¿Cómo estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento? |
|||
*Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Asistente. Facultad de Villa Clara de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” ** Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular. Facultad de Villa Clara de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” *** Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular. Facultad de Psicología Universidad Central Marta Abreu de Las Villas |
Dra. C. Yanet Pérez Surita* Dra. C. Magda Mesa Anoceto** Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez*** (Cuba) |
|
|
Resumen La investigación se centra en el diseño y aplicación de un programa de orientación psicológica para estimular el autocontrol emocional en un grupo de ajedrecistas de alto rendimiento. Este programa se fundamenta a partir de los postulados histórico-culturales en relación con las vivencias como expresión de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de este modo se legitimiza la orientación anclada en la calidad de la culturización, que supone el desarrollo del ajedrecista mediante la función mediadora de los otros. En la investigación se modela la orientación psicológica a través del grupo de ajedrecistas como mediador del impacto de las influencias estructuradas que se individualizan a partir de la posición activa, intencional y reflexiva del ajedrecista con implicación de la familia y el profesor. En el programa se articulan de manera coherente los resultados más recientes derivados del estudio de las emociones y el estrés en el deporte, con un conjunto de acciones y técnicas concebidas a los fines de la investigación, que incluye acciones y recursos para su preparación hasta estrategias para la vida que potencien su desarrollo personal. Mediante el procesamiento estadístico realizado a los datos empíricos obtenidos con la aplicación de las técnicas diagnósticas antes-después del experimento y el análisis cualitativo de las incidencias de las sesiones de trabajo grupal, se realiza una valoración integral de los resultados que demuestra la efectividad del programa. Así mismo se comprueba la hipótesis planteada, la cual expresa que la aplicación de un programa de orientación psicológica que integre técnicas reflexivo-vivenciales, de expresión corporal, de relajación y de desactivación fisiológica, permite estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento. Palabras clave : Autocontrol emocional. Ajedrecistas. Alto rendimiento |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010 |
1 / 1
Introducción
Los estados emocionales al estar
muy relacionados con las vivencias de éxito y fracaso, con la presión de la competencia, con los motivos intrínsecos y extrínsecos del ajedrecista, hacen que estos se manifiesten en dependencia de la calidad de sus esfuerzos volitivos, y consecuentemente, el autocontrol emocional se convierte en exigencia de una actividad que en la relación del ajedrez-personalidad ha sido poco investigada.Abundan los testimonios de grandes jugadores que reconocen una influencia positiva de la práctica ajedrecística sobre su personalidad, entre los que se encuentran Alekhine; Botvinnik (1972) y Krogius (1980), pocos estudios registran aseveraciones científicas acerca de esta problemática, y las existentes básicamente se han orientado hacia la influencia del ajedrez en el desarrollo intelectual, ya que al parecer por la propia naturaleza de este deporte se espera de él un impacto relevante en el desempeño cognitivo del jugador, obviando aspectos tan medulares como las vivencias que experimenta este sujeto en determinados momentos del entrenamiento y la competición.
Como consecuencia de estas exigencias es común encontrar respuestas emocionales en los ajedrecistas adultos de diferente fuerza, profundidad y duración, ante eventos vitales importantes como match y torneos significativos, exigencias en el trabajo táctico-estratégico, entre otros, que pueden afectar su rendimiento deportivo y su bienestar emocional en esta etapa de la vida dada la intensidad de sus vivencias.
La influencia que recibe el ajedrecista de su profesor, sus compañeros de deporte, de sus contrarios e incluso de su familia es importante en la configuración y estructuración de vivencias que conllevan al autocontrol. Por tanto, en la preparación psicológica de este deportista en particular, que se enfrenta de forma individual a un contrario, que tiene que hacer un uso racional del tiempo y sus recursos y que por las características del deporte las partidas pueden durar varias horas, se requiere tener en cuenta cómo estimular el autocontrol emocional, lo cual puede favorecer sus resultados.
Desde esta perspectiva de análisis se legitimiza la orientación psicológica desde una posición integradora, flexible, que permita al profesor y al propio ajedrecista tener una guía para el control de sus emociones durante la preparación, en las situaciones de juego y con posterioridad.
La orientación psicológica en el ajedrecista debe constituir un proceso facilitador de la relación existente entre la educación y la autoeducación de la personalidad, que alcanza una relevancia particular dadas las condiciones de la situación social de desarrollo del joven y el adulto.
Se trata, entonces, de que la orientación en la preparación psicológica influya positivamente en el desarrollo de las potencialidades del deportista, las cuales se integran en el sistema personalidad, con una participación activa e intencional del sujeto.
El enfrentamiento a esta problemática supone el abordaje del autocontrol emocional ante un fenómeno de notable complejidad en la actividad deportiva y son las vivencias que experimenta el ajedrecista ante situaciones del entrenamiento deportivo y la vida que emanan de un proceso de adaptación a las exigencias del nuevo ritmo de juego, el contrario, el sentido y el significado que adquieren para él, por lo que se hace necesario la creación de ambientes que promuevan activamente su bienestar y se conviertan en recursos estimuladores de su desarrollo personal.
El análisis anteriormente realizado argumenta la necesidad de realizar acciones de orientación psicológica con los ajedrecistas de alto rendimiento para buscar respuesta a la siguiente interrogante: ¿cómo estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento?
La aplicación de un programa de orientación psicológica que combine técnicas reflexivo-vivenciales, de expresión corporal, cognitivas y de desactivación fisiológica, permite estimular el autocontrol emocional de ajedrecistas de alto rendimiento.
El objetivo de este trabajo es presentar el
programa de orientación psicológica para estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento.Desarrollo
Fase diagnóstica del programa
Esta fase abarca la fundamentación del programa, la delimitación del problema, la contextualización, la declaración de los destinatarios del programa, la detección y establecimiento de necesidades.
Fundamentación
En el ajedrez la elección de la jugada y la toma de decisiones se caracteriza por estar sometida a un tiempo límite, lo que puede provocar en el jugador emociones negativas que impiden que la información de alto significado pueda ser elaborada, así las reacciones suceden más lentas, dando lugar a jugadas erróneas. Las diferenciaciones sutiles de las jugadas se hacen más difíciles y la sobretensión en la actividad sintética hace que la función de integración se debilite. Al descoordinarse la actividad se altera la adopción de decisiones, lo que fue constatado experimentalmente por Janasshivilli (1979), al valorar las neurosis informacionales. Es por ello que se hace necesario estudiar el estado psicológico que acompaña a cada jugador, unido a los factores anteriormente mencionados, por su incidencia en la Actividad Nerviosa Superior.
Propiciar que la Actividad Nerviosa Superior funcione sin provocar desórdenes de la conducta, en una actividad que requiere precisión y orden del pensamiento, bajo factores de volumen de información máximos, intervalo mínimo de tiempo dedicado al proceso de pensamiento y el nivel de excitación emocional adaptado a la forma de reaccionar de acuerdo con las particularidades individuales, debe ser el balance justo para afrontar las diversas emociones del que se prepara para la competencia ajedrecística. Lo anterior refleja el papel regulador que la personalidad tiene en la respuesta emocional en la competencia, sobre todo en las cualidades de la motivación superior (motivos, juicios valorativos y autovalorativos).
Estos factores alcanzan una relación óptima cuando el volumen de información, el intervalo dedicado al proceso de reflexión y el nivel de excitación emocional se encuentran en una interrelación que propicia al máximo la Actividad Nerviosa Superior.
En el ajedrez las características del juego están dadas por las transformaciones sucesivas que se producen en la partida. Del carácter rector de la posición y el estado emocional del ajedrecista se desprende que también varían los niveles de exigencias para llegar a una decisión.
Diversas investigaciones han abordado el papel de las emociones negativas y el estrés en el deporte, destacándose Spielberger (1989), Loehr (1990), García (2004), González (1995), Riera (2003), quienes constataron la importancia de su estudio ante la función adaptativa que ejercen en la regulación del comportamiento del deportista.
Esta actividad ofrece un marco privilegiado para observar la complejidad del problema y su incidencia en el rendimiento deportivo, lo que impone al atleta diferentes demandas y momentos durante las competencias y requiere de éste respuestas distintas para lograr la efectividad. Esto se ejemplifica en el hecho de que las personas no tengan la misma respuesta ante un mismo suceso.
Todo lo anterior evidencia la necesidad de llevar a cabo acciones interventivas que presten especial atención a la formación y desarrollo de las emociones en el deportista, y le permitan desarrollar posibilidades para el autocontrol emocional mediante una actitud positiva y de solución de problemas, con un adecuado nivel de reflexión acerca de sus motivos actuales y una correcta autovaloración de sus posibilidades en dependencia de las situaciones a las que se enfrenta.
Estas acciones deben ir encaminadas hacia una filosofía de educar para la vida, que permita modificar pautas de comportamientos inadecuados y actitudes y respuestas emocionales ante eventos potencialmente emociógenos, considerando al deportista como un sujeto que no solo interactúa en su medio competitivo sino en su propia cotidianeidad, enfatizando en su desarrollo personal.
Contextualización
El programa se aplica a ajedrecistas de alto rendimiento integrantes de la preselección nacional de Cuba.
Destinatarios
Deportistas ajedrecistas de alto rendimiento (adultos), cuyas edades están comprendidas entre 22 y 35 años.
Profesores de ajedrez de alto rendimiento. Se trata de profesores con amplia experiencia en la preparación de estos deportistas. Al tratarse de este nivel competitivo y las exigencias de este deporte, contamos con un profesorado competente en su quehacer profesional.
Comisiones deportivas y centros de Medicina Deportiva encargados de la formación integral del atleta, fundamentalmente psicólogos y técnicos que forman parte del equipo multidisciplinario de preparación, así como familiares que interactúan con los deportistas beneficiados en el programa.
Diagnóstico de necesidades
La detección de necesidades constituye el punto de partida deficitario o insatisfactorio que reclama solución. En esta fase lo que se persigue es recoger la información necesaria para integrar en el programa tres clases de exigencias: las relacionadas con el programa, las relacionadas con el problema y las relacionadas con los recursos. A continuación
se resumen técnicas utilizadas, objetivos y fuentes.
Técnicas |
Objetivos |
Fuentes |
Entrevista |
Detección e identificación de necesidades |
Profesores, Familia y Deportistas |
Análisis de documentos oficiales |
Detección e identificación de necesidades |
Programa vigente de preparación del deportista |
Triangulación por las fuentes |
Interpretar y contrastar las informaciones aportadas por dos o más fuentes para la detección e identificación de necesidades. |
Profesores, Familia, Deportistas, Programa vigente de preparación del deportista |
Test IDARE (Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado) |
Evaluar dos dimensiones de ansiedad (Rasgo y Estado) |
Deportistas |
Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad (ISRA - B). |
Evaluar sistemas de respuestas de ansiedad afectados y tipo de situaciones generadoras de ansiedad |
Deportistas |
Inventario de expresión de la ira estado- rasgo (STAXI-2). |
Evaluar la ira como Rasgo, como Estado y las facetas de expresión. |
Deportistas |
Tablero de clavos. Variante de la metódica de Hoppe. |
Provocar estados de frustración y conocer correspondencia o no entre el nivel de pretensiones y de logros. |
Deportistas |
Test de los 10 deseos |
Desarrollo de los motivos, su jerarquía |
Deportistas |
Completamiento de frases |
Revelar factores motivacionales deportivos y proyecciones generales del atleta hacia las metas de grupo. |
Deportistas |
Composición |
Analizar el contenido expresado y los índices de manipulación activa del sujeto sobre los contenidos. |
Deportistas |
Fase de diseño del programa
Esquema conceptual del programa
Se parte del concepto general de programas de orientación propuesto por Fernández-Ballesteros (1996), Pérez Juste (1995), Álvarez González y otros (1998) y se sustenta
en los postulados vigotskianos de las vivencias como unidad de lo cognitivo y lo afectivo y la zona de desarrollo próximo, así como en la modelación de la orientación psicológica a través del grupo de ajedrecistas como mediador del impacto de las influencias estructuradas que se individualizan a partir de la posición activa, intencional y reflexiva del ajedrecista. Se evalúan sus necesidades y se valora la relación existente entre las demandas del contexto deportivo y las condiciones internas del sujeto.Proceso de programación
Este programa tiene como objetivos los siguientes:
Objetivo general:
Estimular el autocontrol emocional mediante técnicas y recursos psicológicos que influyan en el bienestar emocional del ajedrecista.
El mismo se concreta a su vez en los objetivos específicos siguientes:
Estimular la reflexión consciente del ajedrecista sobre su realidad personal en relación con el autocontrol emocional.
Potenciar el autocontrol emocional propiciando que disminuyan los estados emocionales negativos que experimentan (ansiedad, frustración e ira).
Determinar el grado de satisfacción en la aplicación del programa por parte de los participantes.
Metodología del programa
Este programa se fundamenta en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, el papel de los otros como agentes de cambio en la creación de zonas de desarrollo próximo y la necesidad de considerar la preparación psicológica como un proceso de orientación.
Todo esto lleva a establecer lo siguiente:
Se requiere que el orientador tenga formación básica de Licenciado en Psicología y suficiente motivación para enfrentar las dificultades y obstáculos que suelen presentarse en la intervención e interactuar sistemáticamente con el entrenador.
El orientador debe poseer el diagnóstico previo de los deportistas que conforman el equipo y así orientar las sesiones en función del diagnóstico y los problemas de cada atleta atendiendo a las diferencias individuales al asignar roles, generar discusiones y reflexiones.
La enseñanza de las técnicas y los recursos será intencionada y mediatizada por los agentes (ajedrecistas, profesores, familia y aplicador del programa), considerando a los deportistas como principales agentes de cambio.
Se debe implicar a los deportistas en el proceso, de manera que tengan conciencia de que están trabajando con sus ideas iniciales a lo largo de la construcción del conocimiento, y que con la aplicación del programa estas se vayan modificando, sustituyendo o ampliando.
La metodología se basará en estrategias cuya imbricación posibilitará actuar sobre los elementos que influyen en el autocontrol emocional, entre ellas se encuentran:
Estrategias reflexivo-vivenciales: Constituyen el núcleo básico de un programa para el autocontrol emocional descrito por Molerio (2004), ya que para lograr la autorregulación emocional es imprescindible estimular la reflexión consciente del ajedrecista desde sus experiencias, sus vivencias en la actividad que desempeña. Se emplean técnicas de reflexión y discusión, que estimulan su participación reflexiva, entre ellas discusiones grupales y de expresión corporal.
Estrategia cognitiva: Es utilizada para modificar la respuesta emocional del sujeto mediante variables cognitivas que median la activación y la respuesta emocional,
Estrategias de desactivación psicofisiológica: para utilizar en la investigación estas estrategias se asume el nivel de activación fisiológica de las emociones en el deportista, lo que permite profundizar en la significación de los éxitos y fracasos por el reporte autovalorativo del ajedrecista (vivencia). El
Técnicas de Relajación: En este caso se utiliza la modificación de la versión abreviada del Entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson (1936), al ser una de las técnicas más referidas para el tratamiento de las emociones y el estrés.
Técnicas de visualización: K. A. Martin, S. E. Moritz y C. R. Hall (1999) establecieron que la visualización incrementa la autoeficacia, puesto que previene contra las visualizaciones negativas en situaciones donde los deportistas pueden cuestionarse sus habilidades.
Ejercicios de respiración: Se considera la respiración básica y situacional en sus formas movilizadora y tranquilizadora. La respiración básica consta de una fase de inspiración (diafragmática) por las fosas nasales, de retención y de espiración y se utiliza durante los ejercicios de relajación; debe ser lenta y profunda. La movilizadora consta de una fase de inspiración (diafragmática) lenta y profunda, de retención y de espiración rápida y enérgica. Como se aprecia, esta técnica hace especial énfasis en el control de la respiración diafragmática como estrategia de desactivación psicofisiológica.
Estrategias de mantenimiento y generalización: Fueron utilizadas por Molerio (2004), en un programa para el autocontrol emocional. Estas se llevan a cabo desde el inicio de la implementación del programa con el objetivo de garantizar la estabilidad de los logros alcanzados. Los resultados se mantienen cuando siguen ocurriendo transformaciones en el autocontrol sin la incidencia del profesional y se generalizan al surgir nuevas respuestas de afrontamiento, control y expresión emocional. Meichenbaum (1987) ha señalado la importancia de que el cliente conozca los cambios que ha experimentado y que atribuya estos a sí mismo, más que al orientador. En este caso se usan recursos como:
Autorregistro vivencial: El diseño de Pretest y Postest que se emplea en la investigación, brinda la posibilidad, sin lugar a duda, de evaluar la efectividad que tiene el programa en su conjunto, pero no permite en realidad conocer lo efectivo que va siendo en su propio curso y ejecución. Se lleva un expediente de cada ajedrecista, en el cual se van anotando las referencias que el sujeto hace de cómo se ha sentido desde la sesión anterior, qué ha logrado realizar por sí mismo entre las sesiones y cómo marcha su cumplimiento.
Actividades extrasesiones que se convertirán en espacios de socialización con la familia, donde tendrán la oportunidad de reflexionar con el otro los mensajes de las técnicas aprendidas en las sesiones.
Contenidos del programa
Todo programa tiene contenidos y actividades en relación con los objetivos que se han formulado. Entre los contenidos tenemos la autoconciencia emocional y la autorregulación emocional, como componentes que subyacen al autocontrol emocional. En la autorregulación emocional aparecen el afrontamiento, la expresión y el control emocional. Se manejan las emociones de ansiedad, la frustración y la ira.
Se presentan las sesiones del programa de orientación psicológica para el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento.
Sesiones del Programa de Orientación
Al estructurar los elementos del programa para desarrollar el proceso de orientación por sesiones, se tiene en cuenta que se desarrollen en el marco del entrenamiento deportivo conveniado con anterioridad con ajedrecistas y profesores. Así se programan las sesiones. En cada una de ellas se enuncian los objetivos a alcanzar, se da a conocer el método, los participantes, las acciones a realizar para dar cumplimiento al objetivo trazado en cada sesión, las actividades con las técnicas a emplear, los materiales, las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la sesión, incluyendo hasta la descripción de la técnica de cierre; por último se declara la actividad extrasesión y su contenido.
Al declarar actividad “extrasesión” se refiere a
la creación de espacios de socialización con la familia, donde tendrán la oportunidad de reflexionar con el otro los mensajes de las técnicas aprendidas en las sesiones.Fase de aplicación del programa
La fase de aplicación del programa abarca las
actividades y tareas programadas, y las actividades de seguimiento.Se planifican encuentros para el seguimiento evolutivo del ajedrecista. Al inicio de las sesiones se realiza un balance de la sesión anterior y del proceso de reflexión transcurrido en las actividades extrasesiones como espacios de socialización con el otro o la familia, identificando y transmitiendo vivencias.
Otro elemento importante a considerar es que al concluir las sesiones se realiza una valoración de la misma, así como un análisis de cada ajedrecista desde el punto de vista de su preparación psicológica para enfrentar el autocontrol ante situaciones potencialmente emociógenas, y de la marcha del grupo como mediador de las influencias educativas que se establecen en cada sesión.
Fase de evaluación del programa
En relación con el programa, los elementos a considerar para su evaluación son los siguientes:
El programa en sí (objetivos, metodología, contenidos, actividades, temporalización y recursos). Para esta evaluación se utiliza el criterio de expertos.
El programa en su proceso de implementación y desarrollo, así como realidad llevada a cabo. En este caso, para esta evaluación se realiza un estudio experimental. Se realiza el análisis de los efectos o resultados del mismo una vez que este se ha implantado
De manera general, se evalúa la pertinencia, suficiencia, progreso, eficiencia, efectividad y eficacia del programa.
Conclusiones
El programa de orientación psicológica diseñado propicia el desarrollo de capacidades para el autocontrol emocional mediante técnicas y recursos psicológicos que influyen en el bienestar emocional del ajedrecista, estimula la reflexión consciente del ajedrecista sobre su realidad personal en relación con el autocontrol emocional, le facilita técnicas y recursos, potencia el autocontrol emocional, lo que propicia que disminuyan los estados emocionales negativos que experimentan (ansiedad, frustración e ira) y satisface las necesidades de los ajedrecistas y el profesorado.
El programa de orientación psicológica para estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento constituye un instrumento para el ajedrecista y el profesor, susceptible de ser insertado en el entrenamiento deportivo, ajustado a las características de los estados emocionales y al diagnóstico de necesidades.
Recomendaciones
Valorar la implementación del diseño lógico del programa de orientación para el autocontrol emocional en la preparación psicológica de ajedrecistas escolares, juveniles, así como en otros deportes, haciendo los ajustes pertinentes de acuerdo con la situación social del desarrollo y las exigencias de cada deporte.
Continuar realizando investigaciones en torno al tema del autocontrol emocional, dada la novedad y actualidad de este tema y su importancia en el bienestar del deportista.
Bibliografía
ÁLVAREZ, M. E. A. (1998) Modelo de orientación e intervención Psicopedagógica. Barcelona Praxis.
AMADOR, A. (2003) Control Emocional y Cerebral. Técnicas para una salud mental positiva. Colombia, Grijalbo.
BERMÚDEZ, A. (1983) Particularidades del autocontrol en el proceso de la actividad competitiva. Tesis de doctorado. Leningrado, Dpto. Psicología, Universidad Estatal Schdanova.
BOIXADÓS, M. et al. (1998) “Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar” en Revista de Psicología del Deporte.
BUCETA, J. M. (1993) “Intervención psicológica con el equipo nacional olímpico de baloncesto femenino” en Revista de Psicología del Deporte. Volumen 2, número 1, pp. 69-87.
BUCETA, J. M. (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Dykinson.
CABRERA, M. (2007) Razón y emoción. Periódico Trabajadores. Volumen 24, número 5, junio.
CALVIÑO, M. (2000) Orientación Psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana, Editorial Científico técnica.
CAÑIZAREZ, M. (2004) Psicología y equipo deportivo.
CANO, A. (2003) “Desarrollos actuales en el estudio del control emocional” en Ansiedad y Estrés., Volumen 9, número 2-3, pp. 203-229.
CANO-VINDEL, A. (1995) Manual de Motivación y emoción. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
CANO-VINDEL, A. y J. J. MIGUEL TOBAL, (2001) “Emociones y salud” en Ansiedad y Estrés. Volumen 7, número 2-3, pp. 111-121.
CHÓLIZ, M. (2005) “Psicología de la emoción: el proceso emocional” en Página de Mariano Chóliz Montañés. [En Línea]. Valencia, disponible en: http://www.uv.es/=chóliz [consultado el 5 de enero del 2007]
COLECTIVO DE AUTORES, (1988). Programa de Preparación del deportista. Ajedrez. Ciudad Habana, INDER.
CORTESE, A. (2003) “El origen de la inteligencia emocional” en GestioPolis. [En Línea]. Bogotá, disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/ieor.htm [consultado el 8 de enero del 2007]
CRUZ, C. (2005) Propuesta metodológica para la Planificación de la Preparación Psicológica del ajedrecista. Santa Clara, Facultad de Cultura Física de Villa Clara.
DAMASIO, A. (2005) En busca de Espinosa. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.
EKMAN, P. (1992) “Are there basic emotions?” en Psychologival Review.
FERNÁNDEZ - ABASCAL, E. G., y F. PALMERO, (1999) Emociones y Salud. Barcelona, Ariel.
FERNÁNDEZ - ABASCAL, E. G. (2002) Perspectivas actuales en el estudio de las emociones. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
FERNÁNDEZ - BALLESTEROS, R. (1996) Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud., Madrid, Síntesis, S.A.
FERNÁNDEZ - DOLS, J. M., IGLESIAS, J. y M.J. MALLO, (1990) “Comportamiento no verbal y emoción” en PINILLOS, J. L. Y J. MAYOR (eds) Tratado de Psicología General. Volumen 8, Madrid, Alambra
FRIJDA, N. H. (1986) The emotions. Cambridge, Cambridge University Press.
GARCÉS DE LOS FAYOS, E. J. y G. MEDINA, (2002) “Principios básicos a aplicar en el desarrollo de programas de intervención y prevención en deportistas con el síndrome de burnout. Propuestas desde una perspectiva transnacional” en Revista de Psicología del Deporte. Volumen 12, número 2, pp. 13-20.
GARCÍA, F. (1992) Ansiedad e indicadores de rendimiento en deportistas. IV Conferencia Internacional de Deporte y Educación Física para Todos, abril de 1992, La Habana.
GARCÍA, F. (1993) Acerca del modelo matemático para el diagnóstico del control emocional. IV Jornadas Nacionales de Medicina Deportiva y VIII Forum de Ciencia y Técnica, 28 de octubre de 1993, La Habana, Instituto de Medicina del Deporte
GARCÍA, F. (1997) Psicología de la Emociones en el Deporte. Perú, Editorial de la Escuela de Psicología de la Universidad San Martín.
GONZÁLEZ, L. G. (2004) La respuesta emocional del deportista. Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. La Habana, Editorial Deportes.
JAMES, W. (1981) What is an emotion?
LASKER, E. (1971) El sentido común en ajedrez.
LAZARUS, R.S. (1991) Emotion and adaptation. New York, Oxford University Press.
LAZARUS, R.S. (2000) Stress and emotion: A new syntesis. New York, Springer Publishing Company
LAZARUS, R.S. y B.N. LAZARUS, (2000) Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones.
LEDOUX, J. E. y E.A. PHELPS, (2000) Handbook of emotions. New York, The Guilford Press.
LEVENTHAL, H. (2000) “Emotions: structure and adaptative functions” en FINK, G. (ed.) Encyclopedia of Stress. Volumen 2, San Diego, Academic Press.
MACEIRA, N. (2003) Importancia de la valoración de la estructura de la actividad ajedrecística para la elaboración de orientaciones metodológicas para el entrenamiento en escolares y juveniles. Tesis de Maestría. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
MACEIRA, N. (2005) Ajedrez Variantes para la vida. La Habana, Editorial Deportes.
MACEIRA, N. (1993) “El duelo psicológico en ajedrez” en Revista Jaque Mate.
MARTÍNEZ - SÁNCHEZ, F. et al, (2001) “Revelar, compartir y expresar emociones: efectos sobre la salud y el bienestar” en Revista Ansiedad y Estrés. Volumen 7, número 2-3, pp. 151-174.
MAYNE, T. J. y G.A. BONANNO, (2001) Emotions: Current, Issues and future directions.
MAYOR, L. y
MOLERIO, O. (2004) Programa para el autocontrol emocional de pacientes con hipertension arterial esencial. Tesis de doctorado. La Habana, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana.
PÉREZ CABANÍ, M. L., REYES Y, E. y J. JUANDÓ, (2001) Afectos, emociones y relaciones en la escuela. Análisis de cinco situaciones cotidianas en educación infantil, primaria y secundaria. Barcelona, GRAÓ, de IRIF, S.L.
PÉREZ JUSTE, R. (2000) “La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática” en Revista de Investigación Educativa. Volumen 18, número 2, pp. 261-287.
PÉREZ, Y. (2002) Direcciones fundamentales para perfeccionar el programa de preparación del deportista del ajedrez en Cuba. Tesis de Maestría. Santa Clara, Centro de Estudios de la Educación, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
SPIELBERGER, C. D. y D. MOSCOSO, (1996) “Reacciones emocionales del estrés: ansiedad y cólera” en
TEJEDOR, J. (2000) “El diseño y los diseños en la evaluación de programas” en
TORROELLA, G. (1987) Educación, orientación psicológica y psicoterapia, tres vías para el desarrollo humano. La Habana, ISP. E. J. Varona.
VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2002) Orientación e intervención psicopedagógica. Conceptos, modelos, programas y evaluación. Málaga, Aljibe.
WILLARD, J. (1987) Cómo superar el stress. Madrid, DEUSTO S.A.
YAROCHEVSKI, M. (1983). La Psicología del siglo XX. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
ZALDÍVAR, D. (1996) Conocimiento y dominio del estrés. La Habana, Editorial Científico- Técnica.
revista
digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires,
Febrero de 2010 |