efdeportes.com
Efectos del agarre en la salida de natación en pruebas de velocidad

 

Diplomada en Educación Física, Universidad “Ciencias de la Educación”, Granada. 

Licenciada en Educación Física (INEF) en la

Universidad “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”, Granada.

Entrenadora Nacional de Natación por la Real Federación Española de Natación

María Elvira González Romo

helviry@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          El tiempo de salida es relativamente pequeño respecto al total de la prueba. Sin embargo su mejora, por insignificante que parezca, puede suponer la victoria en un campeonato relevante. De ahí la necesidad de buscar la mejora global de la salida, especialmente en las pruebas de 50 y 100 m, donde la diferencia entre el primer y último clasificado puede ser de apenas 1 seg. Debido a éste problema que se presenta, se va a llevar a cabo un estudio con 5 nadadores especialistas en pruebas de velocidad, alumnos de la F.CC.A.F.D. y matriculados en la asignatura de Alto Rendimiento Deportivo Natación, donde se comparan las variables temporales y cinemáticas de la salida de agarre con entrada en agujero y la salida de agarre con entrada plana en una distancia de 15 metros. Los resultados obtenidos mostraron que la salida de agarre con entrada plana es más rápida que la de entrada plana.

          Palabras clave: Natación. Tiempo de salida. Agarre. Cinemática

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Introducción

    Son muchos los factores que condicionan el resultado en las pruebas de natación. La técnica es uno de los factores susceptibles de medición. Los componentes técnicos pueden clasificarse inicialmente en acíclicos y cíclicos:

    Las técnicas cíclicas son las empleadas por el nadador para desplazarse en el agua mediante movimientos repetidos de brazos y piernas.

    La técnica acíclica se emplea para:

  1. Salida.

  2. Viraje.

    Basándonos en el análisis de la competición, se puede planificar la mejora global de una prueba, bien mejorando cada una de las fases que la componen, o mediante la mejora específica de la fase más deficiente de nuestro nadador (Absaliamov, 1984). Para ello será necesario conocer las distintas fases que componen una prueba de natación y el tipo de técnica específica de cada una de ellas. Así, toda prueba de natación se divide en cuatro fases o tiempos intermedios:

  • Tiempo de salida.

  • Tiempo de nado.

  • Tiempo de viraje.

  • Tiempo de llegada.

    El porcentaje de tiempo empleado en cada fase, y por tanto su importancia relativa, varía en función de la distancia de la prueba. La fase que nos concierne en este estudio es la Salida. Su importancia disminuye a medida que aumenta la distancia de la prueba.

    Actualmente el tiempo de salida se define como el tiempo empleado por el nadador en recorrer los primeros 10 o 15 metros de la prueba (Arellano et al., 1994), tomando como referencia corporal la cabeza del nadador. En las últimas investigaciones la definición en 15 m ha sido más utilizado, pues coincide con los límites establecidos por el reglamento de la FINA.

    El tiempo de salida es relativamente pequeño respecto al total de la prueba. Sin embargo su mejora, por insignificante que parezca, puede suponer la victoria en un campeonato relevante. De ahí la necesidad de buscar nuevos métodos de entrenamiento que contribuyan a la mejora global de la salida, especialmente en las pruebas de 50 y 100 m, donde la diferencia entre el primer y último clasificado puede ser de apenas 1 seg. Esta mínima diferencia hace profundizar en el estudio y entrenamiento de las salidas, cuyo rendimiento, al igual que sucede en el caso de los virajes, no depende tanto de aspectos condicionales relacionados con la resistencia, como sucede con la fase de nado. En el caso de las técnicas acíclicas, el tipo de técnica empleada, la potencia aplicada, la posición corporal, la profundidad, el deslizamiento y la resistencia son los factores que determinarán que una salida o un viraje sean más o menos eficientes (Arellano, 1990).

    El caso que nos ocupa es el estudio y evaluación de las salidas de agarre con entrada plana y en agujero. La salida es una fase que se realiza en un corto espacio de tiempo, sin embargo una mejora significativa de la salida, puede reducir el tiempo de la prueba en 0,1 seg. (Maglischo, 1982), lo cual en muchas ocasiones puede significar la diferencia entre ganar o perder una prueba.

    Con la última alteración del reglamento cabe la posibilidad, en función del criterio de la organización del evento, de que exista una única salida. En este caso el nadador que realice una salida nula queda automáticamente descalificado. Esto incrementa en gran medida la importancia relativa de las salidas respecto a los otros factores que componen la prueba y la necesidad de su entrenamiento.

    Es de especial importancia, la mejora de cualquiera de los aspectos que componen el tiempo total de la salida. Para ello debemos conocer cuáles son los factores que influyen significativamente en el rendimiento óptimo de las salidas.

    Las investigaciones sobre las técnicas de salida han estado orientadas en varias direcciones: En comparar diferentes tipos de salidas y estudiar el mismo tipo de salida.

    Encontramos numerosos estudios que comparan la salida de agarre con la salida convencional. Así en lo que respecta al tiempo total de salida, son varios autores que encuentran la salida de agarre más rápida que la salida convencional, aunque las distancias de referencia no coinciden en todos los estudios. (Roffer and Nelson, 1972; Bowers and Cavanagh, 1975; Michaels 1973; Wilson and Marino, 1983).

    Sin embargo, otros (Lewis. 10980; Lowell 1977; Gibson G. 1976), no encontraron diferencias significativas en el tiempo total de salida.

    Slooten (1973) también estudió la velocidad de despegue, el tiempo de vuelo y la distancia horizontal de vuelo.

    Al comparar la “Track Start” y la “Grab Start”, Skin and Groppel (1986) obtienen un tiempo de impulso inferior para la “Track Stara” al igual que Juergens, D J et al. (1999). Respecto al tiempo total no se encuentran diferencias significativas, tal y como sucedió en el estudio de Hunt, (1976).

    Para Kirner (1989), la “Track Start” fue la más rápida tanto en el tiempo de entrada en el agua como en la distancia total del estudio (8 m.). Al igual que lo fue para LaRue (1985) y Ciybsuknabm (1986) para una distancia de 12 Yds.

    Por los estudios comparativos y los resultados que éstos presentan concluimos que no existe un consenso relativo a la mejor técnica de salida respecto al tiempo de nado, a pesar de que la distancia total tomada como referencia no es la misma en todas las investigaciones.

    A lo largo del tiempo, todas estas investigaciones se han unificado para tratar de ofrecer al nadador y/o entrenador la mayor cantidad de información útil para el conocimiento de los resultados de la ejecución y así poder corregir a posteriori los aspectos o factores más deficientes, puesto que cada uno de los aspectos parciales de la salida, puede ser decisivo en una prueba de velocidad.

    Hasta la fecha, los factores que tradicionalmente se han sometido a estudio en el tiempo de salida son los que se citan a continuación:

  • Tiempo de Separación de Manos.

  • Tiempo de Separación de Pies.

  • Tiempo de Vuelo.

  • Tiempo de Entrada de manos.

  • Tiempo de deslizamiento.

    La evaluación de la salida de natación se torna así más compleja. Se pretende ampliar el número de variables sometidas a estudio, introduciendo todas aquellas que están en relación con lo que sucede durante el tiempo de impulso.

    El tiempo es la variable de la que depende el resultado final, las diferencias en centésimas de segundo deciden el lugar de los cinco primeros nadadores o más. Las razones de la existencia de estas diferencias son poco conocidas, aunque según Arellano (1992) junto a la condición física, la técnica es el factor más importante que determina el resultado deportivo siendo, normalmente, lo primero que el deportista aprende. Incidiendo la biomecánica directamente sobre los aspectos relativos a la técnica, intentado con su estudio la mejora y adecuación de la técnica a las capacidades individuales.

    Por estos motivos, vamos a realizar un estudio comparativo de la salida de agarre con entrada plana y en agujero, para observar cual de las dos es más rápida y así obtener mejores resultados en las pruebas de velocidad (50 y 100 m.) y de esta manera mejorar la técnica de los nadadores. Estudiando los resultados se podrá ofrecer información sobre la conveniencia o no de utilizar una salida u otra para mejorar el rendimiento en las pruebas de velocidad.

Método

    En este apartado se desarrollan los aspectos relacionados con la metodología y las características del sistema de análisis utilizado en el estudio, el cual utiliza técnicas cinemáticas como base tecnológica para ver las diferencias temporales en las salidas.

Sujetos

    La muestra constituida por 5 nadadores con edades comprendidas entre los 22 y 23 años se extrajo por procedimiento aleatorio de los alumnos de la F.CC.A.F.D. y matriculados en la asignatura de Alto Rendimiento Deportivo Natación. El estudio se llevó a cabo en la piscina de la F.CC.A.F.D., Universidad de Granada.

    La siguiente tabla muestra los valores medios del grupo.

Cuadro 1. Datos de los nadadores (n = 8) que formaron parte de éste estudio.

Masculino (N=8)

Variables

Medias

Edad

22,8

Peso (Kg)

74,3

Talla (cm)

177,71

Diseño

    El estudio global de la salida se llevó a cavo desde dos perspectivas: temporal y cinemática.

    Al no conocer con exactitud las causas que condicionan el rendimiento de las salidas, recurrimos al método inverso, mediante el cual realizamos una descripción de las variables implicadas en la salida de natación estableciendo las relaciones que se producen entre ellas y al mismo tiempo la relación de dichas variables y el rendimiento global de la salida.

    Se trató por tanto un estudio observacional donde no existió un tratamiento que pretendiera observar los efector de la manipulación de variables sino que pretendimos estudiar la relación entre todos los parámetros analizados en la salida.

    En este estudio se empleó un diseño intragrupo que presentó un análisis de las modificaciones en el tiempo y la velocidad que pudieran tener lugar en los diferentes tipos de salida.

    La variable dependiente en este estudio es el rendimiento de la salida de natación:

  • Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que la cabeza del nadador cruzaba la referencia situada a 15 m.

  • Velocidad media a los 15 m.

Las variables independientes:

  • Salida agarre con entrada en agujero.

  • Salida de agarre plana.

    Las Variables extrañas: se tendrá en cuenta las diferencias individuales existentes entre los diferentes nadadores. A pesar de intentar buscar una muestra lo más equivalente posible, siempre se presentará alguna variabilidad. Por ello, se establece un diseño intra-grupo y se establece una dieta rica en hidratos de un 65% de la dieta total durante los cuatro días previos a la prueba. La variable sexo fue eliminado al escoger únicamente varones.

Material

    El análisis de la fase de salida se llevó a cabo desde una perspectiva cinemática en la piscina de la F.CC.A.F.D. de la Universidad de Granada, cuyas dimensiones son 25 m. x 12,5 m. El vaso dispone de 6 calles de 2 m. de anchura cada una, de las cuales fue necesario emplear una de las dos laterales. Las variables cinemáticas se obtienen mediante técnicas de fotogrametría.

    Para la realización de la filmación se dispuso de un sistema de análisis temporal en natación (TSAS) (descrito por Arellano et al., 1999). Dicho sistema consta de cinco cámaras de vídeo (S-VHS y Hi-8) ubicadas a lo largo de la piscina. La primera de ellas filma la fase aérea de la salida, mientras que las otras filman la fase subacuática de todas las fases a través de tres ventanas que dispone la piscina. El obturador de las cámaras fue fijado a 1/500 s. Además fue necesario el siguiente material: una mezcladora de video (Sony XV-D1000), un selector de vídeo (Sony SB-V900) que permite conmutar entre las diversas cámaras en función de la imagen que se desea grabar, un vídeo cronómetro que inserte un reloj digital en la imagen, un magnetoscopio (Sony Hi-8 Ev-9000E) que registra la secuencia de grabación con una frecuencia de 50 Hz y un monitor de 21” para visualizar la grabación durante el test.

    En nuestro estudio nos vamos a centrar en el tiempo de salida y la velocidad para contrastarlos en los dos tipos expuestos a estudio: salida de agarre con entrada en agujero y salida de agarre plana, con el fin de observar cual de las dos es más eficaz, más rápida.

Procedimiento

    El estudio consistió en la filmación de 4 salidas de agarre (2 de entrada en agujero y 2 de entrada plana) de natación seguidas de desplazamientos con patada submarina en el desplazamiento subacuático.

    Cada sujeto realizó con un orden aleatorio preestablecido, un total de 4 salidas de natación, las dos primeras con entrada en agujero y las otras dos con entrada plana seguidas de nado a velocidad máxima recorriendo una distancia de 25 m. Aunque solo tendríamos en cuenta los primeros 15 m., se opto por este proceso para conseguir reproducir de una forma veraz lo que sucedía en una prueba de competición real.

    La secuencia de la ejecución de la salida fue la siguiente. Al sonar la bocina del disparador que da la señal de salida se activa automáticamente el vídeo y cronómetro. Tras la señal el nadador realiza la primera salida de agarre con entrada en agujero seguida de nado a máxima velocidad recorriendo los 25 m. Tras este ensayo y sucesivamente el resto del grupo según el orden aleatorio preestablecido realizaba la primera salida de agarre con entrada en agujero. Una vez finalizados todos los sujetos, en idéntico orden deberán realizar la segunda salida de entrada en agujero. A continuación cambiarán el tipo de salida realizando en el mismo orden y de forma no consecutiva cada nadador dos salidas de agarre con entrada plana. El hecho de que no realice cada nadador todas las salidas de forma consecutiva fue debido a que se pretendía que los ensayos se realizasen a máxima velocidad y por tanto fue necesario un periodo de recuperación tras un esfuerzo máximo anaeróbico cuya duración osciló entre 11 y 17 segundos. Se tomaron los mejores tiempos de cada nadador en cada tipo de salida para realizar las comparaciones.

    Vamos a describir los parámetros respecto al tiempo de salida en el Sistema de Análisis Temporal en Natación (TSAS) que utilizamos:

  • Tiempo de separación de manos (TSm). Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta la separación de las manos.

  • Tiempo de separación de pies (TSp). Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que los pies se separan del poyete.

  • Tiempo de entrada de las manos (Tem). Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que las manos del nadador toman contacto con el agua.

  • Tiempo de entrada de los pies (Tep). Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que los pies se introducen por completo en el agua.

  • Tiempo de impulso (TI). Tiempo trascurrido desde la separación de las manos del poyete hasta que se separan los pies y se inicia el despegue.

  • Tiempo de vuelo (TV). Tiempo transcurrido desde la separación de los pies hasta que las manos del nadador toman contacto con el agua.

  • Tiempo de entrada (TE). Tiempo transcurrido desde que las manos tocan el agua hasta que los pies se sumergen completamente. (Entrada de manos - entrada de pies).

  • Tiempo en 5, 10 y 15 metros (T5, T10, T15)). Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que la cabeza del nadador cruza la referencia situada a 5, 10 y 15 metros del borde frontal de la piscina. Este último se define como Tiempo de Salida.

  • Tiempo de Salida 1 (T1).Tiempo transcurrido en recorrer las primeros 5 metros.

  • Tiempo de Salida 2 (T2). Tiempo transcurrido en recorrer los segundos 5 metros de la salida.

  • Tiempo de Salida 3 (T3). Tiempo transcurrido en recorrer los terceros 5 metros de la salida.

  • Velocidad de Salida 1 (V1). Velocidad entre 0 – 5 m. En m/s

  • Velocidad de Salida 2 (V2). Velocidad entre 5 – 10 m. En m/s

  • Velocidad de Salida 3 (V3). Velocidad entre 10 – 15 m. En m/s

  • Velocidad de Salida (VS). La velocidad desde que se produce la señal de salida hasta que la cabeza del nadador supera los 15 m. En m/s

Resultados

    En este apartado se presentan los resultados obtenidos en el estudio de los dos tipos de salida de agarre, con entrada plana y en agujero. En primer lugar se muestran todas las variables sometidas a estudio. El conjunto de todas estas variables se agrupan en dos apartados:

  • Variables temporales.

  • Variables cinemáticas: Velocidades.

Cuadro 2. Datos de la Salida de Agarre con Entrada en Agujero

  

1

2

3

4

5

Tiempo separación de manos

0,39

0,68

0,58

0,72

0,46

Tiempo separación de pies

0,99

1,02

0,89

0,94

0,92

Tiempo entrada manos

1,31

1,28

1,17

1,34

1,36

Tiempo entrada pies

1,63

1,64

1,47

1,66

1,66

Tiempo de Impulso

0,6

0,34

0,31

0,22

0,46

Tiempo de Vuelo

0,32

0,26

0,28

0,4

0,44

Tiempo de entrada

0,32

0,36

0,27

0,32

0,3

Tiempo en 5 m.

1,95

1,88

1,69

1,92

1,86

Tiempo en 10 m.

4,94

5,32

4,82

3,5

3,06

Tiempo Total de Salida.

8,1

8,83

8,15

8,1

7,04

Tiempo de salida 1 (0 - 5 m.)

1,95

1,88

1,69

1,9

1,86

Tiempo de salida 2 (5 - 10 m.)

2,99

3,44

3,13

1,6

1,35

Tiempo de salida 3 (10 – 15 m.)

3,16

3,51

3,33

4,6

3,83

Velocidad de salida 1 (0 – 5 m.)

2,56

2,65

2,95

2,6

2,68

Velocidad de salida 2 (5 - 10 m.)

1,67

1,45

1,59

3,16

4,16

Velocidad de salida 3 (10 - 15 m.)

1,58

1,42

1,5

1,08

3,7

Velocidad de salida en 15 m.

1,85

1,69

1,84

1,85

2,13

 

Cuadro 3. Datos de la Salida de Agarre con Entrada Plana

 

1

2

3

4

5

Tiempo separación de manos

0,4

0,63

0,55

0,7

0,5

Tiempo separación de pies

0,98

1

0,9

0,99

0,91

Tiempo entrada manos

1,15

1,19

1,1

1,21

1,25

Tiempo entrada pies

1,47

1,51

1,42

1,53

1,57

Tiempo de Impulso

0,58

0,37

0,35

0,29

0,41

Tiempo de Vuelo

0,17

0,19

0,2

0,22

0,34

Tiempo de entrada

0,32

0,32

0,32

0,32

0,32

Tiempo en 5 m.

1,97

1,92

1,73

1,96

1,88

Tiempo en 10 m.

4,98

5,36

4,83

3,55

3,12

Tiempo Total de Salida.

8,26

8,86

8,26

8,3

7,25

Tiempo de salida 1 (0 - 5 m.)

2

2

1,73

2

1,96

Tiempo de salida 2 (5 - 10 m.)

3,05

3,44

3,17

1,7

1,4

Tiempo de salida 3 (10 – 15 m.)

3,21

3,51

3,36

4,6

3,89

Velocidad de salida 1 (0 – 5 m.)

2,5

2,5

2,89

2,5

2,55

Velocidad de salida 2 (5 - 10 m.)

1,63

1,45

1,57

2,94

3,57

Velocidad de salida 3 (10 - 15 m.)

1,55

1,42

1,48

1,08

1,28

Velocidad de salida en 15 m.

1,81

1,69

1,81

1,8

2,06

    En los siguientes cuadros 2 y 3 vemos los tiempos (en segundos) y las velocidades (en m/s) obtenidos por los cinco sujetos tras la ejecución de la salida de agarre con entra en agujero y la salida de agarre con entrada plana. Podemos observar que la diferencia de tiempos es muy pequeña pero muy significativa.

Cuadro 4. Comparación de los tiempos y la velocidad media en 15 m

 

Tiempo Medio

Velocidad Media

Entrada Plana

8,186

1,834

Entrada en Agujero

8,044

1,872

Diferencia entre ambas

0,142

0,038

    Como se puede ver la diferencia de tiempo y velocidad en la tabla tres es mínima pero teniendo en cuenta que son pruebas de velocidad estos datos son muy significativos.

Figura 1. Comparación de tiempos de salida

    En la grafica se observa que el tiempo de salida con una entrada en agujero es menor que en la entrada plana.

Figura 2. Comparación de velocidad de salida en 15 metros

    Observamos que la velocidad media es menor en la entrada plana que en la de agujero. Con lo que podemos decir que hay diferencias significativas entre ambas salidas.

Discusión

    En dicho estudio se observan los efectos que las variables de salida de entrada plana y entrada en agujero producen en las variables cinemáticas de velocidad media de salida y el tiempo de salida.

Velocidad media de salid

    Se modifica significativamente por el tipo de salida empleado. Se puede apreciar que la velocidad media en la salida con entrada en agujero es mayor que en la entrada plana. Esto significa que existe un aumento de la resistencia en el agua lo que implica una disminución en la velocidad. Se observó que en la entrada en el agua de la salida plana el cuerpo del nadador contactaba en la superficie en varios puntos al mismo tiempo lo que implica una mayor resistencia y como consecuencia una pérdida de velocidad.

Tiempo de Salida

    Con respecto al tiempo de salida, vemos que el tiempo total de salida es menor en la entrada en agujero pero si nos fijamos en la tabla el tiempo en contactar las manos y los pies con el agua es menor en la entrada plana lo que quiere decir que el tiempo de vuelo es menor. El tiempo a lo largo de los 15 m. aumenta debido a un vuelo menor y a la resistencia que ofrece el cuerpo al contactar con el agua.

Conclusiones

    Analizando los efectos que se producen en las variables cinemáticas de velocidad de salida y tiempo de salida, cuando se aplican las variables independientes de salida de agarre con entrada en agujero y salida de agarre con entrada plana, se ha determinado que la utilización de la salida de agarre con entrada plana produce variaciones muy leves pero muy significativas a la vez, pues se trata de pruebas de velocidad donde la diferencia entre los 5 primeros puede ser tan solo de 0,1 seg., respecto a la utilización de la salida de agarre con entrada en agujero. Observándose en este tipo de salida una reducción de las variables de velocidad de salida y tiempo de salida.

    Por ello, se puede afirmar que la salida de agarre con entrada plana produce cambios importantes en las variables cinemáticas y temporales, cuando se realiza una salida en competición.

Referencias bibliográficas

  • Absaliamov and Timakovoy (1990). Aseguramiento Científico de la Competición. Moscú, Vneshtorgizdat.

  • Absaliamov, T., Shircovets, E. y Lipsky, E. (1989). Analysis of Competitive Activity (Resultados obtenidos durante la competición): Liga Europea de Natación.

  • Arellano & A. Ferro (Eds.). Análisis Biomecánico de la Técnica en Natación: Programa de Control del deportista de Alto Nivel (Vol. 32,). Madrid: Ministerio de Educación, cultura y deporte.

  • Arellano, Brown, Cappaert y Nelson (1993). Análisis de la actividad competitiva de los nadadores participantes en los JJ.OO. de Barcelona (1992). Paper presented at the II Congreso de Biomecánica del COI, Lleida.

  • Arellano, R. (1990). El entrenamiento técnico. In F.E. de Natación (Ed.). Natación (1 ed. Vol. 2, pp. 35-62). Madrid, España: Comité Olímpico Español.

  • Arellano, R. (1995). Análisis cinemático de los mejores nadadores del mundo comparado con los finalistas de los campeonatos de España absolutos. Artículo presentado en el XV Congreso International AETN. Sevilla.

  • Arellano, R. (2001). Técnica de los Estilos. Libro de Entrenador Auxiliar de Natación. Madrid. FEN.

  • Arellano, R., F.J. Moreno, et al. (1994). A Device for Quantitative Measurement of Starting Time in Swimming. VIIth International Symposium on Biomechanics and Medicine in Swimming, Atlanta (Georgia) EE.UU., E & FN SPON.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados