efdeportes.com

La formación de nociones valorativas en los 

estudiantes primarios, a través de la Educación Física

 

*Profesor Instructor **Profesor Auxiliar

Dirección Municipal de Educación, Sibanicú

(Cuba)

Lic. René Sánchez López*

MSc. Héctor Leyva Escobar**

dinaida@finlay.cmw.sld.cu

 

 

 

Resumen 

          El escrito está  basado en resultados de la investigación sobre sistema de actividades para contribuir a formar nociones valorativas de responsabilidad, desde las clases de Educación Física en estudiantes de 5º grado de la escuela primaria Domingo López Loyola. En él se recogen diferentes valoraciones de interés y acciones desarrolladas, el resultado científico alcanzado y principales impactos logrados, que operan en las transformaciones de la enseñanza Primaria en el municipio de Sibanicú. El proceso investigativo tuvo como Objetivo: Elaborar un sistema de actividades que  contribuyan a formar nociones valorativas de responsabilidad, desde las clases de Educación Física, en los estudiantes de 5º grado de la escuela Primaria Domingo López Loyola del municipio Sibanicú, motivado por la existencia de manifestaciones incorrectas en el comportamiento escolar de los estudiantes, tanto en las clases de Educación Física como en el Deporte Participativo, constituyendo la tesis de Maestría del autor principal, que ha a su vez ha tenido como tutor al segundo autor de este artículo. La información científica, tanto del artículo como de la tesis, puede servir de herramienta de trabajo para alguien que lo desee hacer en otro lugar con el mismo tema. Por su novedad e interés se exponen aspectos como: preparación, motivación e incidencia del profesor de Educación Física, y demás factores de la comunidad escolar y del entorno en la formación de nociones valorativas en los estudiantes primarios, cómo organizar la vida en la escuela Primaria, a partir del cambio que se necesita en el modo de actuación de cada uno de ellos con el estudiante, para producir a su vez el cambio educativo que se persigue con las transformaciones de la enseñanza.

          Palabras claves: Nuevo Modelo de Escuela Primaria. Cambios educativos y organizativos. Cultura integral del estudiante

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

Introducción

    El presente escrito científico tiene como objetivo socializar resultados de una investigación efectuada, con vista a la tesis de Maestría en la actividad física de la comunidad del autor principal, que tuvo como Problema Científico: ¿Cómo contribuir a formar nociones valorativas en los estudiantes primarios, a través de la Educación Física?, la cual se contextualiza en el marco de las transformaciones en las escuelas Primarias de Sibanicú, y que a partir de los resultados obtenidos, puede servir de herramienta para el análisis en otros municipios de la provincia o del país si así lo consideran necesario.

    “La Revolución le ha dado una importancia extraordinaria y especial a la formación de maestros y profesores (....) porque en la base de todo el esfuerzo revolucionario ha de estar la educación ya que la función más importante de la Revolución es educar, pues educar es sembrar valores, es desarrollar una ética una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos“. (1)

    Lo anteriormente expresado por Fidel Castro Ruz, es imprescindible para adoptar en las instituciones escolares determinados temas de trabajo que se reviertan en la elevación de la calidad del proceso de formación integral, de los niños adolescentes y jóvenes. En esto están involucrados todos los tipos de enseñanza cubana y, por supuesto, el sistema de enseñanza deportivo en busca de lograr la integralidad.

    En el VII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunista el Comandante en Jefe refirió que “La prioridad en estos momentos en el sector educacional es la formación de valores, pero su enseñanza no puede ser mecánica......” y más adelante señala “La conducta generosa, altruista, humilde y honrada de un buen cubano no se enseña sólo por un plan de clases es necesario que lo vea reflejado en el actuar cotidiano de maestros y profesores” (2)

    De allí que la importancia que se le atribuye es inmensa al llevar a cabo el proceso de socialización con la utilización de los componentes esenciales de los valores y precisar en qué contenido están presentes teniendo en cuenta, así el modelo didáctico para elaborar las acciones que lo materialicen.

    La Educación Física y la enseñanza de los deportes en Cuba son un medio fundamental del desarrollo físico y de las esferas intelectual, volitiva y afectiva de la personalidad, de la formación de valores y de la conducta ciudadana.

    Esto es posible por el modelo educativo y deportivo que se defienden en Cuba, humanista, amateur, contrario al espíritu mercantil y a la práctica comercial y nociva del deporte profesional, donde los atletas pierden hasta su Patria porque cambian de nacionalidad y se venden al mejor postor.

    Las instituciones educativas del sistema educativo cubano tienen la misión de formar en los estudiantes y en la población en general los valores esenciales de la sociedad socialista, martiana y fidelista, perceptibles en el modo de actuación deportiva, estudiantil, familiar, laboral y ciudadana.

    La educación en valores se produce por la interacción social, la influencia intencionada de la educación y de la sociedad y por factores espontáneos, que existen al margen del control del sistema social, aunque son parte de su diversidad. La Educación Física integra los valores y la dimensiona hacia el deporte, en el que se manifiestan las conductas individuales.

    El Comandante en Jefe planteó: “El deporte es una actividad sana y limpia, una actividad noble”. (3)

    Sin embargo, en la actualidad, para algunas áreas geográficas el deporte se ha desnaturalizado por el comercialismo, el doping, el juego sucio, la compra y venta de atletas, de jueces y árbitros, el dinero, el soborno a atletas, entrenadores y árbitros para “pactar” resultados deportivos en función de intereses de países, del espectáculo o de las mafias del deporte competitivo los cuales entronizan un sistema ajeno al ideal olímpico. En Cuba estas manifestaciones negativas no se observan gracias al modelo educativo que se pone en práctica desde las primeras edades escolares, por lo que la escuela debe tener una organización escolar estructurada en procesos que abarquen la formación integral del estudiante y en los cuales desarrolle su cultura general política, deportiva y de sus funciones vitales. Un papel fundamental lo juega el profesor de Educación Física, las organizaciones estudiantiles y juveniles que junto al colectivo pedagógico trabajan en el proceso formativo con sus métodos propios.

    Hoy puede decirse que la Revolución ha igualado las posibilidades reales de conocimiento y oportunidades de desarrollo físico y mental para todos los niños y jóvenes, y para los ciudadanos en general, sin importar su lugar de residencia, distensión o diferencia de género, edad, color de la piel, credo religioso o político, u origen social. Todos los cubanos tienen acceso equitativo a los medios de la educación de manera gratuita, durante todo el proceso de enseñanza.

    El 5 de diciembre de 1999, el pueblo cubano es convocado al combate por la devolución del niño Elián González retenido en un acto de fuerza en Miami; se iniciaba así una inédita etapa que implicaría un combate mucho más profundo y abrumador no es simplemente la lucha por el regreso de un niño es la lucha por el derecho de cada niño a no ser secuestrado, a no ser desarraigado de su cultura, de la patria donde nació y vivió, es la lucha contra todos las agresiones e injusticia. Es la Batalla de Ideas.

    Esta ofensiva de masas y de ideas desatada en el país es algo que no tiene precedentes. Es una de las formas fundamentales de la lucha ideológica en las actuales circunstancias; constituye una dinámica diferente y renovadora en el empleo y transmisión de la información, para preparar cada día más al pueblo en el combate en el campo de las ideas y poner al alcance de todos la mayor cantidad posible de argumentos para propiciar un análisis certero de los fenómenos nacionales y mundiales. La Batalla de Ideas, significa nuevos y más eficientes formas para transmitir al pueblo y al mundo nuestras verdades.

    La enseñanza primaria se enfrenta hoy a cambios radicales en su modelo educativo, se trata de perfeccionar la obra realizada, partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Un modelo que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las exigencias morales, sociales y culturales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que nuestro pueblo se ha propuesto crear.

    La idea de transformar la educación y hacerla que responda a las necesidades de la sociedad actual, para que marche con la dinámica que ella requiere y se proyecte al futuro, han sido aspiraciones sociales que se han hecho realidad en Cuba desde el triunfo revolucionario, con los aportes realizados por los distintos agentes que influyen en el escolar.

    A lo largo de la historia educacional en el país la idea de la interrelación escuela-familia-comunidad ha sido preocupación permanente. El apóstol, José Martí Pérez, plantea al respecto:

    “…Quien no tenga conciencia de que la escuela ha de adquirir un ritmo dinámico de cambio para seguir y adaptarse al ritmo de la vida que lo rodea, al estilo de vida de la época, no llega a comprender el sentido de la función educacional que la escuela ha de llevar a cabo…” (4)

    Indiscutiblemente es importante lo que plantea el apóstol de que la preparación que recibe un estudiante será más efectiva en la medida en que se educa para vivir en su propia comunidad y más aún si contribuye a transformarla en función de su beneficio y de la propia comunidad donde vive.

    Teniendo en cuenta lo antes planteado, se desarrollo la investigación: sistema de actividades para contribuir a la formación de nociones valorativas en los estudiantes del 5º grado de la escuela Primaria Domingo López Loyola del municipio de Sibanicú; con el objetivo de solucionar una series de manifestaciones incorrectas en el comportamiento de los estudiantes en el entorno escolar y comunitario, deficiencias que traen desde el hogar, por lo que con el sistema de actividades se busca la formación en los estudiantes y la incidencia de estos hacia sus familiares, como protagonistas principales en el proceso transformador.

    La familia y la escuela como instituciones socializadoras son esenciales en la educación de niños, adolescentes y jóvenes. La familia, por su condición de medio natural para la educación social por excelencia, se le respeta o reconoce por ser los primeros educadores de sus hijos y se puede afirmar que hay conocimientos que no se adquieren debidamente fuera del hogar, si los padres se empeñan pueden educar con tanto o más efectividad que el maestro, teniendo en cuenta que el aprendizaje de cada contexto sea específico.

    El Modelo de Escuela Primaria que hoy se propone está en correspondencia con los actuales escenarios en que se desarrolla la educación cubana, matizada por los cambios socioeconómicos que se han ido efectuando de manera vertiginosa en el país y fundamentalmente, a partir del denominado Período Especial. Refleja el nivel de concreción de la política educacional que traza el Partido y que necesita la sociedad cubana: formar las nuevas generaciones de cubanos consecuentes con los principios de la sociedad socialista.

    Para lograr tal propósito la escuela, en unión de la familia y de la comunidad ha de trabajar en la formación y fortalecimiento de los valores desde las primeras edades. Hoy la escuela constituye una institución de nuevo tipo que concreta las aspiraciones de la sociedad actual en la que influyen todos los factores.

Desarrollo

    La Escuela Primaria aspira la formación integral de los niños al máximo de sus posibilidades, las diferentes áreas del conocimiento, así como las cualidades político morales necesarias para su convivencia social adecuada, formando en ellos orientaciones valorativas que coincidan con los intereses de la sociedad socialista y la ética de la misma.

Las relaciones de la escuela con la familia y la comunidad

    Para alcanzar los objetivos de las nuevas transformaciones que se aspiran lograr con el nuevo Modelo de Escuela Primaria es necesario fortalecer las relaciones de la escuela con la comunidad y viceversa, teniendo en cuenta que la familia es el grupo humano en el cual las personas viven, y donde manifiestan importantes motivaciones psicológicas que realizan mediante diversas actividades. La sociedad determina la vida familiar, y a su vez, la familia condiciona en sus descendientes, importantes cualidades de la personalidad. Por tanto, tiene una importante misión en la reproducción social, porque desempeña un insustituible papel mediador de transición entre lo social y lo personal. Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones sociales de sus miembros.

    Como se aprecia el concepto incluye las actividades de la vida familiar y de las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel de funcionamiento psicológico de este pequeño grupo humano, aunque reflejan en última instancia, las actividades y relaciones extrafamiliares, todo lo cual tiene que ser de conocimiento de la escuela para que contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento a través del vínculo escuela-familia-comunidad, como centro socializar más importante de la comunidad, por lo que el trabajo con la familia es parte esencial del modelo de escuela desarrollado en nuestro sistema educativo para cada nivel de enseñanza. Auxiliándose de él, es posible diseñar el sistema de acciones como un programa de educación y orientación a la familia de los escolares.

    La educación a la familia implica a todos los docentes y trabajadores del centro, incluido el colectivo pedagógico que participa en su dirección. Ha de lograrse, entonces, un mecanismo de elaboración conjunta de las acciones para que todos desempeñen su trabajo educativo de manera articulada, y no por separado. Estas labores también significan la cooperación entre agentes comunitarios: los diversos profesionales de una comunidad se han de unificar en el empeño de ayudar a los hogares. Estas acciones se coordinan desde la escuela y abarcan diferentes instituciones y profesionales de la comunidad. En este afán el consejo de escuela tiene una importante función, todo lo cual se materializará al lograr convertir la escuela en palacio de pioneros.

    El modelo específico que necesita cada escuela debe integrar todas sus aspiraciones en cuanto a la educación de los estudiantes, sus padres, familiares y la comunidad, así como las actividades para lograrlas. Se debe precisar lo que se desea obtener y el camino para lograrlo, en este se incluye todo el proceso docente de la institución, las actividades extradocentes y extraescolares.

    Para transformar una escuela no existe un modo único, ni puede determinarse desde afuera, ni por otras personas que no convivan con la situación. En este proceso solo pueden influir los padres, los familiares, la comunidad y en mayor medida los docentes y los demás trabajadores del centro. Al respecto, Fidel Castro Ruz expresó “…la escuela cubana actual debe ser el reflejo anticipado de la sociedad que aspiramos construir...” (5).

La escuela como palacio de pioneros

    Con el Triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 se tomaron varias medidas con el fin de beneficiar a la población, una de estas lo constituyó la Campaña de Alfabetización, en la que el pueblo aprendió a leer y escribir. Con el paso de los años surgió la necesidad de elevar el grado escolar de la población, y se le permitió alcanzar el Sexto, Noveno y Doce grado. Luego se continuaron con diversas ideas acerca de la elevación del nivel cultural de la población y su puesta en práctica, una de esas ideas fue la creación de los palacios de pioneros.

    En el discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, presidente de la República de Cuba, en el acto de inauguración del campamento internacional de pioneros "26 de Julio", efectuado en el marco de la celebración del día de los niños, en Varadero, el 17 de julio de 1977, "Año de la Institucionalización” planteó que "Llegará el tiempo en que todas las provincias tengan sus campamentos y —repito— también sus palacios de pioneros. En el año 1977 se aspiraba a que cada provincia tuviera estas instituciones para que los estudiantes se sientan mejor, pero además para ampliar los centros educacionales y elevar el aprendizaje de las nuevas generaciones. Tal propósito se cumple con el logro de que en cada municipio del país haya un palacio de pioneros. Esta idea es fruto del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como planteara en el discurso pronunciado en el acto de inauguración del Palacio Central de Pioneros, celebrado en el parque "Lenin", Ciudad de La Habana, el día de los niños, 15 de julio de 1979, "Año 20 de la Victoria".

    Allí también hizo referencia a que: “Debemos comenzar por decir que un palacio de pioneros —y esto tal vez no lo conozca todavía nuestra población— no es un centro de diversión, de recreación…, un palacio de pioneros es esencialmente un centro de formación, un centro de educación, y quizás el tipo más importante de centro de formación. De formación técnica, de formación cultural, de formación patriótica, de formación deportiva, pero es esencialmente un centro de formación. Eso es un palacio de pioneros. (6)

    En relación con las actividades de los palacios de Pioneros Fidel dijo: “y las actividades de los Palacios de los Pioneros no deben reflejar lo que somos hoy, o que tenemos hoy, sino lo que seremos, lo que aspiramos a ser mañana, lo que queremos tener mañana. Un palacio debe ser un centro de formación de revolucionarios, un centro que complementa la formación integral, un centro que promueve: el trabajo patriótico, la cultura general integral, la formación para la vida, el desarrollo de la creatividad y la investigación, la formación vocacional y orientación profesional, las actividades deportivas, artísticas, culturales, literarias, la recreación, el esparcimiento y la descarga emocional, y atiende los niños con desventaja social y enfermedades poco comunes.

    En sus palabras también hizo alusión a que “los palacios de pioneros son más importantes todavía que los campamentos de pioneros. Los palacios de pioneros son tan importantes o más importantes que las escuelas primarias y las escuelas secundarias. Y nuestro sistema de educación no estará completo hasta que en cada ciudad y cada municipio del país no tengamos los palacios de pioneros. (7)

Para que la escuela logre ser un Palacio de pioneros se debe considerar lo siguiente:

  1. Profundizar en la democracia de la escuela, hay que oír la opinión de los pioneros para conformar la escuela, dar mayor participación a la OPJM, UJC, y la FEU en los órganos técnicos y de dirección.

  2. El conjunto de actividades que desarrolle la escuela con los pioneros debe prepararlos para tomar importantes decisiones educacionales, vocacionales y profesionales.

  3. Es necesario lograr un currículo flexible que posibilite el trabajo de los profesores generales integrales diseñando, de conjunto con sus pioneros, en forma creativa lo que van a hacer para lograr esa formación patriótica y comunista de los alumnos integrando las potencialidades de las asignaturas, los principales procesos y movimientos de la OPJM y de las nuevas TIC.

  4. Las relaciones en la escuela tienen que cambiar para que prevalezca una atención diferenciada sobre la base del cariño y la comprensión con el adecuado respeto y consideración entre todos los integrantes de la comunidad escolar.

  5. El sistema de actividades tiene que posibilitar la incorporación de los padres a la vida de la escuela en la medida de sus posibilidades, creando círculos de interés, talleres, etc.

  6. Establecer vínculos con los centros laborales de la comunidad y con las instituciones culturales para el trabajo colaborativo y analizar los apoyos que mutuamente se pueden dar y la contribución que estos pueden realizar a la formación de los alumnos.

    En todo lo anterior la persona que dirige, asesora, controla y responde por su puesta en práctica es el Director que de conjunto con el Guía Base y el resto de los miembros del consejo de dirección planifican, organizan y controlan el proceso docente educativo y toda la vida en la escuela, pues solo con una eficiente organización escolar, se podrá lograr que la escuela funcione como palacio de pioneros, por lo que el director y su consejo de dirección deben saber:

¿Cómo organizar el sistema de trabajo político ideológico?

    La escuela secundaria básica debe convertirse en una escuela Martiana donde se profundice en el estudio del ideario y la ética de Martí.  De Martí, como dijo nuestro Comandante “Fidel Castro” en la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo: “…de él habíamos recibido, por encima de todo, los principios éticos sin los cuales no puede siquiera concebirse una Revolución. De él recibimos igualmente su inspirador patriotismo y un concepto tan alto del honor y de la dignidad humana, como nadie en el mundo podría habernos enseñado”

     El sistema de trabajo político ideológico de la escuela debe estar dirigido al fortalecimiento de la educación en valores, tales como la solidaridad, el patriotismo, la incondicionalidad, la honestidad, entre otros del sistema de valores definidos. Un elemento básico para llevar adelante este trabajo es el conocimiento real que se tenga acerca de cómo piensan los alumnos, docentes, los miembros del colectivo pedagógico en general y los factores de la comunidad donde está enclavada la escuela.

    La efectividad del trabajo político-ideológico en la escuela descansa en tres factores esenciales:

  • 1º Tener docentes capaces de formar valores con su ejemplo personal.

  • 2º Una eficiente organización escolar que propicie un modelo de disciplina y armonía.

  • 3º Garantizando que la clase sea el medio fundamental para transmitir valores, con intencionalidad y enfoque ideo político adecuado.

     Por lo que dentro del sistema de actividades de la escuela debe atenderse con prioridad el desarrollo y perfeccionamiento del estudio de la obra martiana (ética de Martí), Programa Martiano, prioridad de la enseñanza de la Historia, lograr el protagonismo estudiantil PJM), desarrollo de una cultura política, jurídica, económica, energética y de ahorro, trabajo patriótico (Movimiento de Pioneros Exploradores, atención a tarjas y monumentos); el cumplimiento del reglamento del uso del uniforme escolar y el cuidado de la propiedad social.

¿Cómo organizar la orientación profesional? 

    La orientación  profesional en la secundaria básica parte del proceso de entrega pedagógica de la primaria, de su continuidad, así como de reforzar intereses y motivaciones a partir de las necesidades y propuestas de continuidad de estudio de cada municipio, aspecto a trabajar con total intencionalidad política con alumnos y familia, donde son esenciales las actividades priorizadas que hoy se requieren en todo el país: EMVCC, IPVCP, EIA, IPI, IPUEC entre otras. Para ello es imprescindible: Diagnóstico real a partir del proceso de entrega pedagógica, El Movimiento de Monitores, Los Círculos de Interés.

¿Cómo organizar la Educación Física y el Deporte?

     La Educación Física y el Deporte Participativo en nuestra escuela garantizan en los alumnos un pleno desarrollo físico y mental, logrando un robustecimiento de la salud y contribuye a la recreación y el empleo correcto de su tiempo libre. Para ello tanto las clases de Educación Física como del Deporte Participativo tienen que tener una organización bien pensada y ajustadas a las características de los estudiantes y que aparezcan incluidos en el horario único de la escuela, en el tiempo adecuado y posible desarrollar teniendo en cuenta el aspecto higiénico y potencialidades de desarrollo en los estudiantes primarios, de manera que fluyan con coherencia con las demás actividades en que participan los mismos sin sobrecarga de actividades por días.

¿Cómo organizar la Educación Artística?

    Junto a todo el colectivo pedagógico, la presencia de los Instructores de Arte ha consolidado la escuela como la institución cultural más importante de la comunidad. El director y guía base junto a su consejo de dirección serán responsables de que el ambiente y toda actividad de la escuela se destaque por su calidad, por el desarrollo del gusto estético, de lo bello y de la cultura artística; garantizarán que toda participación de los alumnos en actividades culturales se desarrolle con la calidad, repertorio, vestuario y movimientos adecuados, así como garantizarán además el mejoramiento del entorno visual y sonoro de los centros: organización y embellecimiento, cuidado de los jardines, murales, etc.

    El Jefe de Grado organizará y controlará que la organización y desarrollo de los talleres de Creación y Apreciación atiendan el mayor número de alumnos. El jefe de grado desde lo curricular y con el asesoramiento de los instructores de arte garantizará el vínculo sistemático de los alumnos con las instituciones culturales: museos, galerías, casas de la cultura, teatros, obras de artes, obras literarias, etc. a través de las visitas a estos centros y aprovechando las posibilidades que nos brindan los medios tecnológicos. (Videos- Software)

    El Director y Guía Base planificarán de forma diferenciada por grado las marchas, canciones patrióticas, de la trova, música popular cubana que se trabajarán por mes y serán responsables de la evaluación del resultado del trabajo en cada grado, utilizarán para su desarrollo los medios tecnológicos de que disponemos; himnos y marchas a dominar: Himno de Bayamo, La Marcha del 26 de julio, La Internacional, La Marcha de la Alfabetización, Revolución, etc.

    El Guía Base y el Instructor de Arte diseñarán la estructura de los matutinos del mes según los temas aprobados por la Cátedra Martiana y lograr la correcta entonación del “Himno de Bayamo” y la marcialidad al izar la bandera en los matutinos, tiene que ser una máxima de todos los días. El Guía Base, con su Equipo de Guías, Consejo de Colectivo, bibliotecarias y jefes de grados dirigirá el proceso de promoción, divulgación y participación de los pioneros en: el Programa Nacional por la Lectura, en los concursos “Leer a Martí”, “Sabe más quien lee más” y el resto de los concursos de la OPJM.

    El Consejo de Dirección organizará semanalmente las actividades y festivales culturales en la escuela con la participación de los alumnos, docentes y padres y diseñarán y pondrán en práctica en cada centro el modelo de recreación sana y útil a partir de integrar los fines de semana las actividades culturales: movimiento de aficionados, competencias deportivas, ruedas de casino, congas y bailes típicos cubanos. Se incluirá el uso de los laboratorios de Computación y proyección de películas y videos de los bancos que disponen la escuela y el municipio.

¿Cómo organizar la Formación para la Vida?

    El Director dirigirá el proceso de actualización de los diagnósticos del trabajo preventivo, utilizando los resultados de la Entrega Pedagógica, del DIS, y diseñarán las acciones formativas dirigidas al alumno y la familia. El Consejo de Dirección analizará, aprobará y evaluará el resultado de la gestión realizada para:

  • Dar solución a todo problema oftalmológico, estomatológico, auditivo que tenga un alumno y afecte su aprendizaje y la salud.

  • Tener identificados y atender los alumnos desnutridos, bajo de peso y de talla, asmáticos, hipertensos y hacer su seguimiento.

  • Atención a la salud de los trabajadores

  • La solución de los locales con problemas de iluminación, ruido ambiental, ventilación, hacinamiento y otros.

    El Jefe de ciclo junto a los docentes del ciclo, responderá por la calidad del desarrollo de las escuelas de padres, cumplimiento del plan de temas del curso, según necesidades del diagnóstico

    El director y Guía Base diseñarán y controlarán las actividades para el perfeccionamiento de la labor política y pedagógica para que cada alumno domine la necesidad, beneficio y aporte nutricional y valor económico de la Merienda Escolar.

  • El director y Guía Base controlarán y evaluarán diariamente el estado de la higiene escolar de la escuela y el cumplimiento de la realización del autofocal, prestando especial atención al área del pantry o comedor.

¿Cómo organizar la Formación Laboral? 

    La formación laboral en la escuela presenta diferentes modalidades a partir del principio estudio-trabajo, corresponde a cada institución tener definida qué variante se asumirá a nivel de escuela y/o ciclo.

    Para que la escuela se convierta en palacio de pioneros debe cumplir una serie de indicadores, entre ellos se encuentran la calidad de la clase, tareas y actividades extraescolares y extradocentes, el vínculo de la escuela con la familia y la comunidad, el desarrollo de la ética martiana, que sobre la base del cariño y la adecuada educación prevalezca la atención y comprensión del niño, el desarrollo del trabajo patriótico y de formación de valores, el desarrollo de la cultura general integral, la formación para la vida, el desarrollo de la creatividad y la investigación, la formación vocacional y la orientación profesional, que el alumno aprenda jugando, que participe en actividades deportivas, que se lleve a cabo el desarrollo de los círculos de interés y talleres en coordinación con los centros laborales de la comunidad. Desarrollar actividades artísticas, culturales y literarias, la creación, el esparcimiento y la descarga emocional. Se debe dar atención a los niños con desventaja social y enfermedades poco comunes, además desarrollar el protagonismo pioneril y funcionamiento de la OPJM.

    En la presente investigación se tuvo en cuenta lo anteriormente mencionado, dándole prioridad al vínculo escuela, familia, comunidad y al desarrollo de una cultura general integral con énfasis en el trabajo educativo comunitario.

    Para cumplir con lo antes expuesto se necesita de un desarrollo cultural mayor en la propia escuela y convertirla en un centro de formación. En relación con esto en Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea que:

    “…la política cultural de nuestro Partido recae en dos previsiones primordiales: sobre el propósito de que las capacidades creadoras expresen cabalmente su poder y singularidad y sobre el interés de que la obra producida por escritores y artistas contribuya, como valioso aporte al empeño de liberación social y personal que el Socialismo encarna. La cultura debe de ser en la Cuba de hoy una actividad dirigida a contribuir, dentro de sus valores en crecimiento, a la formación del hombre nuevo en la sociedad nueva…”. (8)

    La escuela es una institución mediadora entre el ámbito social e individual, porque a través de las actividades educativas, extradocentes y extraescolares de la vida escolar en su conjunto, las alumnas y los alumnos amplían sus relaciones humanas, enriquecen sus vivencias personales y reciben conocimientos científicos sobre diferentes temas.

    Se requiere, en la escuela de una organización escolar diferente, donde todos sean capaces de asimilar los cambios que se producen, concebir la doble sesión de manera renovadora y sea el lugar cada vez más deseado por los niños, por la motivación que produzcan todas las actividades que en ella se desarrollan.

    Las frecuencias de Reflexión y Debate así como de Valores pueden estar a continuación de la observación del Programa audiovisual para aprovechar los mensajes que se transmiten por este medio. Se tendrán en cuenta las nuevas condiciones que se incorporan con las actividades de los Programas priorizados (Computación, Mi TV, Universidad para todos, Superación de los docentes) entre otras, teniendo presente la participación de los alumnos y docentes en los diversos momentos del día, incluyendo los sábados y domingos.

    La presente investigación tuvo como resultado científico un sistema de 14 actividades, encaminadas a contribuir a la formación de nociones valorativas en los estudiantes con el apoyo del maestro del aula docente y de los familiares de los estudiantes, en aras de lograr perfeccionar el modo de actuación de estos en el entorno escolar y comunitario. Con la introducción en la práctica se logró el objetivo perseguido, mediante la capacitación y motivación de los demás docentes de la escuela y familiares de los estudiantes. Las actividades se estructuraron como se muestra a continuación con el ejemplo de las dos primeras del sistema:

Actividad 1

Título: Cumplo con las leyes de mi país

Objetivo: Ejemplificar la importancia de las leyes para la existencia armónica de todos los miembros de la sociedad y que son de obligatorio cumplimiento por todos.

    Observa el documental “Conociendo a Martí”, “Mi caballero”, para luego comentarlo.

  1. ¿Cómo Martí cumple con sus deberes y responsabilidades desde niño?

  2. ¿Consideras que Martí era responsable? ¿Por qué?

  3. Recuerdas situaciones similares a lo observado en el documental que se hayan realizado o manifestado en tu hogar, en clase y en tu barrio. Descríbelo a tus compañeros, para analizarlo.

  4. Para ti cuál fue el momento más impresionante de la actitud asumida por Pepe ¿Por qué?

  5. Busca en el diccionario Grijalbo el significado de la palabra Constitución.

    1. En la Constitución de la República localiza el capítulo VII, artículo 64, para que en la próxima clase junto a tus compañeros realices una dramatización donde reflejes su contenido.

Evaluación: Se realizará a través de las reflexiones de los escolares sobre el documental observado y las demás acciones desarrolladas.

Actividad 2

Título: La Constitución de mi país

Objetivo: Valorar la importancia de algunos artículos de la Constitución de la República y de otras leyes para garantizar el comportamiento y el bienestar de todos los ciudadanos.

  1. En la clase anterior buscaron el significado de la palabra Constitución.

    1. ¿Cuántas constituciones han existido en Cuba?

    2. Enlace los elementos de la columna A con los de la columna B según convenga:

    1. ¿Por qué se realizaron modificaciones en la Constitución en 1992?

  2. Después de realizada la dramatización sobre la Constitución se forman 4 equipos y a cada uno se le entrega una tarjeta con una de las situaciones dadas y el folleto de la constitución para que de manera independiente lo analicen y luego debatirlas, así como de otras situaciones que se cometen en el aula, hogar, barrio y comunidad donde se observen incumplimientos de los artículos de la Constitución, por ellos mismos y/o por otras personas:

    • José a la salida de su centro laboral acude con sus compañeros a una ronera, al cabo de una hora se despide del grupo embriagado y decide ir para su hogar conduciendo su máquina. ¿Qué artículo de la constitución violó? Expresen sus criterios al respecto.

    • Los padres de Katia decidieron mutuamente que su hija no asistiera a las clases de Educación Física, pero ella no lo desea. ¿Qué artículo de la constitución violó? Expresen sus criterios al respecto.

    • El padre de Marcos quiere que deje los estudios y se ponga a trabajar para no pasarle más la mensualidad. ¿Qué artículo de la constitución violó? Expresen sus criterios al respecto.

    • Mabel quiere ser maestra, pero sus padres se oponen alegando que ella puede ser doctora. ¿Qué artículo de la constitución violó? Expresen sus criterios al respecto.

Evaluación: Se realiza a través del intercambio de criterios entre los equipos al exponer cada uno de ellos, así como en las valoraciones y debates colectivos.

Conclusión

    En la educación, durante estos últimos años, se han aplicado importantes medidas que se deben consolidar. La máxima dirección de la Revolución, desarrolla un grupo de programas donde la enseñanza Primaria, junto a la Secundaria Básica, han sido priorizadas y se conducen a formas diferentes de organización de la vida de las escuelas. Por tanto, hoy se cuenta con mejores condiciones para que esas escuelas sean diferentes. Lo que permite diseñar mejor el trabajo educativo, que conlleve a planos superiores la formación de una cultura general integral en los escolares y su protagonismo en las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la escuela; y la vía es convirtiéndolas en verdaderos palacio de pioneros y para ello todos los agentes educativos de la escuela tienen que aportar su incidencia, como es la Educación Física.

    A pesar de todo esto se debe seguir perfeccionando la educación. Esta es una batalla incesante a la que están convocados todos los educadores. Tratar de que los estudiantes reciban una educación de calidad y hacer una educación perfecta, saber qué hacer para lograrlo, no solo desde el punto de vista teórico sino desde el práctico, debe ser una meta alcanzable para todos los trabajadores de la educación y continuarla en las demás enseñanzas, a partir de la capacitación y motivación por el trabajo en los docentes, estudiantes y familiares de estos.

Referencias

  1. Fidel Castro Ruz. Inauguración de la escuela de Trabajadores Sociales en Villa Clara, Periódico Granma, La Habana. p. 3.

  2. Fidel Castro Ruz. Discurso de nuestro comandante en jefe en el acto de graduación del primer curso emergente de maestros primarios. Tabloide especial. Nº 4. p. 6.

  3. Fidel Castro Ruz. Selección de pensamientos – Fidel y el deporte, p. 29.

  4. Martí Pérez José. Obras completas. Tomo 8. p. 214.

  5. Fidel Castro Ruz. Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las direcciones provinciales y municipales de la educación. 1ra parte. Carátula.

  6. Ibídem Fidel Castro Ruz, www.cuba.cu/gobierno/discursos/1977/esp/f170777e.html

  7. Ibídem. Fidel Castro Ruz.

  8. Tesis y resoluciones 1er congreso del PCC.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados