efdeportes.com

La gestión del conocimiento sobre los ejercicios de Tai Chi para

incrementar el nivel de salud en los habitantes del CDR número 9 

del Consejo Popular Centro del Pueblo del municipio Ciego de Ávila

 

Facultad Cultura Física

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Lázaro Ricardo Rosa Guerra

MSc. Niurka de la Torre Vázquez

MSc. Ramón Negrín Pérez

ramón@cfisica.unica.cu

 

 

 

Resumen

          El trabajo consiste en la gestión para la enseñanza de las técnicas del Tai Chi a la población constituida por adultos mayores del CDR número 9 del Consejo Popular Centro del Pueblo del municipio Ciego de Ávila. Con este trabajo se permitirá un desarrollo endógeno en la comunidad que estará relacionado con la necesidad de conocer y utilizar estas técnica inicialmente con la cooperación de un instructor, hasta la adquisición de los conocimientos y habilidades para que lo puedan realizar en grupos o individualmente en los horarios que más le convengan, para así incrementar el nivel de salud de sus habitantes y así crear mejores hábitos de vida, que han estado motivados por la insuficiente presencia de la actividad física y por ende el sedentarismo que se pone de manifiesto fundamentalmente en los individuos de la tercera edad y los que padecen de alguna patología.

          Palabras clave: Tai Chi. Actividad física comunitaria. Tercera edad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Introducción

    El Tai Chi, con más de 1500 años, es una de las artes marciales más antiguas del mundo, a menudo deletreado Tai Ji Quan es uno de los de más nivel y de práctica saludable. La forma del Tai Chi puede ser Chen, Yang, Wu, Sun, Hao, o cualquier número de formas menos conocidas. Este arte inigualable cumple una función terapéutica muy eficaz para prevenir las enfermedades conservando y vigorizando la salud, y puede ayudar a numerosos terapeutas a descubrir una mayor comprensión de la unidad del cuerpo y el espíritu. Su práctica garantiza progresivamente un equilibrio psicosomático, logrando una mayor armonía con uno mismo y con nuestro entorno, permitiendo remediar los desequilibrios de las condiciones en que nosotros vivimos, producto del andar agitado y brusco, exterior e interior.

    Es importante hacer conciencia del beneficio que nos puede brindar esta práctica diaria sin restricciones de edades ni sexo y es inimaginable el resultado que se puede obtener, de ahí la importancia de llevar el Tai Chi a la comunidad, al barrio, a la familia, que todos tengan la posibilidad de conocer el bienestar, la tranquilidad, la paz interior y la importante profilaxis y rehabilitación de diferentes padecimientos y así convencer a las personas de que media hora al día de práctica de esta arte marcial es necesaria para el organismo humano.

    La determinación social de la situación de la salud es, por lo tanto, la interacción entre el modo, las condiciones y los estilos de vida con los perfiles de problemas de salud. Esta interacción se produce de forma dialéctica y en sistema, a través de los procesos que expresan los elementos biológicos sociales que se manifiestan en todos los ámbitos de la vida humana individual y colectiva, y, por ende, en los fenómenos y problemas de salud de los individuos, de los grupos y de las sociedades consideradas en su conjunto.

    Lo referido con anterioridad corrobora que en la actualidad con los avances que se han producido en el mundo del Tai Chi se puede afirmar que es rentable para la profilaxis y rehabilitación de enfermedades.

    De ahí la importancia y utilidad de la presente investigación donde se valore cuantitativa y cualitativamente la salud de estos habitantes, que posibilite aplicar un sistema de ejercicios del Tai Chi que propicie incrementar su nivel da vida

    Tai Chi Chuan se traduce como puño de suprema importancia, refiriéndose a lo que los ancianos consideran sus beneficios. Hoy se puede encontrar tai Chi en gran variedad de formas, todas denominadas según las familias en la que se originaron El estilo de la familia Yang es el más conocido en el mundo. El de la familia Chen es la forma actual entre los seguidores del Wushu de China y aquellos que les gusta unir movimientos rápidos y lentos. Aunque menos conocidos, el resto de estilos, tienen seguidores por todo el mundo. El Tai Chi, con más de 1500 años, es una de las artes marciales documentadas más antiguas del mundo. El tai chi de hoy empezó durante la dinastía mongol Yuan (1271-1368) con un estudioso llamado Zhang San-Feng. Zhang dejó su trabajo como oficial del gobierno para recluirse y estudiar la longevidad. Se asentó en una zona de la montaña Hua en la provincia de Shoanxi. La siguiente persona en el tai chi fue Wang Zong Yue, un estudiante de un estudiante de Zhang San-Feng. El profesor de Wang Zong-Yue fue también sacerdote taoísta. Wang fue un experto y un estudioso del tai chi, escribiendo mucho sobre la teoría del tai chi. De Wang salieron 2 ramas de tai chi: El estilo del Norte y el estilo del Sur. El tai chi del estilo Cheng ha cambiado poco a lo largo del tiempo. Aunque se han desarrollado nuevas formas, el estilo principal sigue igual. El tai chi de la familia Yang, el más popular del mudo tiene su origen en el de la familia Cheng.

    El Tai Chi Chuan es el arte de la acción. Su práctica desarrolla una energía que progresivamente se refina y aumenta la capacidad de estar activo con atención, flexibilidad y calma, (firme pero no tenso). Es notable la regulación de la energía. Esta armonización aumenta con la práctica y cada uno desarrolla en sí mismo el arte de la acción que se manifiesta no solamente en el ejercicio específico sino también en la vida cotidiana. La influencia del Tai Chi Chuan sobre el sistema nervioso es tan tangible como obvia. La tonificación equilibrada del sistema nervioso central por la realización unificada de los movimientos, ejerce un efecto sumamente benéfico sobre el conjunto del cuerpo. Esta relación entre el sistema nervioso y la motricidad favorece la capacidad de la atención, la calma y la movilidad.

    Los movimientos circulares realizados sin rupturas activan y fortalecen la circulación de la sangre, regulan la tensión arterial y favorecen la regeneración de células.

    La respiración abdominal tiene un gran valor en el campo terapéutico. En la práctica el abdomen está flexible y el pecho relajado, convirtiendo la respiración en profunda, lenta, uniforme y suave, aportando un mayor equilibrio en el funcionamiento del sistema respiratorio.

    “El Tai Chi Chuan favorece la digestión. Sus movimientos activan el funcionamiento intestinal y la respiración abdominal relaja el estómago. Particularmente necesaria para las personas de edad.

    Durante la práctica debe de existir una estrecha relación entre la flexibilidad y la estabilidad, la respiración, la continuidad y la fluidez del movimiento. La perfecta armonía entre todos estos factores hace resaltar los beneficios del Tai Chi Chuan sobre la tonicidad y la motricidad. Todos los movimientos son realizados de forma unificada, sin rupturas. Los movimientos parten de la cintura en donde está situado el centro de gravedad del cuerpo (la cintura es el amo, el cuerpo el criado). La forma circular de los movimientos, la experiencia de la energía y su dirección, interior y exterior, constituyen la base de este principio de globalidad y unidad.

    El ejercicio del Tai Chi Chuan ayuda progresivamente a sentir la unión entre relajación y estabilidad en el movimiento. En la práctica se aprende a guardar la energía que no es débil ni rígida. Así el abatimiento, la crispación y la discontinuidad del gesto ceden poco a poco a una armonía de gestos y posturas. Este aspecto está relacionado en una regulación de la respiración que se hace más profunda, lenta y regular. Contribuye así mismo a un mejor empleo y a un control más consciente de la energía. Descubrir con la atención la relación entre la dirección del movimiento, la flexibilidad y la respiración abdominal es el medio para alcanzar este equilibrio tónico. En el tratamiento de las personas disminuidas en el plano motor, el aporte del Tai Chi Chuan puede ser muy beneficioso. Dos aspectos importantes aparecen relacionados con este tema: la globalidad del movimiento y las posturas ayudan a la persona a sentir una parte del cuerpo en relación con su cuerpo entero, por otra parte la práctica despierta una sensibilidad que contribuye a integrar la parte corporal disminuida. En el caso de lesiones perdurables y difíciles de sanar, los ejercicios del Tai Chi Chuan pueden desarrollar una percepción más unificada del cuerpo y a la vez contribuir a una mejoría.

    Aspectos psicoterapéuticos: la inhibición del cuerpo puede expresar la pena, la angustia, la desconfianza consigo mismo, etc. La práctica del Tai Chi Chuan puede contribuir a remediar y favorecer una armonización y una liberación progresiva del movimiento, de la respiración y de la atención. La práctica lleva a sentir la fluidez de los gestos, hallarse arraigado a la tierra, descubrir la suavidad en la actividad que influye sobre la mente y percibir cómo nos volvemos menos rígidos y más flexibles. La conciencia de uno mismo en la acción, una mayor percepción del espacio desarrolla a la vez una diferenciación y una unificación entre uno mismo y el exterior, entre dentro y fuera.

    La atención en la respiración permite que poco a poco las imágenes y los pensamientos se expresen sin que uno sea invadido por esa actividad interior. La práctica ayuda a percibir el movimiento de la energía interior, a sentir y a contener la ola de la actividad mental y emocional sin huir y sin luchar. Desarrolla la capacidad de percibir las imágenes y los sentimientos inconscientes que se corresponde también al principio de atención y de no luchar que es la base del Tai Chi Chuan. Comporta un beneficio terapéutico cuando uno lo practica con constancia.

    Tradicionalmente se ha dicho que el Tai Chi Chuan favorece la longevidad. La práctica del movimiento y la circulación de la energía, la acumulación del aliento en el abdomen producen un efecto regenerador. El aliento interior es la fuerza vital. Por esto, cuando se dice que el Tai Chi Chuan es beneficioso para la longevidad, significa no solamente que la práctica contribuye a un mejoramiento y a una regeneración celular de todas las partes de nuestro cuerpo, sino también que el aliento interno unificado proporciona una salud vigorosa.

    El efecto preventivo del Tai Chi Chuan: La práctica desarrolla progresivamente un equilibrio interior entre el cuerpo y la mente. Las energías dispersadas en el cuerpo provocan las enfermedades cuando las mismas circulan de una forma desordenada y caótica. El Tai Chi Chuan ayuda a sentir, a unificar y a guiar estas energías.

    El Tai Chi Chuan se practica en Cuba desde hace varios años, principalmente en el Barrio Chino de La Habana. Desde hace cuatro décadas, los cubanos hemos tenido la oportunidad de comprobar cuan ventajoso resulta la práctica de las artes marciales para la salud corporal y mental, amén de permitir desarrollar elementos de autodefensa para sí mismos o a los demás ante cualquier eventual agresión.

    Sabido es que los movimientos rítmicos de contracción-expansión diafragmáticos mediante la respiración, contribuyen a una suerte de masaje de hígado e intestinos, y la respiración profunda dota a los pulmones de una mayor cantidad de aire que la convencional. La sangre se nutre de gran cantidad de oxígeno para incrementar su circulación, y se expanden los vasos que riegan el corazón y los intestinos.

    El Tai Chi Chuán (se pronuncia Taijiquán), a semejanza de las restantes artes marciales chinas que estimulan el uso apropiado de la respiración, previene dolencias típicas del stress al que nos somete la vida moderna, con posturas sedentarias perjudiciales para el cuerpo, en especial entre quienes realizamos labores burocráticas.

    La respiración dirigida desde el abdomen o Tan-tien, deviene ejercicio que regula la energía durante las prácticas, a la par que centra la mente y la unifica con el cuerpo, permitiendo un accionar en el que la energía, el cuerpo y los sentidos se "mueven" y regulan armónicamente, reajustando muchos procesos físicos y mentales de manera plácida, pero constante y prolongada.

    De ahí que en todo el planeta, los adeptos al Tai Chi Chuán coincidan en que "quien lo practica regularmente, conseguirá la fuerza de un leñador, la sabiduría de un sabio y la flexibilidad de un niño".

    Las acciones de las manos en el Tai Chi son rítmicas, lentas, acordes con este modelo de respiración. Se trata de armonizar el pensamiento con la acción de forma relajada, evitando la aplicación de la fuerza bruta. Los taoístas alegan que debemos "buscar la tranquilidad de movimientos". En efecto, de los ejercicios físicos, lentos y relajados, emana una especie de "calma de la mente", reduciendo los niveles de tensión y ayudando a la concentración.

    Como muchas experiencias terapéuticas o alternativas, entre las que figuran la energía piramidal, la meditación, el raiki, la terapia floral, etc., el Tai Chi Chuán se incorporó a nuestra vida con el atractivo de proporcionar un saludable beneficio. Pasos lentos, gestos suaves, pero al mismo tiempo llenos de energía, modelan la danza corporal, que en pocos minutos, produce una agradable sensación de plenitud interior.

    El Sifu español Juan Manuel Sesti asegura: "Entre los chinos el masaje es un arte muy elevado y es usual que el masajista practique Tai-Chi Chuán como parte de su preparación integral. Beneficia el nervio ciático –que es el más largo del cuerpo– y los órganos sexuales y reproductivos. Los glúteos corresponden a la salud de estos órganos, pues las personas que tienen esos músculos débiles o fláccidos a menudo presentan problemas en los ovarios, útero, matriz o próstata. El Tai-Chi mejora el flujo de energía y devuelve el tono muscular a ese lugar del cuerpo, porque se practica en semicuclillas". Y acto seguido, alerta:

    "El Tai-Chi se integra a tu vida una vez que lo aprendes. Aunque no es exactamente lo que el carácter latino (por la paciencia que se necesita) acepta, se debe incorporar poco a poco a todos los movimientos que uno realiza, desde caminar hasta sentarse…". Este divino arte, como muchos suelen calificarlo, se adapta a personas de todas las edades, y de facto no requiere ningún tipo de utensilios.

    Por su parte, el profesor cubano Antonio Fong, quien reúne a sus discípulos en 13 y 64, municipio Playa, en la Ciudad de La Habana, advierte: "El Tai Chi Chuán no requiere de ningún equipamiento. Eso sí: descalzos no. Con zapatillas, para que la energía que producen sus movimientos durante la danza no se escape. El masaje sí hay que aplicarlo descalzo, pero el Tai Chi se hace con zapatillas, pues no podemos olvidar que es una forma de meditación. Son desplazamientos inspirados en los movimientos de animales y en la lucha tradicional. Todos debemos aprender esta danza corporal, que no necesita más de 20 a 30 minutos por sesión, y permite lograr una gran plenitud interior".

    A modo de resumen, el Tai Chi Chuán fue y es, ante todo, un arte marcial de origen chino, y en su desarrollo se basó en conocimientos de Filosofía China, Taoísmo, Medicina Tradicional China, Alquimia Interna Física ó Nei Gong, y las técnicas propias de una destreza marcial también conocida otrora El Arte de las 13 Técnicas.

    Actualmente el Tai Chi Chuán conserva estas propiedades y su práctica alcanza los cinco continentes, en especial por su aspecto relacionado con la Medicina China o de salud, así como también por su matiz filosófico vinculado al Taoísmo (filosofía naturalista), sobre la base de la meditación en movimiento y formas de sentir la vida, más cercana al latir natural de las cosas, todo lo cual, si se quiere, ha ido opacando la faceta marcial que prevaleció en sus orígenes.

    El Tai Chi, por ser un arte marcial chino que combina la respiración diafragmática profunda con la relajación, movimientos lentos y suaves, contribuye a mejorar la salud de las personas con diabetes tipo 2.

    La diabetes tipo 2, a menudo asociada a la obesidad y sobrepeso, se presenta cuando el organismo no logra producir suficiente insulina o no la asimila adecuadamente, lo que interfiere la regulación apropiada de glucosa en sangre.

    Las células T auxiliares son componentes clave del sistema inmune y productoras de compuestos muy poderosos como las interleuquinas, que alteran el sistema inmune.

    El Tai Chi permite una reducción de los niveles de glucosa en sangre y los niveles de interleuquinas llegan a equilibrarse provocando un estado de bienestar en el paciente.

    De ahí que a estas personas se le recomienda hacer un mínimo de 30 minutos de actividad física moderada al menos cinco días a la semana, bien mediante la práctica del Tai Chi o cualquier ejercicio similar.

    Es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes. Se ha popularizado por los beneficios en la salud que se atribuyen a su práctica y por el hecho de que es una disciplina a la que puede acceder un estrato muy amplio de población, sea cual sea su condición física, sirviendo este de gran beneficio para la comunidad

Desarrollo

    Se selecciona una población de 15 habitantes adultos mayores, que se brindan voluntariamente y con diferentes padecimientos.

    En el caso que nos ocupa el CDR número 8 del Consejo Popular Centro del Pueblo se encuentra ubicado en la calle Chicho Torres entre Abrahán Delgado y Marcial Gómez está constituido por dos edificios de cuatro plantas, una casa y un médico de la familia.

Su objetivo

    Generar un movimiento para la gestión del conocimiento sobre los ejercicios del Tai-Chi para incrementar los niveles de salud en la comunidad.

Características del adulto mayor

  • Disminución de las funciones mentales o físicas.

  • Dificultades para ajustarse a los cambios.

  • Se producen transformaciones morfológicas, bioquímicas y psicológicas que constituyen características de esta etapa.

  • Dificultades sensoperceptuales y en otros procesos cognitivos.

  • Cambio de roles: (de padres a abuelos, de trabajadores a jubilados)

  • Deterioro de los hábitos higiénicos y alimentarios.

Caracterización psicológica de la muestra

    Los sujetos en estudio están comprendidos entre las edades de 60 y 75 años, de ellos 9 féminas y 6 de sexo masculino todos residentes en el municipio Ciego de Ávila, a los mismos se les aplicó una batería de pruebas donde se obtuvo como resultado un deterioro ligero de las capacidades intelectuales, conservada la orientación y la memoria (procesos cognitivos). No se evidencia depresión severa, ni ansiedad patológica, existen estilos de vida inadecuados, provocando trastornos de sueño. Estamos en presencia de diferentes patologías tales como Hipertensión Arterial, Angina de Pecho, Diabetes, Obesidad, problemas renales como la Enfermedad de Cron.

Caracterización del entorno comunitario de los habitantes objeto de estudio

    Enfermedades más frecuentes de la muestra

Enfermedades cardiovasculares:

  • Hipertensión arterial

  • Angina de pecho

Otras:

  • Obesidad

  • Diabetes

  • Problemas renales

    Estas enfermedades si se controlan a tiempo evitan muertes prematuras, de ahí la adecuada orientación al paciente que en ocasiones hay que hacer cambios en el estilo de vida.

Cambios físicos de la tercera edad

  • Dificultades en la agudeza visual y auditiva.

  • Aparecen las canas y la calvicie.

  • La energía disminuye.

  • Disminuye la actividad física.

  • Aparece la gastritis.

  • Menopausia.

  • Andropausia.

  • Periodo de mayor experiencia y cambio en el estilo de vida.

Modificaciones en el orden psíquico

  • Se lentifican los procesos del aprendizaje

  • Se altera la retención y comprensión

  • Hay deterioro de la memoria de fijación y evocación de los recuerdos recientes

  • Disminuye la atención

  • Se fatigan con mayor facilidad

  • Disminución del deseo sexual

  • Desinterés por la vida debido a la pérdida de seres queridos

  • Inactividad profesional

  • Regresión de actitudes físicas y mentales

  • Sentimiento de soledad, abandono y tristeza

  • Irritabilidad

  • Pérdida de los intereses

Sistema de ejercicios del Tai Chi (Qi Gong)

  • El juego de los 5 animales (Wu Qin Xi)  

  • Tigre, ciervo, mono, oso y grulla.

    Estos ejercicios se les enseñan a estos adultos que se han tomado como muestra y ellos se encargan de reproducirlos en la comunidad donde radican.

¿Cómo realizar los ejercicios?

    Para lograr el máximo de eficacia, los ejercicios de Chi Kun deben realizarse:

  • En un ambiente tranquilo y agradable,

  • Con una total confianza en su eficacia,

  • Sin prisa,

  • Pero con perseverancia.

    Por otra parte, deben responder a varias exigencias esenciales relativas a las posturas, a la respiración y a la visualización.

    Incluye un conjunto de ejercicios físicos, en forma de movimientos circulares y lentos, asociados a una respiración armoniosa y destinada a concentrar el Qi (Energía) en una parte concreta del cuerpo.

    Su objetivo es hacer circular la mayor cantidad de energía posible por los músculos y los órganos, tanto para mantener una buena salud como para tratar las enfermedades

    Estos ejercicios, tanto si son estáticos como dinámicos van precedidos de auto masajes y de movimientos respiratorios gimnásticos destinados a movilizar las articulaciones.

    Tanto si los ejercicios se realizan sin desplazamiento o con desplazamiento, cada serie (o al menos cada sesión) estará:

  • Precedida de una “forma inicial” destinada a acumular el Qi en el Dan Tian y seguidamente enviarlo a la circulación energética,

  • Cerrada por una “forma de conclusión” que permite reservar el Qi en el Dan Tian disperso por los movimientos.

    Algunos ejercicios tienen como objetivo mantener y aumentar el Qi, mientras que otros se proponen hacer circular el Qi con más fuerza,

    Los ejercicios y actitudes contenidos en el wuqinxi son de dos tipos:

    Un primer grupo de ejercicios hace énfasis en los movimientos del tronco y de los miembros para fortalecer la constitución corporal general. Este tipo de ejercicios son considerados como externos. El segundo grupo hace énfasis en los ejercicios mentales. Durante la ejecución de los movimientos físicos, la mente se concentra en las sensaciones corporales que cada movimiento animal proporciona. Así, la mente durante cada ejercicio debe inspirarse en el espíritu poderoso, sereno, ágil o delicado de cada animal y en sus características íntimas, para transmitirlo a cada movimiento, estos ejercicios son considerados como internos.

    Los movimientos han sido diseñados para mostrar el coraje y robustez del tigre, la serenidad y equilibrio del ciervo, la constancia y firmeza del oso, la rapidez y destreza del mono y la agilidad y gracilidad del pájaro; cualidades todas éstas que deben gobernar el ánimo y el espíritu mientras se ejecuta cada movimiento animal particular.

Recomendaciones para la práctica

    No comer ni beber alcohol antes de la práctica. Utilizar ropa que abrigue suficientemente y que no presione ninguna parte del cuerpo. Retirar del cuerpo cualquier accesorio como relojes, pulseras, gafas, etc.

Conclusiones

  • La gestión del conocimiento sobre los ejercicios del Tai Chi en la comunidad del CDR 9 del Consejo Popular Centro Ciudad permitirá un desarrollo endógeno que elevara los niveles de vida de la población que lo constituyen

  • Esta investigación tendrá un impacto eminentemente social contribuyendo al incremento del nivel de salud de los habitantes del CDR número 9 del Consejo Popular Centro del Pueblo.

Bibliografía

  • Arias, Héctor (1995). La Comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 89 p.

  • Cervantes Proveyer, C. (2002) Tabloide. Selección de Lecturas sobre trabajo social comunitario. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 37 p.

  • Fernández Díaz, Argelia (2004). La comunidad como espacio educativo. En Estrategia Nacional de Educación Ambiental, CITMA. Ciego de Ávila.

  • Godo Valera, Ernesto (2009) Estrategia psicoeducativa para intervenir a familias disfuncionales a través de la práctica del Tai Chi Chuan en la comunidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 138. http://www.efdeportes.com/efd138/la-practica-del-tai-chi-chuan-en-la-comunidad.htm

  • González Rodríguez, Neyda (2001). IV Encuentro de Experiencias de Trabajo Comunitario, Holguín. APC. “Graciela Bustillos”. 54 p.

  • Moura Pereira, Márcio y otros (2009) Protocolo de intervenção de Tai Chi Chuan para idosos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 139. http://www.efdeportes.com/efd139/protocolo-de-intervencao-de-tai-chi-chuan.htm

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados