Práctica deportiva y formas de realización. Análisis de los hábitos deportivos en España |
|||
Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Almería Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid Diploma de Estudios Avanzados en Actividad física y salud por la Universidad de Almería |
José María Rodríguez Salmerón (España) |
|
|
Resumen Análisis de los principales estudios realizados en España sobre hábitos deportivos en la sociedad, atendiendo fundamentalmente a la práctica deportiva y las diferentes formas de realización. Palabras clave: Hábitos deportivos. Frecuencia de práctica. Postmodernismo |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010 |
1 / 1
La práctica del deporte y/o actividad física
En torno a 11 millones de personas entre 15 y 75 años realizan deporte en España, de los que 7 millones practican un deporte y 4 millones dos modalidades deportivas. Puede parecer un elevado número de practicantes, pero si se mira desde el lado opuesto, desde la inactividad, más del 60% de la población no realiza ningún tipo de actividad física. Históricamente la práctica deportiva de los españoles ha ido creciendo desde el año 1975, hasta el 2000, circunstancia que no ha sucedido en el último análisis del 2006 (García Ferrando, 2006).
Los informes presentados por Rodríguez (2005) y García Ferrando (2006) exponen niveles de frecuencia de práctica parecidos. Cuando hablamos de practicar deporte “tres o más veces por semana” Rodríguez expresa que el 43,1% de los encuestados lo llevan a cabo, mientras que García Ferrando habla del 49%. En el caso de una frecuencia de “una o dos veces a la semana” los porcentajes son del 36,5% y 37%, respectivamente. Finalmente, las personas que realizan deporte con “mucha frecuencia”, son para Rodríguez el 12,4% y para García Ferrando el 10%. Sin embargo, el estudio Coca- Cola España (2008) habla de una mayor frecuencia de práctica. Así, “a diario” lo practican el 10,2% de la población, “varias veces por semana” el 54,4% y “semanalmente” el 22,7%.
A nivel nacional, como se puede ver en la última encuesta llevada a cabo por García Ferrando en 2006, sólo el 37% de los españoles practica deporte de forma habitual. En un análisis más pormenorizado, a nivel comunitario, se observa que el 55,7% de los habitantes de la Comunidad de Madrid se declaran practicantes en la actualidad. Por tanto, la tasa global de práctica deportiva de la Comunidad de Madrid supera en 18,7% a la del conjunto nacional. Así, el 79,6% de la población practicante en la Comunidad madrileña, realiza actividad física y/o deporte “dos o más veces por semana”. Por tanto, puede decirse que para la gran mayoría de los practicantes, la realización de actividad física y/o deporte es, realmente, un hábito de carácter cotidiano (Rodríguez, 2005). Otro estudio realizado a nivel comunitario, en La Rioja, llevado a cabo por la “Fundación Rioja Deporte” en 2006, afirma que 6 de cada 10 personas mayores de 15 años, realiza de forma habitual algún tipo de deporte o actividad física. Sin embargo, Otero (2007) nos muestra que en Andalucía el 46% de las personas que practican deporte lo hacen con una frecuencia de tres veces o más por semana.
Gráfica 1. Práctica deportiva de forma habitual (elaboración propia)
Para explicar las causas de la baja practica de actividad física por parte de la población española, la investigación llevada a cabo por Moscoso y Moyano (2009), nos revela algunas posibles claves. El primero de ellos es la realización de actividad física por parte de los progenitores, por lo que el 80% de las personas que ninguno de sus padres han hecho deporte, no practican nada de actividad física en la actualidad. El segundo aspecto que pretende explicar el alto nivel de sedentarismo en España hace referencia a la práctica en el pasado. De este modo aquellos niños que practicaban deporte, hoy día siguen haciéndolo el 79%; por el contrario, quién no lo realizaba, hoy sólo lo lleva a cabo el 20,7%. Algo parecido pasa en la edad juvenil, de los que sí lo practicaban en dicha etapa, lo siguen haciendo el 73,5%, mientras los que no lo hacían, sólo lo practican el 26,2%. Finalmente, de los que se inician en la etapa adulta, el 72,4% mantienen estos hábitos y el 27,6% no.
Estos dos aspectos nos hacen darnos cuenta de la importancia de educar a los más pequeños en valores saludables, ya sean de práctica físico-deportiva, alimenticios o higiénicos. En edades tempranas es más fácil fijar los patrones de conducta que a edades mayores, por lo que si desde la infancia introducimos a la población en los hábitos necesarios para llevar a cabo un estilo de vida saludable será más fácil que formen parte de sus vidas. En relación a esta idea, Martínez del Castillo et al (2006), comentan que “los procesos de la vida humana/ experiencias pasadas y estilos de vida, entre otros, condicionan las actuaciones futuras en actividad física”.
Otra cuestión que intenta dar respuesta al bajo nivel de práctica deportiva en España, es la relación entre la práctica físico- deportiva y el nivel de formación. Así, el estudio de Otero (2007), obtiene que la población sin estudios presenta una tasa de práctica del 13,08%, frente a una tasa del 57,26% entre la población con estudios universitarios. Moscoso y Moyano (2009), confirman parcialmente este dato, ya que para ellos el nivel de práctica de las personas sin estudios también es muy bajo (14,2%), pero les asignan una tasa de práctica mayor a las personas con formación universitaria (78%). De estos datos podemos extraer que la posibilidad de realizar actividad física o deporte aumenta a la par que lo hace el nivel de estudios. Una posible razón de este fenómeno es que quienes han realizado estudios durante una mayor parte de su vida se han podido encontrar más influidos por los valores y hábitos del deporte.
Finalmente, como último argumento, hablamos de la frecuencia de práctica en relación con la situación laboral. La mayor parte de quienes practican deporte proceden de los cuadros medios- altos (44,3%); por el contrario, del sector obrero solo practican el 20%. Por otro lado, el 86,7 % de las personas que se encuentran en desempleo o están buscando su primer empleo realizan actividad físico- deportiva. Sin embargo, las personas que no han trabajado nunca o se han dedicado a sus labores, tienen una tasa de práctica del 22,6%. Por último, el 60% de los estudiantes suele practicar algún tipo de modalidad deportiva. Estos datos evidencian que existe algún tipo de relación entre la situación laboral y la práctica o no de deporte. Para una mayor explicación de este fenómeno recurrimos a las palabras de Bourdieu (1998) citado en Moscoso y Moyano (2009), el cual expone: “La práctica de deporte responde a una elección en la que influyen el capital cultural y el capital económico de la personas, en base a lo cual, no sólo se opta por realizar o no deporte, sino también por el tipo de práctica que contribuya a distinguirse socialmente frente al resto, o bien a identificarse dentro de un determinado grupo”.
Formas de hacer deporte y/o actividad física
La entrada del nuevo siglo ha cambiado la concepción y la manera de entender el deporte, así como su práctica. Anteriormente, en el año 2000, la forma más común de hacer deporte era mediante una asociación, club o cualquier otra entidad. Hoy en día el 68% de los encuestados (García Ferrando, 2006) realiza deporte por su cuenta, sin tener que someterse a horarios, normas, instalaciones…
Este cambio se debe fundamentalmente a dos aspectos, el primero, a la mentalidad postmodernista reinante en la actualidad. Puesto que hoy no se concibe el deporte como esfuerzo y sufrimiento, sino que lo vemos como un momento de disfrute, un espacio de tiempo que es para la persona, por lo que no quiere someterse a reglas ni horarios. El segundo aspecto, es el económico. Debido a la fuerte crisis mundial, las personas deben reducir gastos y el dinero destinado al deporte se suprime (García Ferrando, 2006; Moscoso y Moyano, 2009).
Respecto a con quién suelen hacer deporte los que lo practican, se puede ver como más de la mitad (51% de los encuestados en 2006 por García Ferrando) lo realiza con un grupo de amigos, aunque en los últimos años muchas personas revelan que la mayor parte de las veces lo practican solos. Estos datos son refrendados por Coca- Cola España (2008) el cual nos confirma que las personas suelen hacer deporte y/o actividad física con más gente (67,1%).
Bibliografía
COCA-COLA ESPAÑA., Estudio Powerade: ¿Cómo es la relación con el deporte?, 2008.
FUNDACIÓN RIOJA DEPORTE., Estudio de notoriedad, imagen y posicionamiento (ciudadanos y empresa). Gobierno de La Rioja, 2006.
GARCÍA FERRANDO, M., Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta hábitos deportivos de los españoles 2005, Madrid, 2006.
MARTÍNEZ DEL CASTILLO ET AL., “Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez”, en Revista Internacional de Sociología, 44 (2006).
MOSCOSO, D. y MOYANO, E. (Coord.), Deporte, salud y calidad de vida. Barcelona, 2009.
OTERO, J. M., Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (Avance de resultados), Málaga, 2007.
RODRÍGUEZ ROMO, G., MAYORGA GARCÍA, J. I., MERINO JIMÉNEZ, A., GARRIDO MUÑOZ, M., FERNÁNDEZ DEL VALLE, M., Hábitos deportivos de la población de la Comunidad de Madrid- 2005, Madrid, 2005.
revista
digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires,
Febrero de 2010 |