Estudio comparativo de la agilidad en adolescentes residentes en una comunidad terapéutica y una casa hogar participantes en el Campeonato de Mini Fútbol Lima Kids |
|||
Departamento de Educação Física Universidade Federal de Viçosa, Viçosa Minas Gerais – Brasil |
Israel Jorge Belaonia Huamán (Perú) |
|
|
Resumen El objetivo de este estudio fue comparar la cualidad física resultante agilidad entre adolescentes participantes en un campeonato de mini fútbol, consumidores y no consumidores de SPA. La muestra fue compuesta por 30 adolescentes del sexo masculino, con edades entre 14 y 17 años y con clases de deporte de 120 minutos tres veces por semana. siendo 15 residentes de una comunidad terapéutica, con peso de 57±18 kilogramos y una estatura de 151,5 ± 12,5 centímetros y otra muestra de una Casa Hogar compuesta por 15 adolescentes con peso de 48,05±10,05 kilogramos y una estatura de 161 ± 16 centímetros. La muestra de 30 adolescentes fue dividida en grupo control 1 (GC 1 n= 15) e grupo control 2 (GC 2 n= 15). Los test fueron realizados según las normas del Manual Proesp – BR. El análisis estadístico empleado fue la descriptiva y finalmente se realizo una estadística inferencial mediante correlación de momentos de Pearson, para identificar la relación de los dos test de medición; y luego la prueba t, diferencia de medias, para identificar las diferencias de los niveles de agilidad entre los dos grupos de la muestra. Los métodos estadísticos, descriptivos y de contraste de hipótesis, utilizaron para su Procesamiento el software SPSS, Versión 15. Los resultados no mostraron diferencias significativas (p>0,05) en las variables antropométricas: masa corporal, estatura y IMC. Cuando observamos la variable neuromotora Test del cuadrado (agilidad) Con el Valor p = 0.135 > 0.05, los adolescentes consumidores de SPA muestran tiempos ligeramente superiores no significativos que los no consumidores y con el Test de carrera con obstáculos (agilidad) Con el Valor p = 0.001 < 0.05, los adolescentes no consumidores muestran mayor índice de agilidad que los adolescentes consumidores de SPA, Como el Valor p = 0.009 < 0.05, podemos afirmar que, existen diferencias significativas en la Agilidad de Adolescentes consumidores y no consumidores de SPA Practicantes de Mini Fútbol. Los adolescentes de la Casa Hogar (no consumidores) influyen en estos resultados, por el menor tiempo promedio obtenido en los Test aplicados. Se concluye que los adolescentes no consumidores de SPA de la Casa Hogar presentan mejores resultados en los 2 test, en relación a los adolescentes consumidores de SPA de la Comunidad Terapéutica. Siendo así, el programa de entrenamiento de mini fútbol de 15 semanas y la participación en un campeonato de mini fútbol parece favorecer el desarrollo de la agilidad para los 2 grupos proporcionando una condición satisfactoria para la realización de los movimientos específicos de la modalidad. Palabras clave: Agilidad. Mini Fútbol. Adolescentes. Sustancias psicoactivas
Resumo O objetivo desse estudo foi comparar as qualidades físicas resultantes agilidade entre adolescentes participantes de um campeonato de mini futebol, consumidores e não consumidores de SPA (Sustâncias Psicoativas). A amostra foi composta por 30 adolescentes do sexo masculino residentes em instituições benéficas com idade de 14 y 17 anos e aulas de esporte de 120 minutos três vezes por semana, sendo 15 residentes de uma comunidade terapêutica com peso de 57±18 quilogramas e estatura de 151,5 ± 12,5 centímetros, e uma outra amostra de 15 adolescentes de uma Casa Hogar com peso de 48,05±10,05 quilogramas e estatura de 161 ± 16 centímetros. A amostra foi dividida em grupo controle 1 (GC 1 n= 15) e grupo controle 2 (GC 2 n= 15). Os testes foram realizados segundo as normas do Manual Proesp – BR. A estatística utilizada foi descritiva e finalmente se realizo uma estatística inferencial com correlação de momentos de Pearson, para identificar a relação dos dois testes de medícão; e logo a prova t, diferencia de meias, para identificar as diferencias dos níveis de agilidade entre os dois grupos da amostra. Os métodos estatísticos, descritivos e de contraste de hipótese, utilizaram para seu processamento o software SPSS, Versão 15. Quando observadas a variável neuromotora Teste do quadrado (agilidade), com o Valor p = 0.135 > 0.05, os adolescentes consumidores de SPA mostram tempos pouco superiores não significativos do que os não consumidores e no Teste de Carrera com obstáculos (agilidade) com o Valor p = 0.001 < 0.05, os adolescentes não mostram maior índice de agilidade que os adolescentes consumidores de SPA, como el Valor p = 0.009 < 0.05, podemos afirmar que, existem diferencias significativas na agilidade de adolescentes consumidores e não consumidores de SPA praticantes de Mini Futebol. Os adolescentes da Casa Hogar (não consumidores) influencian estos resultados, por o baixo tempo promedio obtido nos Testes aplicados. Conclui-se que os adolescentes não consumidores de SPA da Casa Hogar apresentaram melhores resultados nos dois testes, em relação aos adolescentes consumidores de SPA da Comunidade Terapêutica. Sendo assim, o programa de treinamento de Mini Futebol de 15 semanas e a participação no campeonato de mini futebol parece favorecer o desenvolvimento da agilidade para os dois grupos proporcionando uma condição satisfatória para a realização dos movimentos específicos da modalidade. Unitermos: Agilidade. Mini Futebol. Adolescentes. Substancias psicoativas
Abstract The aim of this study was to compare the resulting physical quality agility among adolescents participating in a mini soccer tournament, users and nonusers of SPA. The sample was composed of 30 male teenagers, aged between 14 and 17 years old and sports lessons of 120 minutes three times a week. being 15 residents of a therapeutic community, weighing 57 ± 18 kg and a height of 151.5 ± 12.5 cm and another sample of a group home consisting of 15 adolescents with weight of 48.05 ±10.05 kg and a height of 161 ± 16 cm. The group of 30 adolescents were divided into control group 1 (CG 1 n = 15) and control group 2 (CG 2 n = 15). The tests were performed according to the rules of the Manual PROESP - BR. The statistical analysis used was descriptive and finally we made a statistical inference using Pearson's correlation moment to identify the relationship of the two test measurement, and then the test t, mean difference, to identify differences in levels of agility between the two groups in the sample. Statistical methods, descriptive and hypothesis testing, used for processing the software SPSS, Version 15. The results showed no significant differences (p> 0.05) on anthropometric variables: body mass, height and BMI. When we observe the variable square neuromotor test (agility) with p value = 0.135> 0.05, young consumers show times SPA non significant slightly higher than nonusers and the obstacle course test (agility) with the value p = 0.001 <0.05, young consumers do not show higher rates of adolescent consumers agility of SPA, as the value p = 0.009 <0.05, we can say that there are significant differences in the Adolescent Agility users and nonusers of SPA Practitioners Mini soccer. Teenagers from the Home (not consumers) influence these results, the shortest average obtained in the test applied. We conclude that adolescent’s consumers of the Home SPA perform better in the 2 tests, relative to consumer’s adolescents SPA Therapeutic Community. As well, the training program of mini soccer and 15-week participation in a mini soccer tournament seems to benefit the development of agility in the 2 groups providing satisfactory condition for the realization of specific movements’ modality. Keywords: Agility. Mini Soccer. Adolescent. Psychoactive substances
Dedicatoria A Dios, por siempre iluminar mi vida. A Claude e Irene Echard, padrinos graduados de excelentes padres y de inigualable bondad, que depositaron en mi la oportunidad de ver realizado mis sueños. A mi familia por tener siempre la paciencia y estar a la espectativa de mis logros.
Agradecimiento A la Asociación Achalay (Hogar Granja), en la presidencia y dirección de Fernanda y Francisco Cagigao, por la acogida, formación y el cuidado en mi adolescencia, y una oportunidad de vida mas “holgada”. Al Instituto Mundo Libre, en la presidencia de la Sra. Marilú de Cossio de Gonzáles Posada y sus profesionales, por el apoyo en esta investigación. A la ONG AB Prisma y Lima Kids con sus trabajadores y voluntarios dedicados quienes con su trabajo ejemplar brindan esperanzas a las personas más necesitadas. A mis amigos de toda la vida, Freddy Quispe, Robert Silveira, alentadores incansables. A Walter Morales Montes, amigo y cuñado que con su experiencia fue guía clave en todo el proceso de esta monografía. Al Doctor Segundo Sánchez por su aporte determinante en el tratamiento estadístico, y la revisión de este trabajo. A los niños y adolescentes residentes en las instituciones de acogida Achalay y Mundo Libre, que fueron la fuente de inspiración. A la Universidade Federal de Viçosa con el curso de pos graduación en fútbol, en la dirección del Doctor Scientae Joao Bouzas Marins por darme la oportunidad de ascender un peldaño profesional más en mi vida. A mis colegas de la Turma IV del Curso de Pos graduación en Fútbol-UFV 2008. Monografia apresentada à Universidade Federal de Viçosa, Departamento de Educação Física,como requisito para conclusão do curso de pós graduação lato sensu em Futebol |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010 |
1 / 1
1. Introducción
1.1. Importancia y caracterización del problema
El deporte más practicado en el Perú es el Fútbol, que ha calado en todos los status sociales, y principalmente en las zonas urbano marginales donde se practican variaciones de juego fútbol, conocidas como; mini fútbol, fulbito, siendo los dos deportes colectivos derivados del fútbol más practicado en nuestra capital y con mayor énfasis por las personas de menores recursos económicos, como lo muestra una investigación censal citado por Seclen-Palacín J.A. (2003) “El fútbol y el fulbito (fútbol practicado en un campo pequeño), en su conjunto, constituye la categoría deportiva de mayor aceptación entre los hombres (63%)”. Además en esta misma investigación se menciona que, el fútbol, fulbito y el voleibol resultan ser más populares entre los estratos de menores ingresos.
Es evidente que la falta de instalaciones para el fútbol hace que las personas adecuen espacios alternativos en pistas, parques y pequeños campos de cemento o arena donde organizan campeonatos ínter barrios, campeonato interinstitucionales o por aprovechamiento del tiempo libre teniendo como medio de entretenimiento estos deportes colectivos y populares en nuestra sociedad, mini fútbol 8, mini-fútbol 9, fulbito 6, todos sometidos y adaptados a los reglamentos FIFA y a la realización de bases reglamentarias internas por los organizadores.
Es en este contexto que se genera el gusto y la practica del mini fútbol por los adolescentes residentes en la comunidad terapéutica CT y residentes en una casa hogar CH, al pertenecer a este segmento social y haber desarrollado su infancia con estas oportunidades, opciones y modos de vida también ligadas a una experiencia y trayectoria de vida en la calle llena de riesgos y vulnerabilidad desempeñando diferentes actividades en la que esta presente “jugar al fútbol, actividad deportiva que más les gusta” citado por la Unicef (Poniatowska 2006, p. 42).
Ante la necesidad de promover el deporte y la salud y teniendo como medio la satisfacción de los adolescentes por la práctica del fútbol y sus variantes, es que se inicia el proyecto de la ONG Lima Kids organizando un campeonato de mini-fútbol o fulbito anualmente, para casas hogares, aldeas infantiles y comunidades terapéuticas intentando también en la actualidad promover el Futsal (fútbol sala) por sus características de menor contacto físico aquello que ayudaría a los adolescentes a adquirir conductas de menor agresividad.
Los adolescentes foco de evaluación en este estudio, presentan características físicas y conductuales peculiares, devenidas por los estilos de vida experimentados: consumo de SPA, trabajo y vida en calle, extrema pobreza, violencia familiar, orfandad, experiencias que nos motivan a investigar y comparar la aptitud física de estos adolescentes, teniendo como variable a la agilidad, cualidad motriz importante en el accionar deportivo y en la vida diaria. Sin duda nos abriría el camino para conocer más de cerca a estos menores que forman parte de una sociedad cada vez más convulsionada.
1.2. Objetivos
Teniendo como base la predilección de los adolescentes por el fútbol se analizo y se comparo el grado de agilidad de los adolescentes residentes en la Comunidad Terapéutica IML CT y en la Casa Hogar Achalay CH, instituciones participantes del proyecto deporte y salud Lima Kids, mediante un test de obstáculos incluida en la prueba de fitness de Esslinger (Citado por Grosser y Starischk, 1988) y el test de cuadrado (GAYA E SILVA / PROESP-BR, 2007), tomando en cuenta la experiencia de consumo y abuso de sustancias psicoactivas por los adolescentes de la CT, y los valores antropométricos como; la estatura en cm, masa corporal kg y el índice de masa corporal IMC, IMC = peso (Kg.) / altura2 (m2) además de los hábitos en actividad física y alimentación desempeñados por los adolescentes de la CT y CH.
Verificaremos también si la variable, índices de agilidad, tanto índices positivos o negativos, tiene relación positiva con los resultados obtenidos por los equipos de mini-fútbol de la CT y CH, tomando como referencia la tabla de posiciones del campeonato de mini fútbol para Aldeas Infantiles, CT, CH, organizado por la ONG Lima Kids en Lima – Perú, de esta manera conoceremos bajo esta variable – la agilidad – la igualdad o diferencia cualitativa, hecho que nos permitiría como entrenadores poner énfasis en algunos aspectos claves en la formación del menor.
2. Revisión de literatura
2.1. La antropometría
Dentro del campo de las Evaluaciones Médico-Deportivas existe una gran división presentada por el Dr. Antonio Dal Monte, miembro de la Comisión Médica y Biomecánica del Comité Olímpico Internacional, quien las encuadra en funcionales y morfológicas.
Las evaluaciones funcionales son todos aquellos testeos donde el dinamismo se halla presente y el resultado proviene de los procesos fisiológicos del organismo, como lo son las pruebas de resistencia, de fuerza, de potencia, de flexibilidad, etc.
Las evaluaciones morfológicas, en cambio, estudian la estructura, la constitución y las dimensiones del cuerpo humano. En palabras de Prof. Augusto Pila Teleña con las evaluaciones funcionales estaríamos observando el motor y con las morfológicas la carrocería del sujeto.
La ciencia que se encarga de las mediciones corporales es la Cineantropometría que según una definición general es el estudio de la forma, la composición y la proporción humanas, utilizando medidas del cuerpo y su objetivo es comprender el movimiento del hombre en relación con el ejercicio, al desarrollo, al rendimiento y a la nutrición. Uno de sus muchos métodos es la Antropometría, que por medio de un instrumental específico se basa en medidas de perímetros musculares, de diámetros óseos, de pliegues cutáneos, de alturas y longitudes, de peso y de tallas.
La antropometría, palabra que fuera empleada por primera vez en el año 1654 por el médico alemán Johann Sigmund Elsholtz, en su tesis sobre estudios morfológicos en la Universidad de Padua, es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. En la práctica podemos aseverar que es una herramienta con valiosos aportes a las ciencias del deporte, a la medicina, a la nutrición, a la kinesiología, a la biomecánica, entre otras, y que sus campos se extienden a la actividad física, a la salud, a la educación, al trabajo, etc. ¿Cuál es el rango saludable en porcentajes de adiposidad de una persona? ¿En qué percentil de peso o talla se encuentra un niño evaluado? ¿Mi aspecto físico es similar al necesario para el deporte? ¿Cuáles son los pesos mínimo y máximo referenciales para un individuo determinado? ¿Cuántos kilogramos de masa muscular debería tener un jugador de fútbol? ¿Qué parte de mi cuerpo debo mejorar y hasta dónde? ¿Cuál es aproximadamente mi requerimiento energético diario? ¿Cómo son las extremidades inferiores de un saltador en largo? ¿Cuál es la distribución promedio de la grasa según las regiones corporales? ¿Mi relación entre masas muscular y ósea es la correcta? ¿Tengo brazos cortos o piernas largas? Estas son algunas de las preguntas en que la antropometría puede colaborar con las respuestas.
Teniendo en cuenta la temática particular, en la Antropometría existen tres pilares básicos y bien diferenciados:
La Composición Corporal: Es la cuantificación y relación de los tejidos principales del ser humano.
La Biotipología: Es la clasificación de los sujetos por su forma o aspecto externo.
La Proporcionalidad: Es básicamente la comparación de partes del sujeto entre sí o con otros.
Una vez efectuadas las medidas corporales y completada la planilla de recolección de datos, solo resta seleccionar las ecuaciones o cálculos más apropiados para poder obtener el resultado deseado. De ahí en más está a cargo del profesional, la interpretación de dichos valores, su comparación con normas o tablas referenciales (tema principal de la próxima nota) y su explicación a la persona evaluada.
2.2. Comunidad terapéutica de puertas abiertas
La CT de puertas abiertas constituye un modelo socio-terapéutico de carácter residencial, basado en un trabajo paralelo de captación de nuevos beneficiarios en las calles, trabajo realizado por educadores de calle, hecho que propicia el ingreso voluntario de los menores.
Los objetivos de la CT de puertas abiertas para niños y adolescentes de la calle es:
La abstinencia del uso de drogas por todo nuevo residente.
La rehabilitación y formación integral (valores, buen uso del tiempo y espacio, fortalecimiento de la identidad personal, desarrollo de habilidades)
Reinserción social (escolar, familiar y laboral con autorización del MT)
2.3. Casa Hogar
La Casa Hogar constituye un modelo de carácter comunitario, basado en la captación de nuevos beneficiarios de las familias más necesitadas, sea extrema pobreza, orfandad, violencia familiar.
La captación de los beneficiarios del programa, sea niños y/o adolescentes es llevado a cabo por el área de trabajo social, la cual establece una relación interpersonal entre el trabajador social y las familias, asumiendo finalmente la acogida del menor en la Casa Hogar de manera voluntaria, haciendo desde ese momento un seguimiento de las familias por el bienestar del menor.
Los objetivos de la Casa Hogar para niños y adolescentes en extrema pobreza son:
La atención y cuidado integral de los menores interactuando como una familia.
La formación integral (valores, buen uso del tiempo y espacio, fortalecimiento de la identidad personal y familiar, desarrollo de habilidades)
La reinserción social (escolar, familiar y laboral con los programas alternativos del Ministerio de Trabajo para la juventud)
2.4. La adolescencia
El termino Adolescencia, según la OMS “es la etapa que fluctúa entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años”. Siendo esta etapa crucial en la vida, ya que se generan importantes cambios corporales, psicológicos y sociales, determinantes para su futuro y que llevaran al adolescente a encontrar situaciones de riesgo que comprometerán su salud.
2.4.1. La adolescencia, drogas y deporte
Vemos pues, en la revisión de la literatura sobre deporte (fútbol), drogas y adolescentes realizadas en el Perú, que nos encontramos con un reducido numero de artículos plagados de comentarios seudo - científicos, como lo señala (Rojas, 1999, p.34), “hay la urgente necesidad de aumentar el volumen de investigaciones con diseños específicos y rigurosos que puedan seguir aportando criterios validos para un mejor aprovechamiento educativo y preventivo del ejercicio físico y el deporte”.
Rojas & Martínez (1998-1999), abren el camino hacia el estudio de los temas sobre, deporte y la prevención de SPA en adolescentes, en el campo de la Psicología en nuestro país, sin embargo cuando intentamos revisar algún estudio especializado en el campo de la aptitud física de adolescentes con experiencia de consumo y abuso de SPA no encontramos rastro de estudio científico alguno en el Perú.
Por ello se enfatiza en la revisión de estudios diversos que sirvan de base para nuestro tema centrado en medir la agilidad en adolescentes consumidores y no consumidores de SPA, residentes en centros de acogida para niños y adolescentes.
2.4.2. Los niños y adolescentes en situación de calle
Los adolescentes de la CT en su mayoría son los llamados niños de la calle o niños en situación de calle y así la define la UNICEF:
Niños en la calle: son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche.
Niños de la calle: pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.
Mencionamos pues que la primera definición en su mayoría corresponde a los adolescentes residentes en la CH y la segunda en la CT, esta ultima menciona que los adolescentes han tenido una trayectoria de vida en la calle, desempeñando funciones de trabajo, mendicidad, robos y problemas de drogadicción y conviviendo con su grupo de pares en las grandes ciudades, sobre ello se menciona que:
“Los niños de la calle realizan actividades intermitentes. Lavar o cuidar autos, venta ambulatoria, pedir limosna, robar o caen en la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquico, pero la mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle” (WEBER, 1999, p.3)
Es evidente a la luz de la literatura que las SPA causan en los adolescentes, desmedro a nivel psicosocial sobre todo los inhalantes según (R, PsicoActiva 2008)
“En los consumidores existe un deterioro cerebral que conlleva pérdida de memoria, de atención y concentración, con lo que el rendimiento escolar de los jóvenes consumidores es muy bajo”.
También en un estudio, encontramos que:
“Es frecuente que niños predominantemente, púberes y adolescentes en abandono o que viven en condiciones de pobreza extrema, inhalen los vapores de los solventes que forman parte de las fórmulas de pegamentos y pinturas, o empleen otras sustancias tales como bencina, thinner o gasolina. En el Perú es frecuente el uso del terokal en estos grupos (los fabricantes mantienen como secreto industrial la naturaleza de los solventes). Los efectos que se producen son similares a los de la embriaguez alcohólica, la toxicidad es muy alta y la dependencia es severa.” Principales drogas de abuso en el Perú.
2.5. Experiencia de consumo de SPA en la CT
Debemos mencionar también que no todas las drogas son accesible al niño o adolescente en situación de calle por su alto costo, para ello realizamos una encuesta que dio como resultado que las sustancias más consumidas por los adolescente antes de su captación en la CT, fueron; terokal (60%), marihuana (25%), pasta básica de cocaína (10%) tinner y otros solventes (5%), véase el cuadro 1. Sobre ello, se puede agregar que la mayoría de adolescentes en situación de calle se iniciaron con terokal y manifestaron tener preferencia sobre esta sustancia en relación a otros solventes, siendo un factor determinante el dinero y los amigos con experiencia de consumo, tornándose este solvente como la droga de inicio para la mayoría de ellos, hasta llegar a otras SPA.
Cuadro 1. Hábitos y costumbres de adolescentes de la CT Y CH, en situación de calle
Hábitos sociales de los adolescentes antes de su ingreso a la CT Y CH
Instituciones
benéficas
Tipo de actividad física practicada
% y frecuencia de la act. física en la semana
Tipo de SPA consumido
Tiempo de consumo de SPA en calle.
%, cantidad y frecuencia de consumo de SPA semanal
Alimentación
Comunidad Terapéutica
1. Caminar con los amigos en grupo, por las calles.
2. Juegos sensoriales, video juegos, canicas, trompo
3. Jugar fulbito o mini fútbol.
4. Subir y bajar de buses de transporte publico a causa del trabajo ambulatorio
1. 95% realiza esta actividad
diariamente.
2. 70% realiza esta actividad interdiaria.
3. 75% con práctica interdiaria.
4. 65% realizo esta actividad diariamente
1. Terokal
2. Marihuana
3. PBC
4. Tinner y otros solventes
· El 50% de 3 a 6 meses.
· El 25% de 6 a 8 meses.
· Un 15% de 8 a 1 año.
· El 10% hasta los 2 años, a más
1. 60%
10 bolsitas
interdiario
2. 25%
1 bolsita
interdiario
3. 10%
2 ligas interdiario
4. 5%
1 bolsita
1 vez
- Las comidas de su elección, son las más tradicionales, como: arroz con pollo, ceviche, ají de gallina, arroz chaufa, caldo de gallina, sin embargo:
- El 50% a veces se quedaba sin comer
- Y el otro 50% siempre comía y hasta regresaba a su casa.
Casa Hogar
1.Juegos sensoriales, juegos tradicionales video juegos, canicas, trompo, cometas
2. Jugar fulbito o mini fútbol.
1. El 95% realizo estas actividades, siempre con amigos del barrio.
2. Un 65% alguna vez participo de manera interdiaria
Un 5 % menciona que fumo cigarrillos por experimentar una sola vez
Manifestaron no tener experiencia de consumo de SPA
Manifestaron no tener experiencia de consumo de SPA
El sustento alimenticio siempre estaba respaldado por las familias, un 10% manifiesta que alguna vez se quedo sin comer y regularmente los alimentos eran de los programas del vaso de leche y comedores populares
2.6. Las sustancias psicoactivas y sus efectos en el organismo
Podemos determinar que tanto la marihuana como los solventes industriales tienen efectos perjudiciales para la salud y rendimiento físico, como; “aumento del gasto cardíaco, distorsión del sentido del tiempo, disminución de la concentración, reacción, coordinación y reflejos, aunque estos sean síntomas inmediatos” (Barrenechea et al., 1997).
Con el uso repetido o crónico en el organismo aparecen:
“Temblores, incoordinación, mal equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje, y la memoria, epilepsia, trastornos de la sensibilidad y movimiento en las extremidades, daño de hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos”, (N I P C 2009, revista electrónica)
2.7. Práctica de actividad físico – deportiva y prevención de SPA
Al respecto la revista Gaceta Universitaria, (1998, p. 10) menciona que la desintoxicación requiere de un proceso especializado que puede durar varias semanas.
Entonces, dentro de ese contexto, el otro extremo de la investigación consiste en determinar si un programa de actividad física deportiva dosificada ayudaría al adolescente en su proceso de desintoxicación, y mejoraría su nivel de performance físico. Sobre este aspecto, se mencionan algunas relaciones importantes entre el “ejercicio físico y respuestas fisiológicas positivas para contrarrestar el estrés y favorecer la salud mental” (Rojas 1999, p.33- 40). En otras de sus anotaciones el citado autor nos dice que:
“la practica regular de ejercicio físico produce numerosos efectos físicos y psicológicos, muchos de los cuales sería de esperar que pudieran desempeñar un papel preventivo, como factor de protección y/o terapéutico respecto al consumo de SPA”. (Rojas 1999, p.33- 40). Asimismo, “además de ayudar a prevenir enfermedades, se ha demostrado que los adolescentes que practican deportes regularmente consumen menos drogas” (Rojas 1999, p. 33- 40)
Sobre los efectos físicos y psicológicos de SPA, otro investigador señala, en su artículo sobre deporte y adolescencia que;
“biológicamente, la actividad física practicada regularmente produce un aumento del nivel de los neurotransmisores como la serotonina, dopamina, epinefrina, las cuales nos producen una sensación de bienestar, y reducen la tensión muscular causada por la ansiedad” (Banti, 2006, p.4)
Hay evidencias positivas de la actividad física deportiva y consumo de SPA en otros países como Venezuela
“La actividad física, deporte y recreación representan importantes herramientas para contribuir a la rehabilitación del fármaco dependiente, ya que a través de los múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales que genera sobre el organismo, van permitir la re-inserción social, laboral y familiar de una manera más efectiva. (Romero, 2008),
Por lo descrito anteriormente notamos la influencia positiva del ejercicio físico y el deporte, en el organismo y por ende en la salud mental de los adolescentes.
Sobre esta necesidad el departamento de deportes de la CT establece programas de actividades físico deportivas dosificadas cada año y con la participación de los adolescentes en un campeonato interinstitucional de mini-fútbol, entre AI, CT, CH realizado por la ONG Lima Kids, sabiendo que “el componente que motiva e influye en la práctica deportiva, tiene que ver con el aspecto competitivo, con la mejora de la salud y el entretenimiento de los adolescentes” (Chimelo, 2001).
2.8. La agilidad
2.8.1. Mini Fútbol (Fulbito) y Agilidad
Vesconi, en un artículo para la NSCA menciona características importantes de los deportes como: basquetbol, fútbol americano y el fútbol, en los cuales se suceden continuos cambios de dirección, frenado, aceleración y simultáneamente un control motor en dirección vertical u horizontal, siendo también las características propias de las acciones motoras del mini fútbol con un espacio de juego de menor dimensión, y a un nivel de mayor dimensión en el sentido de velocidad de juego con las acciones motoras y suma de agilidad mencionadas interactuando a mayor aceleración con rotación del balón y desplazamiento de los jugadores.
Poniendo de relieve la importancia de la agilidad en los deportes colectivos, en ese mismo sentido puntualiza Donald T. Kirkendall, Ph.D., FACSM “casi todas las cualidades físicas se requieren en el fútbol, sobre todo la agilidad”.
Teniendo de base estos argumentos nos encontramos con el objetivo de verificar y comparar la variable agilidad entre los adolescentes residentes de las dos instituciones benéficas, intentando establecer si existen condiciones parecidas en el aspecto cualitativo motriz del adolescente.
2.8.2. Definición de agilidad
Entendiendo que la agilidad es un componente importante dentro del accionar cotidiano de la vida y que “su entrenamiento optimo mejora los niveles de habilidad en los deportes colectivos” (SCHMID; ALEJO, 2002).
Concordamos pues con la aproximación al termino agilidad en un artículo sobre validación de un test de agilidad definiéndola como una “cualidad motriz resultante de las capacidades físicas y coordinativas” (MORI et al., 2006), y citando a Porta PERRELLÓ et al., 2003, p. 238) define a la agilidad “como la habilidad que permite al individuo realizar movimientos complejos con facilidad, naturalidad, velocidad, amplitud, así como de adaptarse a nuevos requerimientos motores de difícil ejecución con rapidez”
Por su parte la Real Academia de la lengua española, la define como “la capacidad de moverse con soltura”.
2.8.3. Test de agilidad utilizada
Ya en el artículo de (MORI et al., 2006) se presentan peculiaridades en cuanto al “uso de test no acordes a las posibilidades motrices de niños”, sin embargo los adolescentes evaluados en este grupo control, tanto el GC 1 y el GC 2 no encuentran dificultades para realizar tanto el Test de Cuadrado (Gaya e Silva / Proesp – Br, 2007) o el Test de Carrera con Obstáculos (Citado por Grosser y Starischk, 1988), los dos muy utilizados en investigaciones y por profesores de educación física (SILVA et al., 2009).
Se resalta nuevamente que en la revisión de la literatura no se encontró artículo científico alguno sobre la evaluación de capacidades físicas y cualidades motrices resultantes en adolescentes con experiencia de abuso o consumo de SPA y en situación de calle, que residen en instituciones benéficas.
3. Material y métodos
3.1. Material empleado
Cuadro 1. Materiales y equipamientos utilizados en el estudio
Test analizados
Material o equipamiento
Test de obstáculos
(Citado por Grosser y Starischk,1988)
Anotador prof educ física: Israel Belaonia
Anotador prof educ física: Luis Gutierres
vallas tipo standar, cronometro doble Q, cinta métrica
Test de cuadrado
(Gaya e Silva/ Proesp – Br, 2007)
Anotador prof. Israel Belaonia
4 conos de 50 cm, cronometro doble Q, cinta métrica
Cuestionario tipo
Encuesta individual
Profesor Educ. Física: Israel Belaonia Huamán
Educador de CT y Psicólogo: Juan Pineda Belleza
Mediciones Antropométricas
Balanza Scale y cinta métrica Stamm
Otros
Piso no liso, cintas masquintesh, tizas
3.2. Metodologia
Diseño Experimental
Todos los adolescentes que participaron en el estudio fueron sometidos a dos test protocolizados y diferenciados, en el periodo de 4 meses de evaluación dividido en 15 semanas.
Se tomo en cuenta que los dos grupos de adolescentes tienen los mismos programas de deportes, con igual carga horaria durante el año 2009.
Tanto la CT y CH entrenan 2 horas a la semana, a cargo de entrenadores de la OLK, siguiendo los lineamientos del manual de entrenamiento de la OLK, muy a parte los dos grupos control, mantienen 4 horas de clases divididas en dos horas por día, para los meses de agosto, septiembre, octubre e inicio de noviembre, los dos grupos control, GC1 de la comunidad terapéutica y GC2 de la casa hogar tienen clases de deporte (mini-fútbol).
Selección de 15 residentes de la CT, para el Campeonato Lima Kids 2009.
1ª semana:
Selección de 15 residentes de la CH, para el Campeonato Lima Kids 2009. 2ª semana:
Colecta de datos: Edad, masa corporal kg, estatura en cm e IMC, en los dos grupos control. 3ª semana:
Toma de la encuesta elaborada por el Centro de Educadores y el Departamento de Deportes de la Comunidad Terapéutica Mundo Libre. 3ª semana:
Las preguntas de la encuesta fueron las siguientes:
¿Que tipo de actividad física deportiva usted practico, antes de ingresar a la CT, o CH?
¿Cuántas horas y cuantas veces en la semana UD practicaba, la actividad física?
¿Usted consumió algún tipo de sustancia psicoactiva?
¿Mencione, tiempo de consumo, la frecuencia de consumo, el tipo de drogas y la cantidad?
- Toma de los test, carrera con obstáculos incluida en la prueba de fitness de Esslinger (Citado por Grosser y Starischk, 1988) el test de cuadrado (GAYA E SILVA / PROESP-BR, 2007).
4ª semana:
5ª 7ª 9ª 11ª 13ª semana: Entrenamientos y participación en el campeonato OLK.
14ª semana: Toma de los test, carrera con obstáculos incluida en la prueba de fitness de Esslinger (Citado por Grosser y Starischk, 1988) el test de cuadrado (GAYA E SILVA / PROESP-BR, 2007).
15ª semana: final del campeonato OLK
Cuadro 2. Acciones metodológicas del estudio
Entrenamientos con énfasis en el desarrollo de la agilidad
Sem
S1
S2
S3
S3
S4
S5 S7 S9 S11 S13
S14
S15
Selección de la muestra en la CT
Selección de la muestra en la CH
Colecta de datos AP
MC, EST, IMC.
Toma 1
Test Cco
Test T.c.
Entrenamientos y participación en el campeonato OLK.
Toma 2
Test Cca.
Test T.c.
Final del campeonato OLK
Encuesta de preguntas
Actividad físico deportiva 3 veces en la semana
S= Semana; CT= Comunidad terapéutica; CH= Casa hogar; AP= Antropométricos; Cco= Carrera con obstáculos, T.c. = Test de cuadrado
Los test fueron realizados en la CT y CH ubicados respectivamente en los distritos de Jesús María y la Irrigación Santa Rosa pertenecientes al departamento de Lima, distrito de Lima y provincia de Huaura respectivamente.
Además cada test fue tomado en piso no liso (no deslizante), en horas de 11:30 am y con temperaturas promedio de 24° en los horarios de las clases de deporte.
3.3. Muestra
Los adolescentes que participaron en esta investigación pertenecen a dos instituciones benéficas, siendo la primera una comunidad terapéutica (IML) donde el niño y/o adolescente captado en situación de calle lleva un tratamiento de rehabilitación frente a la adicción o consumo de SPA a través de la terapia cognitivo - conductual y a una casa hogar (HGA), donde los menores son albergados, provenientes de las familias más pobres. En las dos instituciones los niños y/o adolescentes llevan un tiempo de permanencia, con alimentación, abrigo y morada, además de talleres educativos, recreativos. Cada grupo parte de esta investigación esta conformado por 15 adolescentes, sumando un total de 30, inscritos en el Campeonato de Mini Fútbol Lima Kids. Solo el grupo perteneciente a la CT presenta experiencia de consumo de sustancias psicoactivas, y estuvieron en situación de calle.
Ambos grupos poseen un aspecto en común, la pobreza, sin embargo la CT se diferencia de la CH, porque tienen antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas, y se encontraban en situación de calle. Se menciona también que durante el periodo de investigación, ambos grupos se presentan en buen estado de salud, no verificándose ningún tipo de enfermedad que perturbe al adolescente en la evaluación.
Todos los adolescentes evaluados, tanto de la CT como de la CH, pertenecen al sexo masculino. En cuanto a la edad de la muestra en evaluación, ambos grupos de adolescentes, fluctúan entre los 14 y 17 años de edad.
Solamente son parte del estudio los adolescentes de las dos comunidades inscritos en el campeonato de mini-fútbol Lima Kids teniendo programas y horas de entrenamientos similares.
3.4. Tratamiento estadístico
El análisis estadístico empleado fue la descriptiva y finalmente se realizo una estadística inferencial mediante correlación de momentos de Pearson, para identificar la relación de los dos test de medición; y luego la prueba t, diferencia de medias, para identificar las diferencias de los niveles de agilidad entre los dos grupos de la muestra.
Siendo un estudio pre y post test en la primera parte, antes del campeonato OLK se tomaron dos test;
El test de obstáculos (Citado por Grosser y Starischk, 1988).
El test de cuadrado del proyecto deporte Brasil (PROESP BRASIL).
Seguidamente en la culminación del citado campeonato se tomaron los mismos test, para finalmente realizar un estudio comparativo entre ambos grupos, con lo que obtuvimos los valores que nos permitió medir los niveles de agilidad, y en base a ello, establecer las relaciones correspondientes. Los métodos estadísticos, descriptivos y de contraste de hipótesis, utilizaron para su Procesamiento el software SPSS, Versión 15.
4. Analisis y discusión de resultados
4.1. Adolescentes residentes en una comunidad terapéutica
A. Descripción de resultados
A continuación en la Tabla 1 se detallan los resultados estadísticos de los adolescentes de la Comunidad Terapéutica, pertenecientes tanto al mes de agosto (pre test) y al mes de noviembre (pos test), en cuyo resultado se puede notar el aumento del peso (2 kg), incremento de la talla de (1 cm), incremento leve del índice de masa corporal IMC en (63 gr) y los resultados de los test de agilidad con una leve disminución positiva de los tiempos.
Tabla 1. Estadísticos de muestras relacionadas, valores antropométricos, índices de agilidad pre y pos test,
así como la media, el numero, la desviación típica, y el error típico de la media, de la CT
1. Comparación del Peso
Cuadro 3. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
Peso Agosto (pre test)
2 (color verde)
Peso Noviembre (pos test)
En la Figura 1 se puede observar los niveles de peso correspondiente a 15 adolescentes de la comunidad terapéutica, donde el índice más alto de peso de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 75 kg y el índice más bajo en el mismo mes o pre test se sitúa en 39 kg.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice más alto de peso de un adolescente llego a los 82 kg y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 42 kg.
Figura 1. Niveles del peso pre y post test, correspondiente a la CT
2. Comparación de la Talla
Cuadro 4. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
Talla Agosto (pre test)
2 (color verde)
Talla Noviembre (pos test)
En la figura 2 se puede observar los niveles de Estatura correspondiente a 15 adolescentes de la Comunidad Terapéutica, donde el índice de talla más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 1.64 mts y el índice más bajo en agosto o pre test se sitúa en 1.39 mts.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice más alto de estatura de un adolescente llego a los 1.65 mts y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 1.41 mts.
Figura 2. Niveles de la talla pre y post test, correspondiente a la CT
3. Comparación del IMC
Cuadro 5. Factores intra-sujetos
factor1 |
Variable dependiente |
1 (color azul) |
IMC Agosto (pre test) |
2 (color verde) |
IMC Noviembre (pos test) |
En la Figura 3 se puede observar los Índices de Masa Corporal correspondiente a 15 adolescentes de la Comunidad Terapéutica, donde el IMC más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 28.62 y el IMC más bajo en agosto o pre test se sitúa en 18.84.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice más alto de IMC de un adolescente llego a los 30.14 y el IMC más bajo en noviembre o post test se sitúa en 19.84.
Figura 3. Niveles del índice de masa corporal pre y post test, de la CT
4. Comparación de Test 4 Conos
Cuadro 6. Factores intra-sujetos
factor1 |
Variable dependiente |
1 (color azul) |
Test 4 Conos Agosto (pre test) |
2 (color verde) |
Test 4 Conos Noviembre (pos test) |
En la Figura 4 se puede observar los Índices de Agilidad, índices tomados con el test de 4 conos, correspondiente a 15 adolescentes de la Comunidad Terapéutica, donde el índice de agilidad más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 7.75 seg y el índice de agilidad más bajo pre test corresponde a 6.19 seg.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice de agilidad más alto tomados con el test de 4 conos, llego a los 6.83 seg y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 5.15 seg.
Figura 4. Niveles de agilidad medido con el test de 4 conos, pre y pos test, de la CT
5. Comparación de Test Carreras
Cuadro 7. Factores intra-sujetos
factor1 |
Variable dependiente |
1 (color azul) |
Test Carreras Agosto (pre test) |
2 (color verde) |
Test Carreras Noviembre (pos test) |
En la Figura 5 se puede observar los Índices de Agilidad índices tomados con el test de carrera con obstáculos, correspondiente a 15 adolescentes de la Comunidad Terapéutica, donde el índice de agilidad más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 15.15 segundos y el índice de agilidad más bajo corresponde a 10.93 seg.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice de agilidad más alto tomados con el test de carrera con obstáculos, llego a los 14.76 seg y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 9.69 seg.
Figura 5. Niveles de agilidad medido con el test carrera con obstáculos, pre y pos test, de la CT
4.2. Adolescentes residentes en una Casa Hogar
B. Descripción de Resultados
A continuación en la Tabla 2 se detallan los resultados estadísticos de los adolescentes de la Casa Hogar, pertenecientes tanto al mes de agosto (pre test) y al mes de noviembre (pos test), en cuyo resultado se puede notar la disminución positiva en (40 gr), incremento de la talla de (2 cm), disminución del índice de masa corporal IMC en (0.44 gr) y los resultados de los test de agilidad con una leve disminución positiva de los tiempos.
Tabla 2. Estadísticos de muestras relacionadas, valores antropométricos, índices de agilidad pre y pos test,
así como la media, el numero, la desviación típica, y el error típico de la media, de la CH
1. Comparación del Peso
Cuadro 8. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
Hpeso Agosto (pre y pos test)
2 (color verde)
Hpeso Noviembre (pre y pos test)
En la figura 6 se puede observar los niveles de peso correspondiente a 15 adolescentes de la Casa Hogar, donde el índice más alto de peso de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 59 kg y el índice más bajo en agosto o pre test se sitúa en 38 kg.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice más alto de peso de un adolescente llego a los 58 kg y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 37 kg.
Figura 6. Niveles del peso pre y post test, correspondiente a la CH
2. Comparación de la Talla
Cuadro 9. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
hTalla Agosto (pre test)
2 (color verde)
hTalla Noviembre (pos test)
En la figura 7 se puede observar los niveles de Estatura correspondiente a 15 adolescentes de la Casa Hogar, donde el índice de talla más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 1.68 cm. y el índice más bajo en agosto o pre test se sitúa en 1.45 cm.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice más alto de estatura de un adolescente llego a los 1.69 cm y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 1.48 cm.
Figura 7. Niveles de la talla pre y post test, correspondiente a la CH
3. Comparación del IMC
Cuadro 10. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
hIMC Agosto
2 (color verde)
hIMC Noviembre
En la figura 8 se puede observar el Índice de Masa Corporal correspondiente a 15 adolescentes de la Casa Hogar, donde el IMC más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 23.23 y el índice más bajo de agosto pre test se sitúa en 17.73.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice más alto de IMC de un adolescente llego a los 22.91 y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 16.89.
Figura 8. Niveles del IMC pre y post test, correspondiente a la CH
4. Comparación de Test 4 Conos
Cuadro 11. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
hTest 4 Conos Agosto
2 (color verde)
hTest 4 Conos Noviembre
En la figura 9 se puede observar los Índices de Agilidad índices tomados con el test de 4 conos, correspondiente a 15 adolescentes de la Casa Hogar, donde el índice de agilidad más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 7.14 seg y el índice de agilidad más bajo pre test corresponde a 5.89 seg.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice de agilidad más alto tomados con el test de 4 conos, llego a los 6.82 seg y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 5.86 seg.
Figura 9. Niveles de agilidad medido con el test de 4 conos, pre y pos test, de la CH
5. Comparación del Test Carreras con obstáculos
Cuadro 12. Factores intra-sujetos
factor1
Variable dependiente
1 (color azul)
hTest Carrera Agosto
2 (color verde)
hTest Carrera Noviembre
En la figura 10 se puede observar los Índices de Agilidad índices tomados con el test de carrera con obstáculos, correspondiente a 15 adolescentes de la Casa Hogar, donde el índice de agilidad más alto de un adolescente correspondiente al mes de agosto o pre test, llega a los 13.25 seg. y el índice de agilidad más bajo corresponde a 9.81 seg.
También se puede apreciar que para el mes de noviembre o pos test el índice de agilidad más alto tomados con el test de carrera con obstáculos, llego a los 11.65 seg. y el índice más bajo en noviembre o post test se sitúa en 8.96 seg.
Figura 10. Niveles de agilidad medido con el test carrera con obstáculos, pre y pos test, de la CH
4.3. Contrastes de hipótesis
Hipotesis General
Planteo de hipotesis
Ho: No existen diferencias significativas en la Agilidad de Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini Fútbol Lima Kids
Ha: Existen diferencias significativas en la Agilidad en Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini fútbol Lima Kids.
Regla teórica para tomar decisión estadística
Si el Valor p ≥ 0.05, se Aceptara Ho. Si el Valor p < 0.05, se Aceptara Ha.
estadística contraste de hipótesis
Se hallo para CT una agilidad promedio de 8.91, y una desviación estándar de 0.76, que nos indica con un 68% de probabilidad que, como mínimo demoran 8.15, y como máximo, 9.67.
Se hallo para CH una agilidad promedio de 8.29, y una desviación estándar de 0.45, que nos indica con un 68% de probabilidad que, como mínimo demoran 7.84, y como máximo, 8.74
Tabla 3. Estadísticos de muestras relacionadas, indices de agilidad, el numero,
la media, la desviación típica, el error típico de la media, de los dos albergues
Datos
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Agilidad
Comunidad Terapéutica
15
8.9517
.76311
.19703
Casa Hogar
15
8.2973
.45361
.11712
Se utilizo la prueba “t”, Diferencia de Medias, para determinar la existencia de diferencia significativa en la Agilidad en Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini fútbol Lima Kids. Se obtuvo un Valor p = 0.009 < 0.05, influenciada por el menor tiempo promedio obtenido por los adolescentes de la Casa Hogar, en los Test de agilidad aplicados.
Tabla 4. Prueba de muestras independientes
Prueba T para la igualdad de medias
t
gl
Valor p (bilateral)
Diferencia de medias
Error típ. de la diferencia
95% Intervalo de confianza para la diferencia
t
Varianzas
desiguales
2.855
22.795
.009
.65433
.22922
.17993
1.12874
Levene = 0.09 (Varianzas desiguales)
Interpretación
Como el Valor p = 0.009 < 0.05, podemos afirmar que, existen diferencias significativas en la Agilidad en Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini fútbol Lima Kids. Los adolescentes de la Casa Hogar influyen en estos resultados, por el menor tiempo promedio obtenido en los Test de agilidad aplicado.
Hipotesis Específica 1
Planteo de hipótesis
Ho: El (la experiencia de) consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la CT no mejora el nivel de agilidad según Test 4 Conos, frente a los adolescentes residentes de la CH
Ha: El (la experiencia de) consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la CT mejora el nivel de agilidad según Test 4 Conos, frente a los adolescentes residentes de la CH
Regla teórica para tomar decisión estadística
Si el Valor p ≥ 0.05, se Aceptara Ho. Si el Valor p < 0.05, se Aceptara Ha.
estadística contraste de hipótesis
Se hallo para CT una agilidad promedio de 6.17, y una desviación estándar de 0.46, que nos indica con un 68% de probabilidad que, como mínimo demoran 5.71, y como máximo, 6.63
Se hallo para CH una agilidad promedio de 6.39, y una desviación estándar de 0.29, que nos indica con un 68% de probabilidad que, como mínimo demoran 6.10, y como máximo, 6.68.
Tabla 5. Estadísticos de muestras relacionadas, test 4 conos, el numero,
la media, la desviación típica, y el error típico de la media, de los dos albergues
Datos |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
|
Cuatro conos |
Comunidad Terapéutica |
15 |
6.1780 |
.46413 |
.11984 |
Casa Hogar |
15 |
6.3973 |
.29324 |
.07572 |
Cuadro 13. Factores intra-sujetos
factor1 |
Variable dependiente |
1 (color azul) |
CT Test Cuatro Conos Nov (pos test) |
2 (color verde) |
CH Test Cuatro Conos Nov (pos test) |
Figura 11. Niveles de agilidad medido con el test de 4 conos, pos test, de los dos albergues
Se utilizo la prueba “t”, Diferencia de Medias, para determinar la existencia de diferencia significativa en la Agilidad, según Test de Cuatro Conos, en Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini fútbol Lima Kids. Se obtuvo un Valor p = 0.135 > 0.05, que muestra tiempos promedios similares obtenido por los CT y CH, en el Test aplicado.
Tabla 6.
Prueba de muestras independientes
|
Prueba T para la igualdad de medias |
||||||
t |
gl |
Valor p (bilateral) |
Diferencia de medias |
Error típ. de la diferencia |
95% Intervalo de confianza para la diferencia |
t |
|
Varianzas desiguales |
-1.547 |
23.641 |
.135 |
-.21933 |
.14175 |
-.51213 |
.07347 |
Levene = 0.118 (Varianzas desiguales)
Interpretación
Como el Valor p = 0.135 > 0.05, podemos afirmar que, el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la CT no (altera) mejora el nivel de agilidad según Test 4 Conos, frente a los adolescentes residentes de la CH. Los tiempos promedios son similares.
Hipótesis Específica 2
Ho: Los adolescentes que residen en una CH, que carecen de experiencia de consumo de sustancias psicoactivas, no muestran mejor nivel de agilidad según Test de Carreras, frente a los adolescentes residentes de la CT.
Ha: Los adolescentes que residen en una CH, que carecen de experiencia de consumo de sustancias psicoactivas, muestran mejor nivel de agilidad según Test de Carreras, frente a los adolescentes residentes de la CT.
Regla teórica para tomar decisión estadística
Si el Valor p ≥ 0.05, se Aceptara Ho. Si el Valor p < 0.05, se Aceptara Ha.
estadística contraste de hipótesis
Se hallo para CT una agilidad promedio de 11.72, y una desviación estándar de 1.33, que nos indica con un 68% de probabilidad que, como mínimo demoran 10.39, y como máximo, 13.05
Se hallo para CH una agilidad promedio de 10.19, y una desviación estándar de 0.70, que nos indica con un 68% de probabilidad que, como mínimo demoran 9.49, y como máximo,10.89
Tabla 7. Estadísticos de muestras relacionadas, test carrera con obstaculos, el numero,
la media, la desviación típica, y el error típico de la media, de los dos albergues
|
Datos |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
Test Carrera con obstáculos |
Comunidad Terapéutica |
15 |
11.7253 |
1.33072 |
.34359 |
Casa Hogar |
15 |
10.1973 |
.70289 |
.18148 |
Cuadro 14. Factores intra-sujetos
factor1 |
Variable dependiente |
1 (color azul) |
CT Test Carrera Nov (post test) |
2 (color verde) |
CH Test Carrera Nov (post t est) |
Figura 11. Niveles de agilidad medido con el test carrera con obstaculos pos test, de los dos albergues
Se utilizo la prueba “t”, Diferencia de Medias, para determinar la existencia de diferencia significativa en la Agilidad, según Test de Carreras, en Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini fútbol Lima Kids. Se obtuvo un Valor p = 0.001 < 0.05, que muestra tiempos promedios diferentes obtenido por los CT y CH, en el Test aplicado.
Tabla 8. Prueba de muestras independientes
Prueba T para la igualdad de medias |
||||||
t |
gl |
Valor p (bilateral) |
Diferencia de medias |
Error típ. de la diferencia |
95% Intervalo de confianza para la diferencia |
t |
3.932 |
28 |
.001 |
1.52800 |
.38858 |
.73204 |
2.32396 |
3.932 |
21.248 |
.001 |
1.52800 |
.38858 |
.72048 |
2.33552 |
Levene = 0.093 (Varianzas desiguales)
Interpretación
Como el Valor p = 0.001 < 0.05, podemos afirmar que, los adolescentes que residen en una CH, que carecen de experiencia de consumo de sustancias psicoactivas, muestran mejor nivel de agilidad según Test de Carreras, frente a los adolescentes residentes de la CT.
5. Conclusiones
Como el Valor p = 0.009 < 0.05, podemos afirmar que, existen diferencias significativas en la Agilidad en Adolescentes Residentes en una Comunidad Terapéutica y una Casa Hogar Participantes en el Campeonato de Mini fútbol Lima Kids. Los adolescentes de la CH influyen en estos resultados, por el menor tiempo promedio obtenido en los Test aplicados.
Como el Valor p = 0.135 > 0.05, podemos afirmar que, el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la CT no altera el nivel de agilidad según Test 4 Conos, frente a los adolescentes residentes de la CH. Los tiempos promedios son similares
Como el Valor p = 0.001 < 0.05, podemos afirmar que, Los adolescentes que residen en una CH, que carecen de experiencia de consumo de sustancias psicoactivas, muestran mejor nivel de agilidad según Test de Carreras, frente a los adolescentes residentes de la CT.
De esta manera podemos concluir que los adolescentes no consumidores de SPA de la Casa Hogar presentan mejores resultados en los 2 test, en relación a los adolescentes consumidores de SPA de la Comunidad Terapéutica. Siendo así, el entrenamiento de mini fútbol de 15 semanas y la participación en un campeonato de mini fútbol parece favorecer el desarrollo de la agilidad para los 2 grupos proporcionando una condición satisfactoria para la realización de los movimientos específicos de la modalidad.
Resaltando que el test de 4 conos (4x4 mts), con acciones de desplazamientos diagonales y laterales de manera explosiva, no crea dificultades de ejecución en los adolescentes consumidores de SPA, si no por el contrario se aprecio un nivel ligeramente superior, hecho que al parecer pudiera tener relación con la hiperactividad, el temperamento colérico–sanguíneo de estos adolescentes -hipótesis que rebasa el planteamiento de la presente investigación, pero que sugiere una línea de investigación por explorar-, puede que fueron captados en situación de calle, a pesar de un aumento no ligero de peso producto de la ansiedad de búsqueda de consumo de SPA lo que lo motiva a ingerir alimentos fuera del horario de comidas. Los adolescentes muestran buen nivel de agilidad, con acciones explosivas en diagonal, lateral y giros, en relación a los adolescentes no consumidores que residen en una Casa Hogar.
Por su parte los adolescentes no consumidores de SPA, muestran un nivel significativo superior de agilidad, medido con el test de carrera con obstáculos, donde se pueden observar acciones como desplazamientos diagonales, giros, saltos, reptaciones o arrastres de manera explosiva, aquello a diferencia de las acciones del test de 4 conos, presentan otros tipos de movimiento de mayor dificultad y en un espacio de mayor dimensión (6x4 mts), donde apreciamos la velocidad y la fuerza de los miembros inferiores y superiores para los saltos y reptaciones como cualidades físicas y coordinativas más destacadas, se puede inferir que en los adolescentes consumidores estas cualidades físicas y coordinativas han sufrido detrimento en comparación con los otros adolescentes no consumidores.
Sobre los resultados alcanzados en el Campeonato de Mini Fútbol Lima Kids teniendo a la agilidad como una cualidad física importante en la practica de este deporte y otros deportes colectivos, vemos pues una ligera ventaja de 4 posiciones a favor de los adolescentes de la casa hogar, sin embargo siendo la agilidad complemento importante en el desempeño de los adolescentes deportistas, existen otros fundamentos de igual o mayor importancia como el desarrollo técnico, fundamentos estratégicos y tácticos, aprendidos y practicados por los adolescentes antes de ingresar a la comunidad o ya aprendidos en la comunidad, que suman un repertorio mayor de desempeño en la practica de Mini Fútbol.
Cuadro 15. Posiciones de los últimos 3 años
Campeonato de Mini Fútbol Lima Kids |
|||||||
2007 |
Comunidad Terapéutica |
4ta Posición |
|
2007 |
Casa Hogar |
4ta Posición |
|
2008 |
Casa Hogar |
2da Posición Sub Campeón |
|||||
2008 |
Comunidad Terapéutica |
5ta Posición |
|||||
2009 |
Casa Hogar |
5ta Posición |
|||||
2009 |
Comunidad Terapéutica |
6ta Posición |
6. Recomendaciones
Dentro del proceso de evaluación y aplicación de programa de entrenamiento, se observo un aumento del peso en los adolescentes de CT, recomendándose cambiar o dosificar los alimentos con alto grado de carbohidratos, dulces, bebidas azucaradas, que excedan el gasto calórico de los adolescentes.
Desarrollar con mayor énfasis la potencia de los miembros inferiores, así como aumentar las sesiones de elasticidad y flexibilidad general, también dar especial atención a las acciones coordinativas y el equilibrio tanto, estático como dinámico para los adolescentes con el tipo de perfil descrito a lo largo de esta investigación.
El profesor de educación física y/o deportes debe tener un repertorio variado de actividades lúdicas, como eje transversal, en todas las sesiones de entrenamiento, en el inicio de las sesiones indicar las normas y las actividades a realizar, interrumpir la clase por alguna mala actitud, acción verbal o física agresiva, explicando a los participantes los motivos de la interrupción para buscar una presión positiva de grupo.
En palabras de la psicóloga clínica y terapeuta de arte Camero. I, con experiencia en el trabajo con adolescentes en situación de calle manifiesta que la Pedagogía en la adolescencia, es de real importancia a la hora de presentar las diversas tareas motrices. El profesor debe favorecer la auto aceptación, la autovaloración, la participación cognitiva en el aprendizaje. En el ámbito de la actividad física se debe tener gran cuidado en el vocabulario a emplear, y con el trato que se les de a los alumnos para así no influir de mala forma en la autoestima.
Referencias bibliográficas
BELAONIA, I. CAMERO, A. ARROYO, R. Publicación manual del entrenamiento de mini fútbol y fulbito lima kids. 1ra. edición. Lima-Perú, 2009.
Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas (2007). El problema de las drogas en el Perú ISBN: 978-9972-634-25-3. Lima.: Autor
CHIMELO PAIM, Maria. Motivos que levam adolescentes a practicar o futebol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 43 – Diciembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd43/motivo.htm
DUARTE, C. R.; MATSUDO, V. K. R. Efeito de dois programas de atividade física sobre a aptidão física geral de escolares. Rev. Brasileira de Ciência e Movimento 1985; v. 2, n. 2, p. 67-72.
GAYA, Adroaldo; SILVA, Gustavo. Projeto Esporte Brasil - PROESP-BR. Observatório Permanente dos Indicadores de saúde e fatores de prestação esportiva em crianças e jovens. Rio Grande do Sul: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2007. 28 pág.
GLEZ F. DEZ A. RUBIO C. Importancia de la valoración de programas de actividad física en adolescentes. Instituto de investigación científica y ecología. Galicia; 1993.
GONZÁLES V. Las drogas y sus efectos en el organismo humano. Revista Gaceta Universitaria, México 1998; Pág. 10.
GRIS GERÓNIMO M., Breve introducción a la antropometria, 2006, buscar aceso en http://www.pdfstack.com/pdf/ANTROPOM%C3%89TRICO-manual-rdf.html
Instituto Cuanto, Banco Mundial. Encuesta nacional de niveles de vida. Lima: Instituto Cuanto; 2000.
INSTITUTO MUNDO LIBRE. Publicación metodología de rehabilitación de los niños de la calle 1era edición. Lima Perú., 2006: Pag 14-15, Autor.
KIRKENDALL, D.T. (1993). Effects of nutrition on performance in soccer. Med. Sci. Sports Exerc. 25:1370-1274
MARTÍNEZ I. Deporte y prevención en adolescentes. Revista Proyecto 1998; 26: 13 – 16.
MARTÍNEZ LÓPEZ, EJ. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.
MARTÍNEZ LÓPEZ, EJ. (2003). Evaluación de la condición física. Perspectiva del alumnado de educación secundaria. Stadium. Nº 183. Buenos Aires.
MARTÍNEZ LÓPEZ, EJ. (2003). Valoración de la agilidad. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/agil.htm
MORÍ I. BRAHAMONDE J. MENDES D. Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómico – fisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de las capacidades motrices del alumno. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, N° 15, 2006
National Inhalant Prevention Coalition, disponivel em: http://www.inhalants.org/signos.htm. Acesso em: 10 oct 2009
Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado mundial de la infancia 2006: excluidos e invisibles. Nueva York: UNICEF; 2005. 39-43
Organización Panamericana de la Salud. Encuesta multicéntrica en siete ciudades de América Latina sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE). Washington, D.C.: OPS; 2000.
Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y el joven. En: La salud en las Américas. Publicación científica. OPS/OMS, Washington D.C., 1998; 1: 76-81.
PERELLÓ, I. et al. Educación Física. Volumen II. Editorial Mad. S.L. 2003. p. 330.
ROJAS M. Deporte y prevención del consumos de drogas psicoactivas en púberes y adolescentes. Revista Psicoactiva. 1999; 17: 33 – 44.
Romero Rivero, César. Influencia de la actividad física, el deporte y la recreación en la rehabilitación del fármaco dependiente. Dirección General de Actividad Física y Recreación, Vice-Ministerio de Actividad Física Ministerio del Poder Popular para el Deporte, Venezuela. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 120, Mayo de 2008. http://www.efdeportes.com/efd120/actividad-fisica-deporte-y-recreacion-en-la-rehabilitacion-del-farmacodependiente.htm
SCHMID, S. ALEJO, B. Complete Conditiong for Soccer. Champaign: Human Kinetics, 2002.
SECLEN-PALACÍN JA, JACOBY ER. Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Rev Panam Salud Pública. 2003;14(4):255-64
SILVA W. ALONSO L. A influência do treinamento de futsal na velocidade e agilidade de escolares. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 129, 2009. http://www.efdeportes.com/efd129/a-influencia-do-treinamento-de-futsal-na-velocidade-e-agilidade.htm
VESCOVI, J.D. Agility. Revista NCSA hot topic series, disponivel em: http://www.ncsa-lift.org; acesso em: Ago 2009.
revista
digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires,
Febrero de 2010 |