efdeportes.com

Análisis de la técnica de juego de petanca por personas mayores de

Murcia. Perspectiva social y deportivización de un juego tradicional

 

Lda. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Master en Educación Física y Salud

Doctoranda en Ciencias de la Salud

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Silvia Guzmán Morales

silguzmo@murcia.es

(España)

 

 

 

Resumen

          La petanca es un juego tradicional que puede ser practicado por cualquier persona, es barato y accesible. El objeto de estudio fue el ámbito social que rodeaba a los jugadores, el conocimiento de la técnica de juego y la profesionalización de este juego tradicional. Se utilizó una muestra de 6 varones de entre 48 y 75 años de edad que contaban con más de tres años de práctica y que pertenecían al club de petanca de la Región de Murcia (España). Se utilizó un diseño cuasi-experimental descriptivo intergrupo. El registro se llevo a cabo a través del análisis a posteriori de un video y a través de un cuestionario, diseñado para tal efecto, con 26 preguntas abiertas.

          Palabras clave: Petanca. Juego tradicional. Técnica. Profesionalización. Personas mayores

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Introducción

    La Petanca tiene la ventaja de no ser cara y de poder practicarse en todas partes y por cualquier persona.

    Prácticamente, todos los terrenos le van bien, con la condición de que lo que se desarrolla sobre el suelo no lo oculte ningún tipo de obstáculo.

    Hombres o mujeres, ancianos o niños, fuertes o débiles, todo el mundo puede tirar bolas y nadie está excluido. La Petanca no conoce ni sexo, ni edad, ni procedencia ni condición social y ofrece un abanico completo de las capacidades físicas.

    Se puede practicar como jugador ocasional o como campeón experimentado, como distracción o en competición, de manera tranquila o francamente atlética.

    Los millones de aficionados de todo el mundo que se enfrentan en familia, gozan de una distracción simple y poco onerosa.

    Pero, las decenas de miles de adeptos regulares que se apasionan lo suficiente para adquirir una licencia, saben que la petanca es un deporte que exige aptitudes mentales y físicas que salen de los límites del banal pasatiempo.

    La finalidad de este estudio reside en varias cuestiones como son: el ámbito social (lógica externa) que rodea al juego, además de un análisis social de las costumbres de la población que la práctica, la ambigüedad que hay a la hora de la práctica en la utilización del reglamento y de los acuerdos lúdicos fuera del reglamento, además de las técnicas utilizadas por esta población.

    Con respecto a la técnica y conforme a estas pautas realizaremos el análisis a través de la grabación de un partido.

    La petanca puede practicarse individual o por equipos los cuales pueden ser de dos jugadores (dupletas) o de tres jugadores (tripletas), y generalmente esta es la modalidad más extendida. Cada jugador/ra tiene una misión asignada en su equipo: arrimador, medio y tirador.  

  • Arrimador: ha de afianzar su estrategia y destreza en arrimar una bola lo más cerca posible del boliche. Tiene una misión fundamentalmente defensiva.

  • Medio: o polivalente del equipo. Se le suele catalogar como en jugador mas completo y su misión suele ser tanto  de ataque como defensa

  • Tirador: tiene una función que es totalmente complementaria al arrimador y aúna todos sus esfuerzos en atacar y destruir el juego al equipo rival. Raramente tendría que ejecutar misiones de arrimador, si esta situado en su sitio habitual, durante el desenlace de una partida.

    Las elaboraciones de cada uno de los movimientos, tanto el tiro como el punto, han de realizarse con una gran precisión y un mecanismo perfecto. Han de combinarse la técnica del péndulo de brazo, con su elasticidad y el toque preciso de rotación de muñeca sobre la bola.

Posición estable

    Adquirir una posición estable es primordial tanto en el punto como en el tiro. Cualquier postura incorrecta en su ejecución nos puede llevar al desastre total. El punto, en según que terrenos, puede realizarse tanto de pie como agachado. Para terrenos de carácter desnivelado con muchos obstáculos tomaremos la postura levantada y en terrenos lisos y poco rugosos tomaremos la postura rodilla en tierra.

Posición correcta de la bola

     La bola, en el tiro y/o en el punto, ha de cogerse de forma correcta tal como marcan los cánones. Es bastante corriente que jugadores que se han iniciado de mayores utilicen el sistema de cuchara para lanzar la bola la cual cosa el totalmente desaconsejable.

Fases del lanzamiento (Tiro)

Preparación: hay que identificar el objetivo y calcular la distancia. Algunos jugadores lo hacen dando un paseo hasta el objetivo.

Giro de muñeca: se toma una posición del cuerpo y brazo con una tendencia de péndulo.

Brazo estirado: el péndulo con una pequeña ayuda del brazo toma un balanceo y se inicia un proceso de rotación de muñeca hacia atrás sobre la bola.

Recuperación del cuerpo: se recupera la posición estirada del cuerpo con extensión de las rodillas y al mismo tiempo se efectúa la rotación de muñeca hacia el interior la cual cosa nos permitirá lanzar la bola a un objetivo situado más cerca o más lejos.

Lanzamiento: una vez se ha llegado al punto más avanzado del péndulo de salida se deja salir la bola de entre los dedos los cuales le permiten obtener dinamismo hacia el objetivo.

Método

    La muestra utilizada fueron l6 hombres pertenecientes al club de petanca de Murcia: Las características de la población objeto de estudio fueron: 100% del género masculino con una edad media de 58,5 años.

    Se utilizó un diseño cuasi-experimental descriptivo intergrupo. El registro se llevo a cabo a través del análisis a posteriori del video y a través de un cuestionario, diseñado para tal efecto, con 26 preguntas abiertas.

    Las variables trataban la edad, el tiempo de práctica, los años a los que se inició en la práctica, la frecuencia con la que lo practican, los motivos y el lugar de la práctica. Además el cuestionario incluía una serie de ítems sobre el conocimiento de la reglamentación por los jugadores y los acuerdos lúdicos a los que llegaban para averiguar el nivel de deportivización que tienen en su práctica.

Tabla 1. Características de la muestra objeto de estudio

N

Edad

Años práctica

Comienzo práctica

Conocimiento del juego

1

57

7

50

Amigos

2

66

7

59

Otros

3

48

3

45

Amigos

4

50

36

14

Familia

5

75

25

20

Familia

6

55

5

50

Amigos

Resultados

Parte I. Resultados de los cuestionarios

Edad Media: 58,5 años

Media Edad de inicio: 39,6 años

Tabla 2

Tiempo de práctica

%

7 años

33,3

3 años

16,6

36 años

16,6

25 años

16,6

5 años

16,6

    El 50 % de los encuestados aprendieron a jugar a través de amigos, el 33,3% aprendieron a través de la familia, y el 16,6 % aprendieron por otros medios.

    El 16,6 % de los encuestados tienen una frecuencia de juego de todos los días de la semana, otro 16,6 % juega 2 días a la semana, otro 33,3 % juegan tres días a la semana y un último 33,3 % juega una vez a la semana.

    Un 16,6 % de los encuestados tienen como motivo de juego la relajación que este le proporciona, un 16,6 % juega por que les crea concentración, un 33,3 % juega por entretenimiento, un 16,6 % juega por diversión.

    Un 66,6 % de los encuestados tienen a utilizar el mismo espacio de juego siempre, y un 33,3 % juega en distintos recintos.

    El 100% de los encuestados utilizaban bolas de competición, y otro 100% utiliza un espacio estructurado para su práctica.

    Los agrupamientos que se utilizan al 100% son variables, tanto parejas, como tríos, como cuartetos.

    El 50% utilizan categorías en el juego, y otro 50 % no las utiliza.

    El 33,3 % de los encuestados juegan exclusivamente con hombres frente al 66,6 % que juega indistintamente con hombres y con mujeres.

    El 100% de los encuestados jugaban con bolas normales y no utilizaban ni bolas trucadas ni recocidas.

    El 66,6 % solo utilizan árbitros en competición y el 33,3 % utilizan árbitros siempre.

    El 100 % utilizan boliches de madera o resina, y otro 100% juega partidas a 13 puntos.

    El 83,3 % comienza a jugar a través de un sorteo, y el 16,6 % por medio de un apuntador, además el 83,3 % de los encuestados dicen que el ganador del sorteo es el que traza el círculo en el suelo para el comienzo de la jugada, y el otro 16,6 % dice que traza el círculo el apuntador. También el 83,3 % anulan la jugada cuando el boliche sale fuera del campo y el 16,6 % siguen la jugada.

    El 100 % de los jugadores utilizan zonas del campo prohibidas como laterales o fondos.

    El 66,6 % de los encuestados utilizan el boliche nulo cuando este no se ve frente al otro 33,3 % que lo hacen nulo cuando se va fuera, además el 50% quitan el boliche cuando encuentran un obstáculo en la pista y el otro 50 % no hacen nada y siguen jugando.

    Si el boliche es desplazado por el viento el 66,6 % lo vuelven a colocar en su sitio y el 33,3% lo deja donde se ha desplazado.

    Si una bola es para por otro jugador el 66,6 % no hace nada, el 16,6 % la deja en el mismo sitio que estaba y el último 16,6 % anulan la jugada.

    Por último con respecto a la pregunta de que tiempo poseía el jugador para lanzar la bola, el 83 % daban un minuto de espera y el 16,6 % no tenían tiempo máximo.

Parte II. Resultados de la técnica de juego

 

Tabla 3. Resultados del análisis de los tiros

Tiros

Estable

Cuclillas

Agarre cuchara

Preparación previa

7,14%

92,8%

100%

100%

    El 7,14 % de los tiros realizados en la partía se realizaron desde una postura estable considerando esta la que se realiza a pies juntos en cuclillas, el 92,8% se hizo en una postura inestable.

    El 100 % de los tiros se hicieron a partir de un agarre correcto de la bola, es decir, no haciéndolo en forma de cuchara, además así mismo el 100 % de los tiros se hicieron con una preparación previa.

Tabla 4. Resultados de la técnica del tiro

Giro de la muñeca inicio

Flexión de tronco

Si

No

Si

No

54,2 %

45,7%

94,2%

11,4%

Extensión del brazo

Recuperación del brazo

Si

No

Si

No

88,5 %

11,4 %

95,7 %

4,2 %

Giro de muñeca final

Liberación de bola

Si

No

Si

No

67,1 %

38,8

100%

0 %

    El 54,2 % de los tiros se hicieron con un giro de muñeca en la parte del tiro en el que el brazo va hacia atrás, el 45,7 % restante no giro la muñeca adecuadamente o no la giró.

    El 94,2 % de los tiros se producían con una flexión en el tronco que acompañaba al tiro, el 5,7 % no realizaban flexión en el tiro.

    El 88,5 % de los tiros se efectuaban con una fase en la que el brazo estaba estirado cuando estaba lo más atrás posible, el 11,4 % no tenía el brazo en extensión de unos 30 º hacia atrás.

    El 95,7 % de los tiros se realizaban con una recuperación en la que el brazo iba hacia el cuerpo después de soltar la bola, el restante 4,2 % lo dejaba delante del cuerpo.

    El 67,1 % de los tiros realizaba un giro de muñeca al soltar la bola, y el 38,8 % se realizaban sin giro.

    El 100% lanzaban la bola.

Conclusiones

    Con respecto a los aspectos analizados a través de cuestionario encontramos que la petanca abarca amplias facetas del juego tradicional que fue en su momento y otra amalgama de deportivización y profesionalización que se han unido a este deporte federado, el fin de este estudio fue analizar el componente social que entramaba este deporte, que por su origen tradicional se dispone con propiedades y características que lo diferencian de los deportes como el fútbol o baloncesto.

    A este juego le rodea una lógica externa muy amplia, es practicado por un grupo de amigos que se reúnen en un parque por las tardes a pasar el rato y los sábados a competir, juegan conforme al reglamento pero adaptándose por acuerdos lúdicos entre ambos equipos que normalmente son de dupletas o tripletas, destacar que en este parque en las tres pistas construidas, había multitud de personas de todas las edades, un aspecto significativo es que cuando se les presento el estudio a los jugadores me invitaron a jugar y a enseñarme, insistieron mucho, algo que en un deporte no tradicional no ocurriría.

    Es un juego que se práctica casi todos los días por sus aficionados y que al no requerir altos aspectos de condición física puede realizar cualquier persona.

    Con respecto a la técnica, se puede decir que la mayoría la tiene bien definida y aunque hay muchos aspecto que se podrían mejorar con algún tipo de entrenamiento, este entrenamiento dejaría fuera la parte tradicional, puede que ésta sea una de las razones por las que no se hace, aparte de que el fin primordial de estas personas es el carácter lúdico del juego, el carácter social que se le atribuye y la satisfacción personal que les aporta.

Bibliografía

  • Lavega Burgués, P.: “Juegos tradicionales y sociedad en Europa”. Edita Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales, Barcelona, 2006.

  • Moreno Palos, C. (1982). "Juegos y Deportes Tradicionales en España". Alianza. Madrid.

  • Omeñaca, R.; Ruiz Omeñaca, J.V. (1998): “Juegos cooperativos y Educación Física”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • Shephard, R. (1994). Determinants of exercise in people aged 65 years and older, en, Dishman, R. (ed.). Advances in exercise adherence. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados