efdeportes.com
Utilidad de la terapia láser en la epicondilitis

 

*Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación

**Lic. en Cultura Física. Msc. en MTN. Profesora asistente. Jefe Departamento Docente

***Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora instructora

****Lic. en enfermería. Profesora instructora. Categoría investigador

*****Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora instructora.

Centro Provincial de Medicina del Deporte

(Cuba)

Dra. Sheila León López*

Msc. Alina Yamile Ayrado Núñez**

Dra. Niurka Chávez García***

Lic. Karina Yanisa Acuña López****

Dra. Mireya Fraxeda Morgado*****

cepromedeca@ciego.cav.sld.cu

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio prospectivo, preexperimental, en el Policlínico Norte del Municipio Ciego de Ávila. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que acudieron a la consulta de Medicina Física y Rehabilitación remitidos por los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia y los servicios de Ortopedia, Traumatología y Reumatología de dicho policlínico con el diagnóstico de epicondilitis. La muestra se seleccionó de forma aleatoria simple con pacientes que reunían los criterios de inclusión y dieron su consentimiento informado para participar en la investigación. Los pacientes fueron entrevistados y se les realizó un examen físico exhaustivo indicándoseles tratamiento con terapia láser, con el objetivo de valorar la utilidad de este tratamiento en la afección estudiada. Dentro de los principales resultados encontramos que el mayor número de casos correspondió al sexo masculino, el grupo de edad más frecuente el de 30 a 39 años y que a menor tiempo con síntomas de la afección la evolución clínica es más satisfactoria. El mayor número de pacientes sintió alivio del dolor entre la primera y segunda sesiones del tratamiento, mientras que la desaparición del mismo fue entre la sexta y octava sesión de tratamiento. Hallamos que el tratamiento con láser y radiación infrarroja fue útil en el 81,2 % de los pacientes estudiados. Se utilizaron como medidas de resumen de la información las frecuencias absolutas y los porcentajes.

          Palabras clave: Epicondilitis. Láser. Sintomatología

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

Introducción

    El codo es una articulación poco afectada por lesiones de partes blandas, debido fundamentalmente a su mayor estabilidad y menor movilidad con respecto a otras articulaciones del cuerpo humano. Sin embargo, aunque la patología sea menos variada, hay afecciones concretas que dañan frecuentemente esta articulación, dentro de las que se encuentra la epicondilitis.

    Esta es una afección extraarticular del codo que se caracteriza fundamentalmente por dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos extensores del antebrazo insertados en el epicóndilo. Es considerada una enfermedad incapacitante que puede durar desde un mes hasta un año.

    La mayor incidencia se presenta en deportistas y de un 1-3 % afecta a la población en general.

  1. Es más frecuente en el sexo femenino en la población general y en las actividades deportivas predomina el masculino.

  2. Constituye una patología laboral, aunque es muy frecuente en la ama de casa.

  3. Edad más susceptible entre 30-50 años.

  4. Afecta con preferencia el brazo dominante, raramente es bilateral.

    El tratamiento de la epicondilitis actualmente tiene muchas variantes, corroborando lo difícil que es de tratar esta patología, ya que en muchos casos el paciente no refiere mejoría o presenta recidivas. El tratamiento con agentes físicos y dentro de ellos la terapia Láser por su efecto analgésico se ha convertido en una buena opción para el médico asistencial, por lo que nos decidimos realizar este trabajo con el objetivo principal de evaluar la utilidad de la terapia Láser como método terapéutico en la epicondilitis.

Método

    Se realizó un estudio preexperimental con el objetivo de evaluar la utilidad de la terapia láser como método terapéutico en pacientes con diagnóstico de epicondilitis, atendidos en el servicio de terapia física y rehabilitación en el Policlínico Norte del Municipio Ciego de Ávila, en el período comprendido desde Julio de 2005 hasta Octubre de 2006.

Metódica

    El universo de trabajo incluyó 120 pacientes que asistieron a la consulta de Medicina Física y Rehabilitación remitidos por los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia y los servicios de Ortopedia, Traumatología y Reumatología de dicha Institución, de los cuales se tomó una muestra que fue seleccionada de forma aleatoria simple, previa información sobre las características del estudio, su consentimiento verbal y escrito (Anexo 1), y que reunieran los criterios de inclusión. La información fue recogida mediante un formulario con las variables de nuestro interés, los que se obtuvieron a través de una encuesta elaborada previamente y validada por experto y prueba piloto (Anexo 2) así como un examen físico minucioso antes y después del tratamiento.

    Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión y de exclusión.

Criterios de inclusión

  • Pacientes con diagnóstico de epicondilitis de ambos sexos.

  • Pacientes que hayan manifestado su consentimiento para participar en el estudio.

  • Edad superior a los 18 años.

  • Pacientes que no hayan llevado tratamiento fisiátrico anterior, ni con infiltraciones.

  • Pacientes en pleno uso de sus facultades mentales.

Criterios de exclusión

  • Pacientes que no dieron su consentimiento para participar en el estudio.

  • Edad inferior a los 18 años.

  • Pacientes que hayan recibido tratamientos anteriores con fisioterapia y/o infiltraciones.

  • Pacientes con pérdida de sus facultades mentales.

    Con el propósito de dar respuesta a nuestros objetivos se incluyeron las siguientes variables:

    Grupo de edades: Se consideró en años cumplidos al momento de la investigación, a partir de la cual se categorizó en 4 grupos decenales cerrados y uno al final abierto de la siguiente forma:

  • 20-29

  • 30-39

  • 40-49

  • 50-59

  • 60 y más

    Sexo: Se consideró según sexo biológico de pertenencia, ya sea: masculino ó femenino.

Sesión de alivio de los síntomas: Se consideró la sesión de tratamiento en la que el paciente refiera el comienzo del alivio de los síntomas. Siendo estas:

  • De 1 a 2 sesiones.

  • De 3 a 4 sesiones.

  • Más de 5 sesiones.

Sesión en que desaparecen los síntomas: Se consideró la sesión de tratamiento en la que el paciente refirió la desaparición de los síntomas. Siendo estas:

  • De 4 a 5 sesiones.

  • De 6 a 8 sesiones.

  • Más de 9 sesiones.

Periodo de tiempo que llevaban los pacientes con síntomas de la enfermedad: Se tomó en meses de evolución y se categorizó en 4 grupos, 2 de ellos cerrados y el inicial y el final abiertos, de la forma siguiente:

  • Menos de 1 mes con sintomatología de epicondilitis.

  • De 1 a 3 meses con sintomatología de epicondilitis.

  • De 3 a 6 meses con sintomatología de epicondilitis.

  • De 6 meses o más con sintomatología de epicondilitis.

    Evolución clínica: Se define por las siguientes indicaciones: evolución clínica y examen físico. Se obtiene por el análisis de la historia clínica y de la evaluación física por la siguiente escala:

  • Satisfactoria: cuando el paciente evoluciona favorablemente desde el punto de vista clínico y el examen físico es negativo.

  • No satisfactoria: cuando el paciente presenta evolución clínica no favorable, con examen físico positivo o no.

    La totalidad de los pacientes recibió tratamiento con láser. Se irradió puntualmente abarcando en forma de triángulo la zona del epicóndilo lateral del codo.

El método utilizado fue el siguiente

    Los pacientes recibieron tratamiento con láser de conducción infrarrojo de emisión continua con una densidad de energía de 6 joule por centímetro cuadrado. El tiempo de irradiación fue de 10 minutos; diariamente, hasta un total de 12 sesiones de tratamiento. Para la aplicación del láser se utilizó el sistema Lasermed 401 infrared láser

    Los resultados finales del tratamiento se evaluaron según la siguiente nomenclatura:

  • Bueno: cuando había desaparecido el dolor.

  • Regular: cuando había disminuido el dolor.

  • Malo: cuando fracasaba el tratamiento.

    Los resultados fueron tabulados mediante una computadora personal, llevados a tablas utilizando el sistema Excel para efectuar el procesamiento estadístico final del estudio. Con el objetivo de analizar e interpretar los resultados se utilizó el análisis porcentual y la prueba de hipótesis Chi Cuadrado y su significación asociada a p, para medir las relaciones o diferencias significativas.

Análisis y discusión de los resultados

    En la tabla 1 aparece la distribución de la población estudiada según edad y sexo, observándose 48 pacientes del sexo masculino y 32 del sexo femenino, siendo el grupo etário más frecuente el de 30 a 39 años con predominio del sexo masculino. (33, 34)

Tabla 1. Distribución de los pacientes según edad y sexo

Grupo de edades

Masculino

Femenino

Total

No

%

No

%

No

%

20-29

3

3,7

1

1,3

4

5

30-39

21

26,3

15

18,7

36

45

40-49

11

13,8

9

11,2

20

25

50-59

9

11,2

5

6,3

14

17,5

60 y más

4

5

2

2,5

6

7,5

Total

48

60

32

40

80

100

Fuente: Formulario. X²= 0,42 p=0,812 > 0,05

    En esta tabla 2 se observa que el 61,2 % de los pacientes con menos de un mes de evolución de la enfermedad que recibieron tratamiento con terapia láser tuvieron una evolución clínica satisfactoria, sólo en 1 no fue satisfactorio. En el caso de los pacientes con 1 a 3; 3 a 6 y más de 6 meses de padecer la enfermedad el 23,9 %, 8,9 % y 6 % respectivamente evolucionaron positivamente. Lo que demostró de forma muy significativa, que a menos tiempo de presentar síntomas de la enfermedad la evolución clínica es más satisfactoria, lo que se pudo verificar mediante criterio de Chi Cuadrado=17,73; p= 0,00003.

Tabla 2. Distribución de los pacientes con Epicondilitis según su evolución

clínica y el período tiempo que llevaban con síntomas de la enfermedad

Periodo de tiempo que llevaban los pacientes con síntomas de la enfermedad

Satisfactoria

No

satisfactoria

Total

No

%

No

%

No

%

Menos de 1 mes

41

51,2

1

1,3

42

52,5

De 1 a 3 meses

16

20

3

3,7

19

23,7

De 3 a 6 meses

6

7,5

4

5

10

12,5

De 6 meses o más

4

5

5

6,3

9

11,3

Total

67

83,7

13

16,3

80

100

Fuente: Formulario. X²=17,73 p=0,00003

    Resultados similares han sido obtenidos por Paolini en su trabajo ya que más del 60% de sus pacientes con menor tiempo de presentar sintomatología, tuvieron una evolución más satisfactoria. (36)

Tabla 3. Distribución de los pacientes según sesiones de tratamiento que comienza el alivio de los síntomas

Sesión en que comienza el alivio de los síntomas

No

%

De 1 a 2

56

70

De 3 a 4

17

21,2

Más de 5

7

8,8

Total

80

100

    En esta tabla 3 se observa que el mayor número de pacientes, con un 70 % comenzó a sentir alivio de los síntomas entre la primera y segunda sesión de tratamiento, seguido de los que se encuentran entre la tercera y cuarta sesiones. Similares resultados obtuvo Hernández H en su trabajo, ya que antes de la tercera sesión la mayoría de los pacientes comenzó a sentir alivio de los síntomas. (30, 33) En esta tabla 4 se aprecia que la mayor incidencia en la desaparición del dolor la encontramos entre la sexta y octava sesión de tratamiento (63,8 % de los pacientes), de lo que podemos inferir que aunque el alivio de los síntomas comience rápidamente, la desaparición total es más lenta. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Hernández H, ya que los pacientes incluidos en su trabajo experimentaron la desaparición de sus síntomas después de la sexta sesión de tratamiento. (30, 33, 36)

Tabla 4. Distribución de los pacientes según sesión de tratamiento en que desaparecen los síntomas

Sesión en que desaparecen los síntomas

No

%

De 4 a 5

11

13,8

De 6 a 8

51

63,7

Más de 9

18

22,5

Total

80

100

    El gráfico 1 muestra 65 pacientes con buenos resultados para un 81,2 %. Sólo 5 pacientes presentaron malos resultados para un 6,3 %. Estos resultados coinciden con los encontrados por Paolini en su estudio, donde el 74 % de los pacientes que recibieron tratamiento con láser estaban libres de síntomas después de éste. Otros investigadores muestran también muy buenos resultados con la utilización de la terapia láser. (29, 30, 32, 36, 37).

Gráfico 1. Resultados del tratamiento con terapia láser en la Epicondilitis

    Por todo lo anterior expuesto llegamos a la conclusión que en los pacientes incluidos en la investigación se observó que la epicondilitis es más frecuente en pacientes masculinos entre 30 a 39 años de edad. Existió una evolución clínica satisfactoria en pacientes con menor tiempo de presentar síntomas de la enfermedad.

    El inicio de la disminución de los síntomas y el alivio total de los mismos en más de la mitad de los pacientes estuvo entre el segundo y octavo día de tratamiento.

    Consideramos que el tratamiento fue útil en la mayor cantidad de los pacientes estudiados, con un 81,2 %.

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con nuestra investigación sugerimos que se haga más extensivo el uso de la terapia con láser para el tratamiento de la epicondilitis.

Bibliografía

  1. Álvarez Cambras R. Afecciones del hombro en: Tratado de cirugía Ortopédica y Traumatología II. Edit. Pueblo y Educ. 1986:48.

  2. Prives M. Anatomía del hombro en: Anatomía humana, Edit Moscú 1981.

  3. Álvarez Cambras R. Fisioterapia. En: Traumatología. Ed. Pueblo y Educación, 1985: 37.

  4. Epicondilitis (codo de tenis). Disponible en http://www.traumazamora.org.%20citado%20octubre/ 2003.

  5. Bestard P G. Afecciones del codo En: Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Editorial Pueblo y Educación. 1986: 48-51.

  6. Pecho VA Síndromes dolorosos del codo, antebrazo y mano. En: Cirugía ortopédica y traumatológica II. Disponible en http://sisbid.usmsn.edu.pe. Citado Octubre 2003

  7. Smidt N, Van der Windt DA, Assendelft WJ, Deville WL, Korthals-de Bos IB, Bouter LM. Corticosteroid injections, physiotherapy, or a wait-and-see policy for lateral epicondylitis: a randomised controlled trial. Lancet 2002; (citado 14/6/2002)359: 657-662.Disponible en http://www.cap-semfyc.com

  8. Rouzier P. Epicondilitis lateral (codo de tenista) para adolescentes.2003.Disponible en http://www.mypediatricassociales.com/

  9. Infiltración de esteroides para epicondilitis (codo de tenista) .Disponible en http://www.jr2.ox.ac.uk/ Citado Noviembre 2003

  10. Epicondilitis lateral. (citado8/10/2003).Disponible en http://www.higua.comido/

  11. Coonrad.RW, Hooper WR. Tennis elbow: its course, natural history, conservation and surgical treatment. J. Bone Joint Surg 1973; 55A:1177-82

  12. Alcalde L V; Bascuas H J; Cegoñino de Sus M; Domingo P M P; Mur V E; Quintana GA .Estudio de la patología epicondílea en el medio laboral. Mapfre Medicina. 1994; 5:161-69.

  13. Mendez NB. Epicondilitis. Guias clínicas. 2001 (citado 13/12/2001), 1(55). Disponible en http://www.fisterra.com

  14. Padrón SL J. Las corrientes sinusoidales moduladas en el tratamiento de la epicondilitis. Trabajo de tesis.1986

  15. Codo de tenista (epicondilitis) y de golfista (epitrocleitis). Citado 30/6/2003. Disponible en http://www.aurasalud.com/

  16. J.J. Zwart Milego   M.A. Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06 Marzo 1998. Volúmen 54 - Número 1246 p. 63.

  17. Olivé VR. Patología en medicina del deporte .Laboratorios Menarini .SA Barcelona España 2000.p.72-75

  18. Nesme AW, Bermúdez HR Una alternativa de tratamiento en la epicondilitis o codo de tenista, mediante multiperforaciones percutáneas. Rev. Mex Ortop Traum 1999; 13(4): 338-340.

  19. Lefebure E; Pourcelot L. Colección de diagnóstico por imagen. Ecografía músculo esquelética. Edit Masson, SA, Barcelona1991, p.39-43.

  20. Dondelinger FR. Atlas de ecografía músculo esquelética. Editorial Marbán.1996.p.82.

  21. Larroudé MS; Man Z. La ultrasonografía en las enfermedades reumáticas. Parte II. 2002 Volumen XI (3)

  22. Valls PO; Hernández CJL; Anillo BR. Ecografía del aparato locomotor. Editorial Ciencias médicas.2003.p.89

  23. González Más R. Rehabilitación Médica. Editorial Masson. España. 1997.49- 53.

  24. Capote Cabrera A, López Pérez YM, Bravo Acosta T. Agentes Físicos. Editorial Ciencias Médicas. 2006. 122-154.

  25. Sañudo I. Cómo y por qué se utiliza la radiación láser en rehabilitación. Bol CDL 1986; 8:10-1.

  26. Sañudo I. El láser en rehabilitación y medicina deportiva. Bol CDL 1987; 6:17-9.

  27. Trelles MA, Mayo E, Schimdt C, Iglesias JM, Barber JI. Láser para la salud y la estética. 2 ed. Barcelona: Ediciones Técnicas Especializadas, 1983:15-35.

  28. Naranjo JG. Experiencias con el láser de baja potencia en rehabilitación en Colombia sobre lesiones de tejido blando en zona articular y afecciones en dolor espinal agudo y crónico. Bol CDL 1986; 10:17-21.

  29. Cigolini M, Colombo I. Three years experience with carbon dioxide laser therapy in physical medicine. Riabilitazione 1982; 15:155-8.

  30. Hernández H. Experiencias clínicas con láser terapia en Venezuela usando láser de la baja potencia de emisión infrarroja de 904 nm. Bol CDL 1987; 10:11-6.

  31. Helder H, López Santos JA. Beneficios clínicos en la utilización de la "soft-láserterapia" en medicina general y su incidencia en la asistencia de salud en Portugal. Bol CDL 1986; 9:14-9.

  32. Pöntinen PJ. Low power laser therapy in cervico-brachialgias. Acupunct Electrother Res Int J 1987; 12:1268-78.

  33. Bordanovich U, Karimov MG, Krilov BE, Lechenie degenerativnodistroficheskij sabolevanii posvonochnika gelü-neonovin laserom. Sovetskaia Meditsina 1982; 9:66-74.

  34. Llanes Abreu N. Utilidad de la acupuntura en la epicondilitis de codo: (Trabajo de terminación de Residencia MGI) Policlínico Comunitario Norte Morón. 2000.

  35. Torres Nieves JL. Utilidad de la técnica acupuntural en la epicondilitis: (Trabajo de terminación de Residencia MGI) Policlínico Comunitario Norte Morón. 2002.

  36. Paolini LE; Paolini DE; Gonzáles JT. Tratamiento de la Epicondilitis lateral con Láser de baja potencia. Disponible en http://www.spanish-therapieortho.com

  37. González Roig JL, Gutiérrez Álvarez A y Rossi Pichardo J. Estudio comparativo entre el láser y los rayos infrarrojos en el tratamiento del dolor cervical. Rev. Cubana Ortop Traumatología. 1997; 11(1-2):72-75.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados