontáneamente.

    Luego observaron el Tap. Bárbara, delante de los niños, se cambió el calzado, zapatillas de punta por zapatos de tap. Sin música comenzó a moverse. Los niños tratando de descubrir de dónde provenía el ruidito que producían sus zapatos. Bárbara desplegaba toda su gracia y al terminar se sacó los zapatos de tap, mostró la placa de metal que producía el sonido y luego comparamos estos zapatos con las zapatillas de punta.

    Luego bailamos juntos tap siguiendo sencillas indicaciones de nuestra bailarina invitada.

    En las clases siguientes incorporamos estas danzas desarrollándolas como juegos.

Plan de trabajo

Distribución horaria y espacial

    Para organizar la tarea decidimos desarrollar las actividades en forma conjunta los días martes de cada semana ya que corresponden a horas curriculares de Educación Musical y Educación Física.

    Programando la mañana en 2 turnos, comprendidos entre las 9:05 hs y las 10:25 uno y entre las 10: 40 hs y las 11:55 hs el otro. Tomando dos grupos por vez. En primer lugar salas de 4 y 5 años y en segundo lugar salas de 2 y 3 años. Esta organización fue flexible en función de la capacidad de atención de cada grupo y de las características de las diferentes actividades que se desarrollaron durante el proyecto. En principio cada profesora tomó un grupo para hacer una breve introducción al tema y comenzaba el trabajo en común. En otras circunstancias se presentó una actividad a los diferentes grupos simultáneamente pero fue trabajada con grupos separados. Esto dependió de la actividad y de las características de los grupos.

    La elección de los lugares de trabajo fue muy flexible y fue en función de cada una de las propuestas: patio lector, SUM, salas.

    Las reuniones de planificación y evaluación del proyecto fueron y son cada quince dias15 días fuera de los horarios de trabajo, en espacios dentro del jardín y con una fluida comunicación virtual. Los días de trabajo conjunto realizamos breves acuerdos, negociaciones antes de comenzar las actividades.

Recursos y materiales

  • Libros y láminas con reproducciones de los óleos de Degas: La estrella, La lección de danza, Ensayo de un ballet en el escenario, El salón de danza en la Opera (Impresionista); óleo de Alfredo Gramajo llamado “La fiesta” (costumbrista); cuadro de Víctor Magariños sin título. (abstracción); de Rhod Rothfuss “Composición Madí” (abstracción).

  • C.D. de música Grandes de la Música clásica Tchaikovsky “Panorama”.

  • C.D. de música Joyas de la Música Schubert “Danza germana”.

  • C.D. de música Cielo Arriba “Casamiento de Romilda” (polca).

  • C.D. de música Joyas de la Música Federico Chopin.

  • C.D. de música Piazzolla “Verano Porteño”.

  • DVD con película de “Billy Elliott” dirigida por Stephen Daldry.

  • DVD con fragmentos de la película “Fantasía 1”de Walt Disney.

  • CD de música con “Canciones de María Elena Walsh”.

  • CD de música grabado con compilación de canciones “Un mundo ideal”; “El manzano”; “La Firmeza”; “Pequeña serenata nocturna”.

  • CD de música grabado con compilado de “Música Árabe” .

  • Instrumentos de percusión escolar varios.

  • Colchonetas de gomaeva.

  • Círculos de gomaeva.

  • Pañuelos, velos, turbantes.

Bibliografía

  • BIGNANI, S. y KIPERSAIN, P.2007. ¿Construcción de Proyectos o Proyectos que se construyen? Reflexiones y propuestas para su abordaje en la Educación de la primera infancia. Ediciones Puerto Creativo. Provincia de Buenos Aires.

  • DE PANERO, N. y BAIMERI, A. Música de la tradición a la acción innovadora.

  • DISEÑO CURRICULAR 2000. Marco General. Niños de 2 y 3 años. Niños de 4 y 5 años. GCBA.

  • GÓMEZ, A. y VELASCO, M.I. (2009) Proyecto ‘Historias Contadas’. Una experiencia interdisciplinaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 138. http://www.efdeportes.com/efd138/proyecto-historias-contadas-una-experiencia-interdisciplinaria.htm

  • GRECO, S., CURIA, C. y P. FIGUEROA. 2008. Recorridos expresivos para la Educación Inicial. Proyectos para la integración de Lengua, Música y Plástica. Ediciones Puerto Creativo. General San Martín. Buenos Aires.

  • KANDINSKY, W. 2007. Grandes maestros de la pintura. Editorial Sol90. Barcelona.

  • MANNERING, D.1994. La vida y obra de Degas. EL Sello Editorial. Madrid.

  • DEGAS, E. 2007. Grandes maestros de la pintura. Editorial Sol90. Barcelona

  • ORIGLIO, F. 2007. Proyectos Artísticos para la Educación Inicial. Editorial Trayectos. Avellaneda. Provincia de Buenos Aires.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados