efdeportes.com
Caracterización de la actividad competitiva en balonmano (defensa)

 

*Licenciado en Cultura Física y Recreación

Metodólogo Nacional de Balonmano del

Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER)

*Licenciada en Cultura Física y Recreación

Profesora de la Universidad de la Ciencias, Cultura Físicas y el Deporte (UCCFD)

Jover Jorge Hernández Miranda*

Anisley Hernández Anglada**

balonmano@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          El siguiente artículo tiene como premisas describir la actividad competitiva valorando ciertos indicadores (duración de la defensa, duración y cantidad de pausas, limitaciones espacio temporales, criterios de efectividad de las acciones, acciones defensivas, clasificación de las acciones, número de ataques, transición de defensa-ataque). Creemos que esta caracterización juega un papel fundamental, ya que brinda las exigencias a las que se enfrentan los atletas en la actividad competitiva y permite una planificación del entrenamiento lo más real y concreto. Se tiene presente que es un instrumento primordial.

          Palabras clave: Balonmano. Defensa. Entrenamiento

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Caracterización de la actividad competitiva en cuanto a la resistencia especial en defensa

    El Balonmano es un juego rápido que requiere de la repetición de movimientos de alta intensidad en base a situaciones técnicas y tácticas. El acondicionamiento físico para los equipos de Balonmano debe ser caracterizado por actividades acíclicas variadas llevadas a cabo en ejercitaciones intermitentes para maximizar las mejoras específicas.

    Este requiere que la capacidad física del sujeto sea alta para soportar esfuerzos elevados y constantes, ya que la tendencia actual es dinamizar el juego siendo los jugadores de ataque y defensa prácticamente los mismos, quedando anticuada y obsoleta aquella manía de unos jugadores solos para defender y otros para atacar que daba como resultado un juego lento y un repliegue defensivo malo por los cambios constantes (Falkowski, 1999).

    En esta tendencia tienen especial importancia el acondicionamiento físico y la preparación de la resistencia específica requerida, pues, los jugadores de balonmano en el juego moderno pueden realizar muchos y diversos movimientos, saltos, cambios de direcciones, movimientos técnicos, en un tiempo muy corto y atendiendo a la situación táctica durante los sesenta minutos de partido. Además la introducción de las reglas de juego que penalizan la falta de ambición en el ataque (juego pasivo), la prohibición de que los jugadores mantengan en el balón en su poder más de tres segundos, inciden en el aumento de la velocidad del juego. Se producen más ataques, se suceden con mayor frecuencia acciones determinantes en el juego y decrece el tiempo de recuperación entre cada acción importante. Los jugadores tienen que estar en condiciones para intervenir muchas veces en el juego, realizando acciones relevantes y sin que disminuya su eficacia (Román, 2000).

    Por lo antes mencionados en ocasiones vemos a jugadores de Balonmano en etapas especiales de la preparación realizando trabajos de resistencia en la pista que no son determinantes en su actividad competitiva.

    Retomando lo expuesto con anterioridad un jugador de balonmano entrenado es aquel capaz de tomar buenas decisiones tácticas rápidamente durante todo el partido; pero desdichadamente, las características mencionadas previamente no pueden ser mejoradas en la pista, sino que solo pueden mejorarse planeando cuidadosamente ejercicios en las cuales la toma de decisión sea el componente principal.

    Con el fin de conocer que necesitan nuestros jugadores de balonmano para la actividad competitiva determinamos caracterizar la misma, en este caso en defensa ya que es el tema que nos ocupa, para esto consultamos algunos autores e investigadores que hablan sobre indicadores que son importantes durante la actividad competitiva.

Indicadores de actividad competitiva en defensa

Año

Autor

Indicadores

1995

Czerwinski

Acciones Defensivas

1999

Chirosa y col.

Acciones Defensivas

2002

Espar

Duración de la Actividad Defensiva

2003

Madrera y col.

Acciones Defensivas

Transición de Defensa a Ataque

2007

Román

Duración de la Actividad Defensiva

2008

Gutiérrez y Férez

Acciones Defensivas

    En conjunto con los indicadores planteados por los investigadores que aparecen en la tabla anterior nos apoyamos igualmente en el artículo del Dr.C Manuel Copello Janjaque “Hacia una nueva caracterización del ejercicio competitivo” donde plantea: “El efecto del trabajo dentro del proceso de entrenamiento, solo se percibe en los planos musculares en los cuales se ha ejercido dicho proceso, pero esto no es suficiente, el ejercitar o dotar a un individuo de capacidades y habilidades no es nada si no se tiene en cuenta el medio para el cual se están ejercitando esas capacidades”…., por lo que hace insistencia en trabajar en condiciones similares a la competición.

    Por todo lo planteado con anterioridad podemos afirmar que las exigencias competitivas son las que enmarcan el proceso de entrenamiento y hacia donde va dirigido, viendo esto citamos al Dr.C Manuel Copello que plantea “Es probable que aun esas referencias no sean suficientes para reproducir en su totalidad todas las exigencias del ejercicio competitivo, pero más importante que estas especulaciones, es que finalmente hayamos comprendido que la referencia más exacta que orienta el proceso de entrenamiento, es la competencia misma. De modo que para programar el proceso, no queda otra alternativa que conocer con suficiente profundidad las demandas que se derivan del acto de competir, porque solo a partir del conocimiento profundo de las mismas será posible seleccionar el contenido”.

    Retomando lo planteado por Copello hemos observado que hay un gran cúmulo de acciones que determinan la actividad competitiva y en ocasiones no se toman en cuenta para la planificación del proceso, y después durante la actividad competitiva vemos que los atletas no son capaces de resolver las situaciones que les impone la actividad, entonces en la competencia es donde el entrenador quiere exigirle al atleta lo que nunca entrenó durante toda la macroestructura. Es por esto que la planificación del proceso debe ser lo más acercado a la realidad competitiva posible.

    Viendo los propósitos anteriores, vamos a determinar caracterizar la actividad competitiva en defensa donde exponemos algunos indicadores apoyados en los autores antes mencionados.

  1. Duración de la defensa

  2. Duración y cantidad de pausas (activas y pasivas)

  3. Limitaciones espacio temporales

  4. Criterios de efectividad de las acciones

  5. Acciones Defensivas (Bloqueos, Salidas, Control)

  6. Clasificación de las acciones

  7. Número de ataques

  8. Transición de defensa-ataque

    Para nuestra caracterización tomamos aquellos campos que plantea Copello en su caracterización y estos a la vez tienen ciertos indicadores que determinan la actividad competitiva.

  • Los parámetros asociados a la reglamentación propia de cada ejercicio competitivo.

  • Los que describen las acciones con las que los individuos llevan a cabo el ejercicio.

  • Los que definen el efecto que tales acciones producen en los sujetos participantes.

Composición de la Actividad

Indicadores para su Caracterización

Condicionados por la

reglamentación del

ejercicio competitivo

Duración de la actividad defensiva

Duración y cantidad de pausas (activas y pasivas)

Limitaciones espacio temporales

Criterios de efectividad de las acciones

Descripción de las

acciones que se aplican

Clasificación de las acciones

Estructura funcional de las acciones

Definen el efecto en

los sujetos participantes

Densidad de las cargas

Tipo de percepción predominante

    De los indicadores para la actividad competitiva, estos fueron los propuestos por el autor en su caracterización de la actividad competitiva en defensa (Balonmano).

    Subsiguiente a esto se dará una explicación breve de cómo fueron utilizados los indicadores en la caracterización de la actividad competitiva.

Duración de la actividad defensiva

    Para analizar la duración de la actividad defensiva nos referimos al ataque ya que para que exista defensa debe haber ataque, si describimos que la acción ofensiva debe tener intenciones de buscar su objetivo (gol), no debe carecer de constantes asedios a la puerta, ya que si carece de este fin durante un tiempo aproximado (15 segundos, apreciación del árbitro) y teniendo en cuenta que el jugador que porta el balón solo lo puede retener durante 3 segundos hace que el trabajo defensivo sea exigente y preciso para hacer cometer errores a la ofensiva y crear que su ataque no tenga ambiciones. Para el análisis se observaron aquellos momentos donde la defensa se encontraba organizada (formada).

    Analizando un partido pudimos observar:

 

Duración de la actividad defensiva

Primer Tiempo

X = 15,8 segundos ± 3

Segundo Tiempo

X = 21,7 segundos ± 3

Promedio

X = 18,7 segundos

Duración de las pausas (activas y pasivas)

    En el balonmano existen las pausas como en algunos deportes, en la mayoría de las veces estas son ejecutadas por los árbitros o entrenador para hacer cumplir el reglamento, el autor ha determinado llamarlas activas y pasivas: Activas: Son aquellas que durante el partido suceden por una acción que realizan los jugadores a la defensa para asegurar su portería, donde el jugador al ataque tiene un determinado tiempo no reglamentado con exactitud, pero no debe exceder los 10 segundos para poner la pelota en juego nuevamente porque se le puede señalizar juego pasivo; durante esta pausa el tiempo de juego no se detiene por lo que los jugadores se mantienen activos. Pasiva: Son aquellas en las que pueden ser por varios factores (penalización, time-out, exclusión) en ellas pueden infligir el árbitro o entrenador. Durante estas pausas existe un tiempo principalmente en el time-out donde el equipo cuenta con un minuto reglamentado, en mucha de estas ocasiones el tiempo se detiene por lo que el jugador se encuentra en inactividad hasta que el árbitro vuelva a dar la señal de comenzar el juego. Como conocemos estas pausas no garantizan el restablecimiento completo del organismo, esto exige extender en la preparación los tiempos de modelación.

    Analizando un partido pudimos observar:

 

Tipo de Pausas

Activas

Pasivas

Primer Tiempo

28 ± 4

9

Segundo Tiempo

23 ± 4

15

Total

51

24

Limitaciones espacio temporales

    Hacemos referencia al área defensiva; en nuestro deporte existe un área defensiva que está delimitada por la línea de los 6 metros que impide la invasión de esa zona, por lo que aquel defensor que incumpla esta regla en aras de buscar ventaja contra el adversario será sancionado, esto está muy vinculado con la percepción del espacio que debe tener un jugador en la defensa no solo con área, sino con la distancia que hay entre él y su oponente para conocer el momento de ejecutar sus acciones defensiva.

Criterio de efectividad de las acciones

    Analizando las acciones que suceden en el juego de balonmano se pueden identificar como ofensivas y defensivas, la diferencia radica en que en una luchamos por anotar un gol y en la otra para que se anote ambas van estrechamente relacionadas ya que si una no existe la otra tampoco, de aquí que podemos decir que la finalidad de este deporte es técnico y táctico, por lo que los jugadores dependen en gran medida de situaciones tácticas tanto a la ofensiva como a la defensa, pero es necesario sobre todo en la defensa un gran accionar técnico para ejecutar las acciones ya que si no se ejecutan de la forma reglamentada, el jugador puede ser sancionado, podemos reflexionar que en la actividad defensiva se necesita que la acción técnica se supedite a la acción táctica para poder garantizar un accionar efectivo.

Clasificación de las acciones

    El balonmano es caracterizado como un deporte acíclico, por lo que sus acciones están determinadas como acíclicas variables debido a que el la culminación de un movimiento no es el principio del mismo. Esto esta determinado ya que las situaciones de juegos son cambiantes durante todo el partido y la impone el adversario.

Estructura funcional de las acciones

    Por lo expuesto con anterioridad las acciones pueden ser clasificadas de diferentes formas sencillas y de grupo. Este aspecto permite valorar cuáles los medios más específicos para el entrenamiento en correspondencia con el repertorio táctico del deportista, lo que permite inferir su importancia para la individualización de la preparación

  • Salidas: Acciones defensivas donde el jugador intenta abandonar su puesto defensivo para interceptar un balón o falsear el movimiento defensivo.

  • Bloqueos: Acción de los brazos con el objeto de interceptar la trayectoria de un lanzamiento, independientemente de que se consiga el contacto con el balón o no.

  • Control: Acción del jugador a la defensa que realiza cuando controla al adversario que tiene el balón, se tiene en cuenta que sea de la forma correcta es decir que no sea amonestado o expulsado

    Analizando un partido pudimos observar:

  

Acciones Defensivas

Salidas

Bloqueos

Control

Primer Tiempo

12 ± 2

26 ± 2

22 ± 3

Segundo Tiempo

10 ± 2

20 ± 2

19 ± 3

Total

22

46

41

Densidad de la carga

    Como explicaba anteriormente la ofensiva en balonmano esta obligada a ser incisiva con el ataque para lograr su objetivo y no ser penalizada por el reglamento lo que hace que la defensa debe ser exigente y estar bien preparada para impedir este accionar. Pero en ocasiones el accionar defensivo se encuentra bien preparado lo que hace que la defensa cometa una gran cantidad de errores lo que beneficia su funcionamiento. En este indicador se tuvo en cuenta el ataque del jugador con balón que intenta penetrar a portería.

    Analizando un partido pudimos observar

  

Número de ataques

Primer Tiempo

48 ± 5

Segundo Tiempo

46 ± 5

Total

95

Carácter del esfuerzo

    Es un indicador que permite estimar el esfuerzo que realiza el atleta ya que el resultado del mismo está en dependencia de su capacidad de emplearse durante la actividad y viendo la importancia que cobra esta acción dentro del juego ya que es el inicio del contraataque elemento fundamental en el juego actual, por su velocidad. Además de ser uno de los mecanismo más efectivos del balonmano.

 

Transición de Defensa-Ataque

Primer Tiempo

19

Segundo Tiempo

17

Total

36

    Caracterización de la actividad competitiva (defensa)

Indicadores

Balonmano

Duración de la actividad defensiva

18,7 segundos

Duración de las pausas (activas y pasivas)

5-10 segundos

Limitaciones espacio temporales

Zona defensiva

Criterios de efectividad de las acciones

Técnico-Táctico

Clasificación de las acciones

Acíclico variadas

Estructura funcional de las acciones

Simple y Grupo

Densidad de las cargas

 

Tipo de percepción predominante

Percepción de tiempo, espacio, movimiento

Conclusiones

    Después de la caracterización durante la actividad competitiva (defensa), vemos que nuestros atletas se encuentran trabajando en la zona anaerobia alactácida a una intensidad sub-máxima, y los tiempos de pausas no son suficientes para la recuperación de los sistemas energéticos implicados. Conocer esto permite realizar una planificación más completa sin obviar algún otro factor importante.

Bibliografía

  • Antón, J.L. (2002). Táctica grupal defensiva: concepto, estructura y metodología. Grupo editorial universitario. Granada.

  • Copello Janjaque, M. “Hacia una nueva caracterización del Ejercicios Competitivos”.

  • Espar, X. 2002 “Relaciones preferenciales en el entrenamiento integrado en Balonmano”.

  • Madrera, E.; Herrero, J.A.; Fernández, A.; Martínez, I. 2003 “Análisis videográfico de acciones específicas de fuerza en jugadores de campo de un equipo de balonmano”.

  • Román Seco, Juan D. 2006 “Los inicios del siglo XXI. Evolución y Tendencias del Juego”.

  • Román, J. de D. (1997). “El concepto de anticipación defensiva”, Clinic de Entrenadores sobre Entrenamiento integrado, León.

Otros artículos sobre Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados