La Suiza, rescate de un juego tradicional para la enseñanza primaria | |||
Instituto
Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" |
Lic. Virtudes Maurello Milian | Lic. Pedro Espinosa Valenzuela Lic. Daniel Duquesne Benítez | Lic. Osmundo Sardiña LameiroLic. Daniel Rodríguez Menéndez |
|
|
Resumen La investigación se propone fundamentalmente fortalecer los juegos tradicionales en las nuevas generaciones a través de un grupo de acciones que se ponen en práctica y dan origen a los resultados que se obtienen. El trabajo propuesto hace referencia primeramente a la necesidad de mantener la tradición en los alumnos que se van formando intentando conservar la cultura cubana y hacer más gustosas y dinámicas las clases de Educación Física. A continuación encontraremos el diseño teórico y metodológico que determina la base fundamental para el posterior desarrollo de la efectividad, los fundamentos teóricos enfatizando en los antecedentes de los juegos tradicionales, sus definiciones y tomando la suiza como enlace fundamental para dar origen al tema teniendo en cuenta las variantes y estrategia del juego; además le brinda la caracterización de profesores y alumnos del centro que se toma como muestra. Además se realiza un diagnóstico y propuesta donde mediante un profundo análisis se valoran la situación inicial del problema que se plantea. También se mencionan las habilidades correspondientes a estos juegos, proponiendo las acciones que se llevan a cabo en todo este proceso de investigación. Palabras clave: Juego. Tradición. Educación Física |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010 |
1 / 1
Introducción
A través de la historia los juegos han sido patrimonio cultural de los pueblo y se han realizado teniendo en cuenta la característica de cada lugar. Así al transcurso de los años se han relacionado con las características en que ha vivido el hombre por lo que su contemporaneidad lo ha reconocido como tradicional manteniendo vital importancia por su significado en las actualidades posteriores.
El juego generalmente es un elemento de regulación y compensación de las potencialidades en el niño constituyendo un medio irremplazable de interacción y socialización que influye en el pensamiento y la formación de la personalidad estos, posibilitan la total incorporación de todas las partes del cuerpo en el movimiento y evitando además la unilateralidad de la carga influyendo en el organismo del niño. Por lo que los ejercicios en las clases de Educación Física deben ser sencillos y comprensibles, tener una percepción exacta de ubicación y significado a la hora de realizarse.
Generalmente los juegos pueden utilizarse en cualquier parte de la clase, cada uno con un objetivo específico como las dinámicas que vayan en correspondencia.
En el nivel escolar cualquier tipo de juego debe realizarse en la educación primaria dándole continuidad en su desarrollo. Estos quizás no han sido priorizados en justa medida pero es válido destacar que favorecen la práctica de otras series de actividades.
Actualmente el desarrollo cultural ha propiciado que un niño pase todo su tiempo disponiendo de juegos computarizados. Así como juegos de mesa por parte de los adultos, olvidando la práctica de juegos que reflejan costumbres y tradiciones; muchos de estos juegos pierden el sustento. Aunque se debe resaltar que el juego tiene gran importancia en todas las etapas de la vida del hombre.
Considerando que el rescate y la continuidad de los juegos recreativos tradicionales ayudarían a resolver en gran medida las necesidades del empleo del tiempo libre, es que los juegos tradicionales vinculados a una clase desarrolladora integran sensaciones de placer que se extienden dentro del propio juego, adquiriendo unas señas únicas, que han hecho posible englobarlos en un bloque diferente al de los demás tipos de juegos.
No puede haber un sano desarrollo sin una vida activa e interesante. El niño lleva esa vida y la activa en los juegos que él mismo haya creado libremente o que posean reglas. El juego es la única forma de actividad del niño que, en todos los casos, responde a su organización. Nunca plantea ante el niño, requisitos que este no pueda cumplir y, al mismo tiempo, siempre requiere que se pongan en tensión sus fuerzas, lo que está ligado a su estado de ánimo y su alegría, y esta, al igual que el ánimo, son símbolos de salud.
Son muchos los autores que han investigado la importancia de los juegos tradicionales para activar y motivar a los alumnos en las clases de Educación Física; sin embargo todavía no se ha logrado la sistematización y la legitimación de los juegos tradicionales en las clases de Educación Física lo cual constituye la contradicción entre lo teórico y lo práctico del tema seleccionado.
Por lo que la problemática se basa en el insuficiente uso de los juegos tradicionales en la clase de Educación Física que deterioran el fortalecimiento de la motivación y el interés de los alumnos por la asignatura, destacando la insuficiencia no como nula, sino, como no frecuente, ni sistemática.
En la presente investigación se hace referencia a la suiza, pudiéndose mencionar cientos de juegos tradicionales que llaman la atención del alumno y crean el hábito de indagar lo perdido. Por lo que el problema consiste en: ¿Cómo demostrar la influencia de juegos tradicionales como “La suiza” mediante una propuesta de acciones en las clases de Educación Física aumentando la motivación y el interés de los alumnos de 3º “A” en la Escuela Ricardo Companioni Romera?
Teniendo como objeto de estudio los juegos tradicionales en las clases de Educación Física constituyendo el campo de acción: La influencia de los juegos tradicionales en los alumnos de 7 y 8 años.
El objetivo general es: Demostrar el grado de motivación e interés de los alumnos entre 7 y 8 años en las clases de Educación Física utilizando el juego tradicional “La Suiza”.
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se proponen las siguientes preguntas científicas:
¿Qué fundamentos teóricos sustentan los juegos tradicionales?
¿Qué situación actual presenta los juegos tradicionales en las clases de Educación Física?
¿Qué acciones proponer para elevar la motivación y el interés de los alumnos en la clase de Educación Física?
¿Será efectiva la propuesta de acciones para fortalecer los juegos tradicionales en las clases de Educación Física?
Para dar respuesta a las preguntas científicas anteriores nos proponemos las siguientes tareas científicas:
Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan a los juegos tradicionales.
Diagnóstico del estado inicial de los juegos tradicionales en las clases de Educación Física.
Elaboración de acciones que eleven la motivación y el interés en los alumnos de 3ro de la escuela Ricardo Companioni Romera.
Evaluación de la efectividad de las acciones propuestas, después de su implementación en la práctica.
En la investigación se toma una población de 20 alumnos de 3er grado de la escuela Ricardo Companioni Romera los que fueron seleccionados de manera intencional.
Para la indagación de los aspectos señalados se emplearon métodos y técnicas propias de la Ciencia y la Especialidad como:
Métodos empíricos
Observación: se emplea para conocer la actuación en una situación real de independencia y sus habilidades de manipulación.
Encuesta: dada sus características de búsqueda de información rápida y económica, se aplica para determinar el nivel aceptación y preparación adquirida por los educandos.
Entrevista. A los profesores de Educación Física con el fin de conocer su preparación para trabajar el juego tradicional la suiza.
Métodos teóricos
Analítico sintético: para determinar particularidades, basándose en los procesos cognoscitivos, permite descubrir relaciones y características de fenómenos y procesos.
Histórico lógico: para establecer el estudio y los antecedentes del objeto de investigación.
Hipotético – deductivo: al dar respuesta a teorías que pueden o no confirmarse en la práctica.
Método de nivel estadístico – matemático. Análisis porcentual representado a través de gráficas y esquema, permite comparar desde el punto de vista matemático y esquemático resultado obtenido antes y después de la investigación.
Desarrollo
Los juegos tradicionales, una parte de la cultura
La riqueza de los valores de los juegos recreativos tradicionales es tal, que cabe la posibilidad que se olviden algunos de estos, ya que el universo es muy extenso, porque pueden dar lugar a diferentes variantes de un mismo juego. Los más significativos argumentos para intentar preservarlos, es que constituyen un gran recurso en el empleo del tiempo libre.
Las actividades lúdicas trasmitidas durante generaciones, mantienen una parte importante de la cultura del entorno donde se realizan. Los juegos recreativos tradicionales rurales son el reflejo de la forma de ser, pensar y actuar de los individuos que lo practican y en muchos casos las reminiscencias de actos o ritos desaparecidos que tienen carácter religioso y que con el devenir de los años han transcendido en actividades trasformándose en jornada de la cultura y fiestas tales como:
25 de Enero (Fiesta de San Pablo, Jiguani).
02 de Febrero (Fiesta de la Candelaria, El Dátil).
19 de Marzo (Fiesta de San José, Guisa y Yara).
12 de Mayo (Fiesta de las Flores, Bayamo).
6 de Agosto (Fiesta de San Salvador, Bayamo).
15 de Agosto (Fiesta de San Joaquín, Manzanillo).
Los juegos tradicionales tienen extraordinario potencial desarrollador, ya que permiten un reconocimiento de riquezas espirituales y su incorporación al acervo cultural de las nuevas generaciones, solo que no siempre se les conceden tales atributos, ni se explotan sus potencialidades.
En la formación del hombre, ejerce también gran influencia la vida cotidiana y las condiciones en que esta transcurre, y ante toda la vida familiar; de este asimila e interioriza el sistema de valores, característicos de la época en que vive, las costumbres y tradiciones de su barrio o zona, que influye decisivamente en su formación, sin olvidar en efecto de sus expectativas inmediatas y futuras.
En Pedagogía, de colectivo de autores (1984) se expone que en la sociedad socialista, la Educación Física constituye un factor de vital importancia para lograr una formación multilateral y armónica de la personalidad de infantes y jóvenes por su carácter formativo, sus objetivos van dirigidos no solo al desarrollo físico de los educandos, también abarca la transmisión de conocimientos teóricos, la formación de convicciones y el desarrollo de cualidades morales, sociales e individuales de la personalidad; influye también en la educación política–ideológica, favorece el colectivismo, las solidaridad, contribuye a forjar el carácter, contribuye al desarrollo de sentimientos y gustos estéticos.
Las nuevas formas de vida, han sido motivo para que desaparezcan ciertas expresiones lúdicas que antaño caracterizaron determinadas regiones. Algunos juegos recreativos tradicionales son escasamente practicados en la actualidad, lo que hace peligrar su futuro trascender.
El Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en 1889, al referirse al tema de los juegos, en una publicación infantil en pleno siglo XIX, expresó:
“…Los niños de ahora juegan lo mismo que los niños de antes; la gente de los pueblos que no se han visto nunca, juegan a las mismas cosas. Se hablan muchos de los griegos y de los romanos, que vivieron hace dos mil años; pero los niños romanos jugaban a las bolas, lo mismo que nosotros y las niñas griegas tenían muñecas con pelo de verdad, como las niñas de ahora.”
Según Parlebas (1997) a los juegos se le concede una mayor posibilidad lúdica motriz que a los deportes y se ha demostrado experimentalmente que debido a los cambios súbitos de conducta, implica una mayor riqueza de relaciones entre los jugadores, las sesiones de juegos tradicionales llevan a relaciones socio afectivas mucho más ricas. En este sentido, Paredes Ortiz (2003), agrega que, a partir de la corporeidad aparece la motricidad, surge el movimiento humano que alimenta la creatividad de formas lúdicas para poder expresarse y comunicarse. Podemos afirmar que,” El juego es la epifaría de la motricidad.” (4) Citado por Lantigua (2007).
Al respecto se considera que el juego genera una comunicación afectiva entre los individuos, a través de gestos y palabras que favorecen la aceptación mutua entre los participantes; es de gran importancia para los niños ya que contribuye a su crecimiento y desarrollo, dadas las potencialidades educativas y formativas de la actividad lúdica; propiciando su formación integral y preparándolos para ser mejores en el futuro.
En un primer plano debe aceptarse que los juegos son un producto de la vida en sociedad y han formado parte de un proceso histórico de evolución, muy aparejado también al fomento de la conciencia del individuo. Sin esa experiencia los juegos de los humanos carecerían con toda seguridad de sus verdaderos valores culturales, solo comparables de esa manera, a los irreflexivos y ancestrales movimientos lúdicos de los animales.
Los juegos en sentido general obedecen a determinadas caracterizaciones, las que de manera convencional se reiteran en todos ellos. Entre las características más significativas de los juegos, que aparecen contenidas en las orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en cuba (INDER 2002), se describen:
Placentero: el juego está concebido para producir placer entre sus practicantes y por ningún motivo debe ser causa de frustración.
Natural y motivador: debe ser siempre alentado por la motivación, de manera que las personas accedan al mismo de forma natural.
Voluntario: como actividad recreativa no admite ser compulsado y las personas que lo practiquen deben hacerlo de manera totalmente voluntaria.
Mundo aparte: con la práctica del juego se logra trasladar al individuo a un mundo de fantasías o de ficción, logrando satisfacciones no atribuibles a la vida real.
Creador: permite a través de su propio desarrollo el alcance de una mayor creatividad en las personas, favoreciendo un adecuado equilibrio en su formación.
Expresivo: a través de tan importante actividad se ve favorecida la exteriorización de aquellos sentimientos humanos, normalmente reprimidos.
Socializador: se encuentra entre sus principales características, pues a través de su realización es posible el alcance de hábitos de cooperación, convivencia y labor de equipos.
Importancia del juego en la educación del niño
Mejora, en general, sus facultades.
Mayor equilibrio emocional (control de impulso).
Fortalece su voluntad y aumenta la responsabilidad.
Desarrolla la imaginación.
Mejora el espíritu de superación.
Apertura social.
Incrementa la capacidad creadora.
Ayuda a agudizar la atención.
Equilibrio de actividad mental y física.
Es positivo para la interpretación y respeto de las normas.
La motivación en las clases de Educación Física
El juego es un buen recurso para motivar. En las edades de Infantil y Primaria va a ser el medio que va a conducir las sesiones de Educación Física y lo que debemos procurar es que a través de él se desarrollen todos los ámbitos de la persona y el mayor número de contenidos (habilidades básicas, capacidades motrices o cualidades físicas). Por ejemplo, un juego de pillar en el que se la queden dos o tres alumnos desarrollará la velocidad, la resistencia, la percepción, la decisión, la coordinación, los desplazamientos, etc. Si además se maneja un objeto como ocurre en una competición de dos contra dos, aumentan las capacidades desarrolladas (lanzamientos, recepciones, saltos, giros, fuerza).
La competición es también un medio que suele ser atractivo para la mayoría del alumnado. El agonismo es una motivación innata de los seres humanos que en Educación Física se puede conducir de forma educativa. Por ejemplo, la fórmula de "a ver quién es capaz de..." es una forma de competición individual, así como carreras de relevos, juegos de bolos, de chapas, juegos de lucha o de equipos y, por supuesto, todos los deportes.
Origen de la suiza como juego tradicional
La Comba. Origen: Ensartar la cuerda era una de la agilidad que recomendaba Hipócrates (460 y 337 a. J. c) médico griego llamado padre de la medicina. En Cuba con una soga de unos tres metros de largo, generalmente provista en los extremos de empuñaduras de madera o plástico, los niños y las niñas de Cuba gustan de practicar un antiguo juego que los españoles llaman Comba.
El actual nombre de Suiza no tiene relación alguna con el país europeo, y es curioso que el mismo juego se conoce en otros países con otro nombre que de igual forma lo identifican como:
Argentina: Comba, cuerda y soga.
Brasil: pula, corda
Cuba: suiza o cuerda.
Chile: soga, reloj.
Perú: soga, el reloj un juego concreto de soga.
Puerto Rico: cuica.
Uruguay: cuerda.
Venezuela: mescate.
España: Comba, Gallo.
La práctica de este juego reclama habilidad, vista y sobre todo mucha ligereza. Saltando la granja (museo Soraya Madrid España) es un famoso cuadro del pintor español Joaquín Soraya y bastida (1863, 1923) artista español caracterizado por su luminosidad y brillante colorido, el artista dio a su pintura la sensación visual de la naturaleza con exactitud e intensidad expresiva.
La pintora y poeta Chilena Emma Jausch Jelves (1915-1998) es autora de la tela El Cordel y también tiene una obra alusiva el pintor chileno Fernando Morales Jardon (1998). Existen sello portales que representan este juego en Argentina (1983), Bélgica (1966), Holanda (1989).
Son diversas las variantes de la suiza. En las más sencillas salta una sola niña o niño sosteniendo un extremo en cada mano.
Variantes de la suiza
1. El pon normal: salta un solo niño o niña ejecutando los siguientes pasos:
Primero se salta normalmente del uno al diez, moviendo la suiza hacia delante.
El segundo paso consiste en saltar alternando los pies, en un movimiento muy rápido y diestro que se repite nueve veces.
En el tercero movimiento se salta con las piernas cruzadas, se repite nueve veces.
En el cuarto paso se salta siete veces con el pie izquierdo.
En el quinto paso se salta seis veces con el derecho.
En el sexto paso con extremos de la suiza sostenidos en la mano derecha, se salta cinco veces con la suiza cerrada sobre la pierna derecha.
En el séptimo se repite la operación cuatro veces, sosteniendo ambos extremos de la suiza.
Se salta tres veces alzando primero la punta de los pies, y luego el talón.
El noveno consiste en saltar dos veces al revés, moviendo la suiza desde adelante hacia atrás.
El décimo se salta una sola vez cruzando los brazos sobre el pecho hacia adelante o hacia atrás.
Después de realizar los diez pasos en la secuencia indicada se repite en orden inverso a partir del décimo hasta el primero.
2. El pon de Ana
Salta un solo niño normalmente mientras dice:
El pon de ana,
salta tres veces.
Cutú,
Que tres letras tiene,
Cutú
Con la a,
Cutú.
Sujeta ambos extremos de la suiza con la mano
Derecha la balancea sobre el lado izquierdo.
Con la n.
Cutú.
Salta de modo normal y la mueve al lado derecho.
Con la a,
Cutú.
Salta normalmente. Sujeta ambos extremos de la
Suiza con una mano la balancea hacia el otro
Salta tres veces normalmente.
Ana.
3. El nombre de María
Una niña salta normalmente mientras que va diciendo:
El nombre de María,
Que cinco letras tiene:
Con la M,
Con la a,
Con la r,
Con la í,
Con la a.
4. Mi tijerita
5. El cocodrilo
Un niño salta solo mientras dice:
Un cocodrilo
Fumando cachimba,
Se le cayó
Y mira lo que pasó.
Luego tira la suiza al suelo de modo que forme un lazo y salta diez veces dentro de la parte circular del mismo.
6. El lecherito
Juegan tres niñas: dos sostiene los extremos de la suiza y una salta en el medio. Esta se vuelve primero hacia uno de los extremos, y dice:
-Tun, tun.
-¿Quién es?
-El lechero.
-¿Qué quiere?
-La leche.
-¡Hoy no!
Luego se dirige a la niña del otro extremo y se repite el mismo diálogo. Después que las de los extremos dicen varias veces “¡Hoy no!”, Una de ellas responde:
-¡Hoy sí!
7. Los elefantes
Dos niños impulsan la suiza por los extremos mientras uno salta en el medio. Otros se van incorporando según lo indica la canción:
Un elefante se balanceaba
Sobre la tela de una araña,
Y como veía que resistía
Fue a buscar a su camarada.
Entra a saltar el segundo niño y todos siguen cantando:
Dos elefantes se balanceaban
Sobre la tela de una araña,
Y como veía que resistía
Fue a buscar a su camarada.
Ahora entra a saltar el tercer niño y todos continúan cantando:
Tres elefantes se balanceaban…
8. El columpio
Dos niñas impulsan la suiza desde los extremos y otra saltan en el medio. Antes de comenzar, se pone de acuerdo acerca de número de vaivenes que antecederán al canto:
Caballito blanco,
Llévame de aquí,
Llévame a mi casa,
Donde yo nací.
Tengo, tengo, tengo,
Tú no tienes nada,
Tengo tres ovejas
En una cabaña.
Una me da lana,
Otra me mantiene
Toda la semana.
Que una, que dos,
Que tres, que da la vuelta
Al revés.
La niña da la media vuelta sin dejar de saltar, y continua mientras las otras dos voltean la soga y repiten la canción con este final:
Que una,
Que dos,
Que tres;
Que salga la niña,
Que vas a perder.
9. Nombre: La vuelta al mundo en cuatro saltos
Tipo: relevo.
Material: Suiza y distintivos.
Organización: Se divide el alumnado en dos grupos de igual número de componentes cada uno y se formarán en dos círculos. Cada bando tendrá un capitán que portaran un distintivo al cuello y una suiza en sus manos. Los bandos numerados siguiendo la dirección contraria de las manecillas del reloj.
Desarrollo: Cuando el profesor de la señal para comenzar el juego, los dos primeros jugadores de cada dando, saltando la suiza con ambos pies juntos, comenzará a dar la vuelta completa alrededor de los círculos. La vuelta completa alrededor de los círculos.
Al llegar a sus puesto, entregarán el distintivo y la suiza al lugar que se sigue, éste, poniéndose el distintivo al cuello comienza a saltar alrededor del círculo y siguiendo la dirección contraria a las manecillas del reloj.
Una vez que llega nuevamente a su puesto entrega la suiza y el distintivo. Así se repite el juego hasta que todos los jugadores del bando hayan participado.
El bando cuyo capitán reciba primero la suiza y el distintivo (poniéndoselo al cuello) será el ganador.
Caracterización general de los profesores de Educación Física de la escuela Ricardo Companioni Romera
Existen dos profesores de Educación Física en el Centro
Los profesores de Educación Física no vinculan lo suficiente los juegos tradicionales teniendo poco conocimiento acerca de los mismos lo cual le impide su vinculación a los temas que se abordan en la clase. Aunque se reconoce que sí tienen el criterio de que el juego tradicional aporta cultura y mantiene la vigencia que le corresponde.
Caracterización de los alumnos de tercer grado
Los niños de tercer grado están comprendidos entre siete y ocho años de edad como promedio, lo que indican que ya han cursado dos grados del primer ciclo, donde han adquirido un mayor conocimiento del mundo en que vivimos, así como de las representaciones iníciales de la compresión de ética y estética del mundo. Y ya han avanzado notablemente en su desarrollo integral.
Características morfológicas
En cuanto al crecimiento y desarrollo físico del niño podemos decir que estas edades el niño aumenta en estatura y peso, generalmente mayor en los varones. Las proporciones del cuerpo de estos escolares son más armónicas con respecto a la relación entre la longitud de brazos, piernas y tronco. Este desarrollo físico permite al niño mayor resistencia, agilidad y rapidez.
Se observa un buen equilibrio entre la fuerza y peso.
Características motoras
Los niños consolidan el dominio y seguridad de sus movimientos. Aumento de la rapidez y fuerza que le imprimen de los movimientos.
La velocidad se manifiesta principalmente en las carreras, y la fuerza en las capacidades físicas.
Realiza movimientos muy equilibrados y armónicos.
No han alcanzado en los dos grados anteriores un óptimo ritmo de ejercicios, sin embargo son capaces de ordenar paulatinamente sus movimientos es decir pueden captar rápidamente un ritmo dado de movimientos.
Las clases de educación física de manera integral, constituyen un amplio espacio para corregir las posibles dificultades que puedan presentar los alumnos.
El juego como diversión
El juego debe contribuir a que la educación sea entendida por el alumno como un regalo no como una amarga obligación. El docente debe participar en el juego motivando y animando constantemente al alumno.
“Compartir es mejor que imponer” Báez Pérez (2009)
La práctica de juegos tradicionales como la suiza aporta una experiencia en la cual pretendemos dar a conocer formas de adaptación de los juegos populares para conseguir de ellos el mayor rendimiento a nivel educativo.
Los alumnos de primer ciclo no están vinculados totalmente al conocimiento de los juegos tradicionales. Por ejemplo:
La suiza como elemento básico no constituye una prioridad para ellos. Este juego a pesar de su sencilla explicación conserva una rica historia de cultura desde los tiempos de la colonia hasta hoy.
Pestalozzi (2001) consideraba que el objetivo de la Educación Física del hombre es el desarrollo de toda sus fuerzas y posibilidades físicas, y la base de la Educación Física es el deseo natural del niño de moverse que lo induce a jugar, a estar inquieto, a cogerlo todo, es decir, a la constante actividad.
Pestalozzi concedía gran importancia a la Educación Física en la formación de la personalidad, y la consideraba como el primer tipo de influencia racional de los adultos en el desarrollo de los niños
A partir de investigaciones realizadas hemos obtenido resultados no favorables en el conocimiento de este juego lo cual disminuye habilidades que han trascendido a través de los tiempos, sin embargo hoy no se lleva a cabo con sistematicidad en las clases de Educación Física.
Por lo que para determinar el diagnóstico inicial acerca del tema y que ha hecho posible el análisis de los resultados hemos tenido en cuenta los siguientes indicadores e dimensiones.
Nivel cognitivo
Conocimiento que tienen los alumnos de primer ciclo y profesores del centro de Educación Física sobre el juego la suiza.
Argumento que poseen los profesores de Educación Física acerca de los juegos tradicionales.
Significación personal.
Nivel valorativo y auto valorativo
Juicio del valor emitido acerca de las riquezas que contemplan los juegos tradicionales en un área determinada.
Criterios que fundamentan los alumnos al aplicarse la suiza en la clase de Educación Física.
Satisfacción personal que expresan.
Nivel comportamental
Mediante la aplicación de la suiza los alumnos en las clases de Educación Física comparten y se identifican con otros aunque no lo conozcan.
Ofrecen ayuda solidaria.
Ponen en practica mediante este tipo de juego el compañerismo, la honestidad e incondicionalidad.
Diagnóstico
Al aplicar una serie de métodos mencionados anteriormente se percibe la inferioridad de los juegos tradicionales a los actuales. Los alumnos no conocen las virtudes de estos juegos por lo que la información que tiene de los mismos es casi nula. Los profesores no practican diariamente este tipo de juego a pesar de que se ha comprobado que el alumno se estimula en las clases donde se emplean, sin embargo se destaca en los profesores:
Cierto desconocimiento acerca de los valores que se pueden rescatar haciendo uso de los juegos tradicionales de la suiza.
Poca información de los mismos.
A pesar de que conocen el valor cultural que tienen, no tienen una significación personal elevada en cada una por lo que el alumno no lo recibe frecuentemente.
A pesar del elevado aporte científico técnico que ha trascendido y de los tantos juegos que no requieren esfuerzo físico, pero que son de entretenimiento casi total, para un alumno de esa edad concluimos que: El juego tradicional motiva la clase de Educación Física y hace que el alumno se fortalezca físicamente. A continuación ofrecemos dos ejemplos donde se aparenta las diferencias entre una clase de Educación Física expuesta al uso de juegos tradicionales y otra donde no se utilizan.
Clases con juegos tradicionales |
Clases con juegos no tradicionales |
a. Se utiliza la suiza de forma vinculada con el tema de la clase. |
a. Se ajusta completamente al programa sin usar ningún juego tradicional. |
b. Se aplica el juego Canguro Saltador. -Consiste en colocar una pelota entre las piernas y realizar saltos hacia una Bandera(Esto no constituye parte de los juegos tradicionales, sin embargo incremento a la suiza de forma tal que quede parte del juego inicial de la siguiente forma) -Se salta con la pelota hasta la bandera y se regresa saltando con la suiza. |
b. Se aplica el juego Canguro saltador sin desarrollar ningún juego tradicional |
Resultados |
Resultados |
-Cierta interacción entre el alumno, el juego nuevo y el juego viejo. -Adquisición de mayor cantidad de habilidades y valores. -Mayor calidad en las clases de Educación Física. - Interdisciplinaridad al trabajar en contenido previsto sin omitir ninguno sino aportando conocimiento. |
Menor motivación en la clase.
-Ninguna interacción con la historia de la Cultura. -Pobreza en explotación de contenidos. -No se realiza interdisciplinaridad por lo que la clase se ajusta al programa. |
En la primera situación se suma la suiza sin necesidad de omitir algo de sumo interés para el alumno percibiéndose que los juegos tradicionales favorecen a las clases de forma desarrolladora, permiten una mayor interacción entre el alumno y la necesidad de mantener vigente juegos que constituyan patrimonio de nuestra sociedad y que de alguna manera el alumno agradece con su protagonismo diario y su participación voluntaria en cualquier actividad donde se ponga en práctica el uso de juegos tradicionales como la suiza.
Se comprobó mediante las inspecciones que los profesores de Educación Física no vinculan los juegos tradicionales en las clases siendo una vía desarrolladora en la adquisición de conocimiento de los alumnos y en la aplicación de conocimientos del profesor.
Locomotrices -Caminar -Correr -Saltar -Galopar -Deslizarse -Rodar -Pararse -Botar -Caer -Esquivar -Trepar -Escalar -Subir -Bajar -etc.
|
No locomotrices -Balancearse -Inclinarse -Estirarse -Doblarse -Girar -Retroceder -Empujar -Levantar -Traccionar -Colgarse -Equilibrarse -Halar -Transportar -etc. |
Manipulación -Recepcionar -Lanzar -Golpear -Batear -Atrapar -Driblar -Rodar -Halar -Empujar -etc. |
Movimientos -Flexión -Extensión eje -Ante versión plano Transversal -Retroversión Sagital -Flexión ventral - Flexión dorsal - Flexión plantar - Flexiones laterales
-Abducción sagital -Aducción eje frontal plano -Abducción radial cubital -Rotaciones laterales -Rotaciones internas eje vertical plano y externas -Pronación transversal u supinación horizontal |
Habilidades Motrices Básicas que se tienen en cuenta a la hora de una clase desarrolladora de Educación Física mediante la aplicación de juegos tradicionales.
Propuesta de acciones para el fortalecimiento del juego tradicional la suiza en la clase de Educación Física con los alumno de 3º “A” de la escuela Ricardo Companioni Romera
Objetivo General: Proponer un grupo de acciones que contribuyan al fortalecimiento del juego tradicional la suiza en las clase de Educación Física con los alumnos de 3roa de la escuela Ricardo Companioni Romera.
Acciones
Responsable de estas acciones: La investigadores.
Entrevista a profesores y alumnos con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento por parte de los profesores y de placer por parte de los alumnos al poner de manifiesto la suiza en las clases de Educación Física.
Encuesta: A profesores y alumnos para conocer la opinión de ambos acerca del tema y el conocimiento que tienen acerca del mismo.
Proponer en los turno de deporte participativo una coordinación interna entre los profesores de Educación Física del centro planificando las actividades de este tiempo todas encaminadas a juegos tradicionales.
Círculo de interés. Los pequeños saltantes.
Objetivo: Motivar a los alumnos mediante diferente juego de saltar derivados de la suiza para desarrollar habilidades motrices básicas.
En cada encuentro se realiza una variante diferente como por ejemplo:
Encuentro 1: El pon normal.
Encuentro 2: El pon de Ana.
Encuentro 3: El nombre de María.
Encuentro 4: Mi tijerita.
Encuentro 5: El cocodrilo.
Encuentro 6: El lecherito.
Encuentro 7: Los elefantes.
Encuentro 8: El columpio.
Taller. Crear un taller que se titula “¿Quién sabe más?”
Objetivo: Conocer el nivel de conocimiento de los alumnos y profesor acerca del juego tradicional la suiza.
A través de tarjetas que aparecen cerca de cada alumno se comienza el taller con preguntas como:
¿Cómo surge la suiza?
¿Por qué es la suiza un juego tradicional?
¿Crees importante saltar en los turnos de Educación Física?
¿Qué otros juegos te gustaría jugar en las clase de Educación Física?
Menciona tres invariantes de la suiza.
De los juegos utilizados en el círculo de interés. ¿Cuál te gustaría más? ¿Por qué?
Explica como se juega… (Se tiene en cuenta cualquier invariante de la suiza).
Para esta actividad se tienen en cuenta los siguientes instrumentos que favorecen su empleo
Observaciones generales: A profesores y alumnos para diagnosticar el modo de actuación de ambos.
Análisis: De lo que constituye los juegos tradicionales como la suiza para Cuba con el objetivo de mejorar el conocimiento de alumnos y profesores.
Un conversatorio con los profesores acerca de las inquietudes que pudieran presentarse al emplear un juego tradicional dentro de un tema determinado en una clase de Educación Física con el objetivo reaumentar el uso del mismo en las clases.
Estimular a los alumnos mediante la suiza para que se motiven más por los juegos tradicionales e indaguen acerca de los mismo y así desarrollar las habilidades motrices en los mismos.
Realizar en los turnos de deporte actividades con cierto rigor que conlleven el empleo de los juegos tradicionales en los alumnos.
Efectividad de la propuesta
La investigación esta enmarcada en uno de los problemas que afectan al centro primario Ricardo Companioni Romera este es de cierta prioridad ya que no solo influye en el centro sino también en la sociedad ya que la tradición es parte de la cultura cubana es lo que nos identifica de los demás.
Los juegos tradicionales favorecen positivamente el desarrollo físico del alumno a edad temprana, no es solo un entretenimiento sino una necesidad. El problema científico está muy acorde al objetivo y objeto de estudio ya que en cada uno se vincula de la misma forma la problemática.
Se hace una búsqueda intensa y extensa acerca del tema en cada capítulo se aclara y se define bien lo que se va a trabajar. En cada una de la temática se demostró un acto de independencia y consagración se cumplieron las tareas, se logró sistematizar los resultados más trascendente de la investigación se, puso en práctica la experiencia de cómo hacer una clase de Educación Física más interesante y aportadora, donde el alumno adquiere y demuestre nuevas habilidades.
Además se representan de forma cuantitativa los resultados donde se ve claramente la eficiencia del trabajo realizado, además es importante resaltar que se utiliza bibliografía acerca del tema, por lo que resalta el empleo de juegos que el alumno pueda aprovechar con mayor facilidad y asimilar más profundamente ya que es trascendente de generación a generación.
Análisis cualitativo de la investigación
En la investigación se demostró que el desarrollo de la imaginación de los alumnos en el proceso de enseñanza en las actividades programadas deviene un medio más efectivo que influye sobre el surgimiento de nuevo argumento, el interés sobre el juego y la autoorganización. Anteriormente el alumno no establecía vínculo alguno con el juego tradicional, por lo que al principio partiendo del diagnóstico inicial se observó que:
No existía mayor interés de los alumnos por los juegos colectivos.
La clase de Educación Física no explotaban totalmente su contenido.
El alumno no ponía en práctica su total capacidad física.
No existía la relación actual tradicional.
El profesor de Educación Física no se documenta lo suficiente acerca de la importancia de los juegos tradicionales colectivos.
El alumno veía la Educación Física como una asignatura esquemática ajustada a lo establecido solamente.
Después de realizar todo un proceso investigativo se demostró que las clases de Educación Física se avivan cuando se pone en práctica toda la eficiencia física del alumno. Por lo que se notó como empleando el juego de la suiza y su variante el alumno adquiría habilidades y al mismo tiempo valores que más tarde podía poner en práctica dentro y fuera del centro escolar. En este caso notamos que:
Aumentó la motivación y el interés de los alumnos por la clase de Educación Física.
La clase de Educación Física se convirtió en un elemento prioritario mediante toda su gama de contenido.
El alumno comenzó a poner en práctica toda su capacidad física mediante el ejercicio intencionado.
Se inicio una estrecha vinculación entre el juego actual y el tradicional donde tanto el profesor como el alumno tomaron en cuenta la ventaja de esta práctica.
El profesor de Educación Física después de observar cierto y determinado interés del alumno por la asignatura se documentó acerca de lo importante que era cultivar la tradición en las nuevas generaciones.
Los alumnos convirtieron la asignatura en una de su preferida ya que no solo correspondía a su educación sino que sé hacia imprescindible.
El juego tradicional la suiza aportó la experiencia del alumno de trabajar en colectivo y puso en práctica valores como compañerismo e incondicionalidad con el compañero y sobre todo a no dejarlo solo dentro del juego.
Resultado cuantitativo de la investigación
A los alumnos de 3er grado dentro del turno de Educación Física, se le realizó una entrevista oral, de 20 alumnos que se presentaron en la clase solo 7 supieron lo que era el juego tradicional y sobre todo mencionar algunos
También se encuentran alumnos y profesores donde se determinó que inicialmente hubo un % más bajo de respuesta correcta que después de realizar la investigación la tabla que a continuación lo manifiesta.
Antes
|
Encuestados |
Conocimiento pleno del concepto tradicional |
Conocimiento de juegos tradicionales |
Práctica de juegos tradicionales |
Cantidad de alumnos |
Alumnos |
15% |
45% |
50% |
% de conocimiento |
Profesores |
100% |
50% |
15% |
Se debe tener en cuenta que para la tabla anterior se tomaron los 20 alumnos representando un 100 % y el profesor que labora en el centro, los alumnos si practicaban varios juegos sin embargo no sabían que formaban parte de la cultura, generalmente no lo hacían en la escuela. Posteriormente se obtienen mejores resultados.
Después
|
Encuestados |
Conocimiento pleno del concepto tradicional |
Conocimiento de juegos tradicionales |
Práctica de juegos tradicionales |
Cantidad de alumnos |
Alumnos |
75% |
85% |
100% |
% de conocimiento |
Profesores |
100% |
90% |
97% |
Es válido resaltar que en el caso del profesor se evalúa el por ciento de conocimiento que tiene y practica con los alumnos, observando como este aumentó al usar la investigación.
Durante este proceso investigativo se observó que inicialmente el alumno no se percataba de las ventajas para sí mismo con que contaba al realizar este tipo de juego solo de 20 alumnos, 5 cooperaron totalmente al inicio y después alcanzaron los 19 alumnos, el próximo gráfico contiene la información.
Alumnos con un elevado coeficiente de motivación e interés antes y después para un total de 20 alumnos.
Se debe concientizar que los alumnos escogidos como muestra no tenían hábito ni interés en jugar juegos que constituían una tradición continua y equivalente un conocimiento mayor, sino más bien se motivaban más por entrar a un laboratorio de computación o algún lugar que se emplearan juegos computarizados. Sin embargo al realizar las actividades propuestas se vio como se elevó el nivel de motivación e interés por los juegos tradicionales, en este caso la suiza y sobre todo el alumno denotó en él las ventajas que le había concebido este juego.
Se realizó un conversatorio, en este caso con la segunda profesora de Educación Física, ya que es válido resaltar que solamente existen dos profesoras, esto se empleó antes y después de trabajar el tema donde al inicio no existió un entendimiento mutuo ya que no había pleno conocimiento de este juego pero al concluir se estableció un total acuerdo en cuan importante era trabajar estos temas y sobre todo con alumnos a estas edades, pues se observó que ya la profesora conocía incluso el surgimiento del mismo y lo había hecho llegar en las clases de Educación Física de forma satisfactoria.
En todo el período de duración se necesitó emplear los turnos de deporte participativo siendo punto de enfoque para explotar los conocimientos que los alumnos iban adquiriendo, se notó como cada vez que se llevaban a cabo o se tocaba el punto de juego tradicional el alumno poco a poco se incentivaba y se mostraba interesado y hasta preocupado cuando el turno comenzaba sin hablar del tema.
Los juegos tradicionales como la suiza proporcionan ventajas y habilidades que un juego computarizado no puede favorecer, además contribuyen a ser mejor desarrollo físico del alumno y le aporta sobre todo sabiduría para que conozca el camino recorrido dentro de su propio mundo y así se continúe propagando en las nuevas generaciones. El alumno manifestó sobre todo su conocimiento y se comprobó que se pueden estrechar más los lazos de tradiciones entre los niños y futuro jóvenes. También se comprobó la satisfacción que hacía más motivadora la, clase de Educación Física, el alumno priorizó este tiempo para sí mismo y evaluó la importancia que le proporcionaba.
También se encaminó a la profesora al estudio continuo de esto juegos ya que enriquecían más el contenido y sobre todo lo hacía más interesante dentro de una buena clase de Educación Física.
Conclusiones
Con la determinación de los fundamentos teóricos se facilitó una propuesta de acciones para fortalecer el uso de los juegos tradicionales mediante un diagnóstico. Aportando un seguimiento a la cultura cubana debido a la importancia que esta requiere en la nueva generación que se forma, y dando continuidad a las que surge, manteniendo vigente juegos que le aportan al alumno un mejor estado físico.
Notas
Castro Ruz Fidel. (2002) Trasformaciones en los Institutos Superiores Pedagógicas a partir del curso 2002-2003. La Habana, [s.n.] p.3
Erika y Hugo Dobler (1975) Juegos menores un manual para escuelas y asociaciones deportivas. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Pérez Martí José (2001) Edad de Oro. Editorial Gente Nueva. Ciudad Habana.
Lantigua H.J. (2007) El deterioro de los juegos tradicionales en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 11, Nº 106. http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos-tradicionales.htm
Pérez Aldo. (1997). Recreación y fundamentos teóricos metodológicos. México D.F. 72 y 73 p.
Bibliografía
Alfaro, T.R. (2002) Juegos cubanos. La Habana, Editorial Abril. 182p.
Arnold P.J. (1991): Educación Física, Movimiento y currículum. Editorial Morata, Madrid.
Ayes Ametller, Gilberto N. (2008) Proyecto de Tesis. Editorial Pueblo y Educación.
Bally, G. (1965) El juego como expresión de la libertad. Fondo de Cultura Económica, México.
Bartes P.B. y otros (1981) Métodos de investigación en psicología evolutiva: Enfoque del ciclo vital. Morata, Madrid.
Colectivo de actores (1984). Pedagogía. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Curiel, D.A., Catejón, F.J. (2004) Evaluación y morfología: La evaluación en Educación Física: Investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona, Grao, Editor.
Devís Devís, J. y Peiró Velert C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. Inde, Barcelona.
Dobler, Erika; Dobler, Hugo. (1975) Juegos menores: Un manual para escuelas y asociaciones Deportivas. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Domingo Blanco, l. (1998) Los juegos populares en Puebla de Don Fabrique. Granada, CEP Huescar.
Estévez Culell, Migdalia; Arrollo Mendoza, Margarita y González Terry, Cecilia (2004) La investigación científica en la actividad: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
Grijalbo, J. (2002) Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Barcelona, Ed. Grijalbo.
Imeroni, A. (1986) El juego como medio educativo: II Congreso Gallego de Educación Física. La Coruña.
Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (2002). Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. CD Universalización. Ciudad de La Habana.
Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (2001). Programa de asignatura Educación Física para el primer ciclo de la enseñanza primaria. Editorial Deporte, Ciudad Habana.
Jacquin, G. (1958) La educación por el juego. Madrid, Editorial Atenas.
Konstantinov, N. A, Medinskll, E. N. y Medinskll M. I.
Labarrere, Guillermina y Col. (1984) Pedagogía. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Lantigua H.J. (2007) El deterioro de los juegos tradicionales en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 11, Nº 106. http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos-tradicionales.htm
Narganes, J. G. (1992) Consideraciones en torno al juego como opción pedagógica en el diseño Curricular de Educación Física: Estudios monográficos sobre las ciencias de la Actividad Física y del deporte. Andalucía, Coplef.
Pérez, Aldo. (1997) Recreación y Fundamentos teóricos metodológicos. México D. F.
Sánchez, Margarita. (1977) Los juegos del plan de la calle. Editorial Orbe.
Trigo Aza, E. (2002) Aplicación del juego tradicional en el currículum escolar. Barcelona, Ed. Paidotribo.
revista
digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires,
Enero de 2010 |