efdeportes.com

Manual de juegos de orientación y movilidad para escolares

ciegos del primer ciclo en las clases de Educación Física

 

Escuela Latinoamericana de Medicina y

Centro Superior Politécnico, José Antonio Echeverría (CUJAE)

(Cuba)

Lic. Thalena Abin Gómez

Lic. Carlos José Rodríguez Chávez

thalenaag71@elacm.sld.cu

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo, a partir de un estudio realizado en la escuela de ciego “Abel Santamaría Cuadrado” a escolares ciegos de primer ciclo en las clases de Educación Física en cuanto al desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad, se elaboró y se aplicó un conjunto de juegos que contribuyan al desarrollo de estas habilidades, tan importante para una persona ciega para su independencia y validísmo. En la práctica educativa en la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”, de Ciudad Escolar Libertad, se puede observar que los programas de Educación Física de la Enseñanza Especial para estudiantes ciegos y con baja visión vigentes, no contemplan en la Unidad Juegos, aquellos que contribuyen a desarrollar la orientación y movilidad, y profesores de Educación Física no poseen los materiales suficientes con juegos variados dirigidos a la estimulación de las habilidades de gran importancia para estos estudiantes como es la motricidad, que les permitirá una independencia en la sociedad. La investigación se estructuró sobre la base del experimento pedagógico, en su variante de pre-experimento con prueba antes y después para una muestra de 10 escolares ciegos. Los métodos teóricos aplicados fueron el histórico-lógico y el enfoque sistémico, y como métodos empíricos, se utilizó la observación a clases de Educación Física, la encuesta a los profesores de aula y la entrevista profesores de esta asignatura de dicha escuela. El conjunto juegos contribuyeron a desarrollar estas habilidades dentro de las clases ya que constituyeron una herramienta importante para aplicación por parte del profesor de Educación Física a los escolares ciegos que hasta el momento eran insuficientes. La elaboración y aplicación de los juegos basada en un conjunto de ellos de carácter docente, permitió desarrollar las habilidades de orientación y movilidad en estos escolares ciegos de primer ciclo, en las clases de Educación Física.

          Palabras clave: Educación Física. Discapacidad visual. Habilidades. Orientación. Movilidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Introducción

    En Cuba en las escuelas especiales para estudiantes con discapacidad visual se les brinda una atención diferenciada, donde reciben diferentes tratamientos: oftalmológicos, clínicos, pedagógicos, psicológicos, y por supuesto, cada etapa concluye con la evaluación de las habilidades logradas, de ahí que la acción de la escuela revista extraordinaria importancia, por la incidencia posterior en otras áreas del desarrollo. Dentro de todos estos sistemas de influencias que recibe el estudiante, el profesor de Educación Física como miembro activo del colectivo pedagógico realiza una función fundamental encaminada a la normalización en el desarrollo físico-motor de estos estudiantes.

    Cuando falta el sentido guía de la visión, las personas tienen que recurrir a modalidades sensoriales que acopian la información más lenta, fragmentaria, son de mayores dificultades para el conocimiento del medio y para lograr un desplazamiento autónomo y seguro. Entonces se requiere de un entrenamiento específico y adecuado de habilidades de orientación y movilidad en el espacio con la acción educativa de la familia, escuela, comunidad (1).

    Ahora, si consideramos los múltiples beneficios que brinda la actividad física para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales estaremos de acuerdo en afirmar que en el caso de los estudiantes ciegos el desarrollo de la orientación y movilidad es fundamental, ya que la misma posibilita entre otros aspectos el desarrollo de las capacidades psicomotrices básicas, las cuales son fundamentales para su inclusión social.

    Al jugar el estudiante ejercita las habilidades recientemente adquiridas, tanto motoras como cognitivas. Jugando llena el mundo de movimientos, presta vida a los objetos inanimados (juego simbólico), se relaciona con otros estudiantes (juego social). Por lo que el juego se convierte en la repetición de la vida, siendo una actividad natural para el estudiante.

    Mediante el juego el estudiante ciego realiza el aprendizaje de su cuerpo, del mundo de los objetos y finalmente, el de las personas. Una característica muy importante que se observa en ellos es la repetición incesante de un juego que le da ese valor de “aprendizaje” (2).

    De ahí que sea importante buscar vías que faciliten la inclusión de ellos a la Educación física, así trabajar por alcanzar desarrollo de la orientación y movilidad de estos estudiantes ciegos de primer ciclo.

    Por tanto la presente investigación se encaminó a:

  • Diagnosticar el estado de la orientación y movilidad en los estudiantes ciegos de primer ciclo que integran la muestra.

  • Proponer y aplicar juegos que faciliten el desarrollo de la orientación y movilidad en los estudiantes ciegos de primer ciclo.

Materiales y métodos

    Se realizó un estudio de intervención pedagógica durante el curso 2008-2009, en la escuela especial de ciego y baja visión “Abel Santamaría Cuadrado”. Una muestra de 10 escolares ciegos, se seleccionó intencionalmente a partir de los grupos de primer ciclo donde existieran estos escolares cuyos profesores de Educación Física y de aula accedieron aplicar el conjunto de juegos bajo estudio, que se aplicó durante 7 meses con una duración del turno de clase de la asignatura, aplicando preparaciones teóricas y practicas a estos profesores.

    Se desarrollo un experimento pedagógico realizando un diagnostico inicial (DI) y uno final (DF) y como criterios de inclusión se consideraron que todos los escolares seleccionados realizaran los juegos en las en las clases de Educación Física.

Estrategia educativa. Diseño y evaluación

    Consistió en un conjunto de juegos aplicados en las clases de Educación Física para contribuir al desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad en los escolares ciegos del primer ciclo. Para elaborar el sistema de actividades se aplicó como métodos el histórico-lógico y el enfoque sistémico.

    Se articuló al diseño experimental en su variante de pre-experimento, con pruebas antes y después, y con algunos recursos de la investigación-acción, para posibilitar una mayor flexibilidad en el manejo de las variables. Se compararon dos grupos de medidas dependiente (orientación y movilidad) y uno antes de aplicada la variable independiente (juegos) y otro una vez finalizada la intervención.

    Los juegos se modelaron teniendo en cuenta los siguientes indicadores como punto de partida dominio de los conceptos espaciales, lateralidad, adiestramiento sensorial y psicomotricidad.

    Durante la intervención educativa se utilizó la observación a 10 clases a los 2 profesores de Educación Física y los 10 escolares ciegos asumieron el rol de observados en cada una de las clases con su grupo, aportando datos esenciales par la evaluación de los indicadores establecidos, en B, M, R por cada uno de los grados.

    El resto de los indicadores se exploró a través de la encuesta y la entrevista en el diagnóstico inicial. Los resultados se expresaron en tablas como medidas porcentuales obtenidas antes y después de la intervención.

    La evaluación de los estudiantes se realizó de forma cualitativa teniendo en cuenta los parámetros:

  • Bien: Se otorga esta categoría al escolar ciego que sea capaz de realizar la habilidad correctamente de forma independiente y lograr la distancia indicada.

  • Regular: Se otorga esta categoría al escolar que sea capaz de realizar la habilidad correctamente pero con ayuda del profesor y que sea capaz de cubrir más de la mitad de la distancia que se le indica.

  • Mal: Se otorga esta categoría al estudiante que no es capaz de realizar la habilidad, ni cubrir la mitad de la distancia que se le indica.

Resultados

    En las tablas 1 y 2 se muestran los resultados obtenidos en las pruebas de constatación inicial y final realizadas a los sujetos.

Tabla 1. Prueba pedagógica constatación inicial

 

  

Total

Habilidades

B

R

M

B

R

M

B

R

M

B

R

M

B

R

M

I. Dominio de los conceptos espaciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Dentro y fuera

-

60%

40%

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

50%

25%

25%

2. Arriba y abajo

-

60%

40%

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

 

75%

25%

3. Delante y detrás

-

60%

40%

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

 

75%

25%

II. Lateralidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Izquierda

-

60%

40%

-

-

100%

100%

-

-

100%

-

-

75%

-

25%

5. Derecha

-

60%

40%

-

60%

40%

 

-

-

100%

-

-

75%

-

25%

III. Adiestramiento sensorial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Se orienta por sonido

-

-

100%

50%

-

50%

100%

-

-

100%

-

-

75%

-

25%

7. Localiza fuente sonora

-

-

100%

50%

-

50%

100%

-

-

100%

-

-

75%

-

25%

8. Percibe y esquiva Obstáculos

-

-

100%

50%

-

50%

100%

-

-

100%

-

-

75%

-

25%

9. Sigue direcciones sencillas

-

-

100%

50%

-

50%

100%

-

-

100%

-

-

75%

-

25%

10 Coordina movimientos

-

-

100%

-

25%

75%

100%

-

-

25%

50%

25%

25%

25%

50%

IV. Psicomotricidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

11. Asciende y desciende

25%

-

50%

25%

75%

-

100%

-

-

100%

-

-

50%

25%

25%

12. Correr

25%

25%

50%

25%

50%

25%

100%

-

-

100%

-

-

50%

25%

25%

13. Saltar

25%

25%

50%

25%

50%

25%

100%

-

-

100%

-

-

50%

25%

25%

14. Rodar

25%

25%

50%

25%

50%

25%

100%

-

-

100%

-

-

50%

25%

25%

15. Agarrar pelotas sonoras

-

-

100 %

25%

50%

25%

100%

-

-

100%

-

-

50%

25%

25%

 

Tabla 2. Prueba pedagógica constatación final

Habilidades

Total

B

R

M

B

R

M

B

R

M

B

R

M

B

R

M

I. Dominio de los conceptos espaciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Dentro y fuera

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

%1

-

2. Arriba y abajo

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

1%

-

3. Delante y detrás

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

1%

-

II. Lateralidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Izquierda

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

5. Derecha

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

III. Adiestramiento sensorial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Se orienta por sonido

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

1%

-

7. Localiza fuente sonora

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

1%

-

8. Percibe y esquiva Obstáculos

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

1%

-

9. Sigue direcciones sencillas

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

99%

1%

-

10 Coordina movimientos

75%

25%

-

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

90%

10%

-

IV. Psicomotricidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

11. Asciende y desciende

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

12. Correr

75%

25%

-

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

90%

10%

-

13. Saltar

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

90%

10%

-

14. Rodar

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

100%

-

-

15. Agarrar pelotas sonoras

75%

25%

-

75%

25%

-

100%

-

-

100%

-

-

90%

10%

-

Discusión

    Este trabajo se fundamentó, desde el punto de vista teórico, en los postulados de Vigotsky, En ellos se establece, la estructura del defecto y su corrección y compensación a través de sus potencialidades. Es por ello que el profesor de Educación Física juega un papel esencial en la labor educativa de estos estudiantes, pues ayuda a su calidad de vida y a su autonomía tan importante para una persona ciega (3).

    A través de este estudio se profundizó en el estudio de las habilidades de orientación y movilidad en los estudiantes ciegos, así como desarrollarlas en las clases de Educación Física mediante los juegos, sirviendo como herramienta fundamental para el profesor.

    La concepción, diseño y aplicación de los juegos, se sustentó en la aplicación de estas habilidades, mediante los juegos. Se conformó por etapas y en ella se describieron las diferentes acciones psicopedagógicas que deben ser orientadas por el profesor de Educación Física en sus clases con el fin de lograr un desarrollo de estas habilidades en estos escolares, a la vez que prepara al profesor para enfrentar el reto. Estos juegos se caracterizaron, además por implicar directamente a los estudiantes ciegos de la muestra en el cumplimiento de los objetivos y de las tareas que se planificaban, dándole a este un papel protagónico, bajo la dirección del profesor de Educación Física, propiciándole un ambiente donde se desarrollaban además el colectivismo, ayuda mutua, honestidad.

    Cuando se compararon los diagnósticos iniciales y finales, como puede observarse después de aplicada la propuesta de juego se alcanzó una notable mejoría en el comportamiento de los estudiantes de primero y segundo grado, debido a la ejercitación y al trabajo diferenciado realizado con ellos, en tercero y cuarto grado se puede constatar que alcanzaron niveles superiores con la práctica de los juegos en las clases de Educación Física.

    Partiendo de estos análisis general de los resultados obtenidos en este trabajo, se puede decir que se obtuvieron logros importantes, más si se considera las características de estos estudiantes ciegos y la importancia para ellos de estas habilidades para el desenvolvimiento social y espiritual, por lo que se infiere la necesidad de continuar trabajando en esta línea, vinculando a todos los trabajadores de la escuela especial y divulgar este trabajo a otras escuelas con estos estudiantes.

Conclusiones

    Se confeccionó y aplicó juegos en las clases de educación Física, en estudiantes ciegos de primer ciclo, a través de la cuál fue posible el desarrollo de la habilidad de orientación y movilidad en estos estudiantes.

Bibliografía

  1. Ruiz Aguilera A. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1985.

  2. Döbler Erika y Döber Hugo “Juegos Menores” Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1975.

  3. Vigotsky, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1987.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados