efdeportes.com

Estudio del autoconcepto físico, la autoeficacia general y 

satisfacción por la vida, tras el incremento de la actividad física

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada

Master en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga

**Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga

Doctor por la Universidad de Málaga

(España)

Javier Leiva Arjona*

javston@hotmail.com

Dr. Antonio Videra García**

avidera@uma.es

 

 

 

Resumen

          Se han analizado las variables psicosociales autoconcepto físico, la autoeficacia general y la satisfacción por la vida, así como diferentes variables de condición física, de forma previa y posterior a una intervención consistente en un incremento de 2 horas de actividad física aeróbica durante 4 semanas. Observándose incrementos de las variables autonconcepto físico y satisfacción por la vida, siendo ninguno de éstos incrementos significativos. Encontrándose además asociaciones significativas positivas entre la variable autoconcepto físico con las variables actividad física semanal y capacidad de salto en función de la masa muscular, y negativas respecto a la masa muscular y a la edad. Y asociación positiva entre la variable autoeficacia general y actividad física semanal.

          Palabras clave: Autoconcepto físico. Autoeficacia general. Satisfacción por la vida. Condición física. Incremento de actividad física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

Introducción

    La relación entre la práctica de actividad físico-deportiva y la salud física y psicológica es un tema que viene despertando un gran interés entre los investigadores. La práctica regular de ejercicio físico ha demostrado tener determinados efectos beneficiosos sobre la salud psicológica (Jiménez, Martínez, Miró y Sánchez, 2008). No obstante aún queda un importante campo de investigación de determinados aspectos de salud psicológica en relación a la actividad físico-deportiva.

    Dentro de la salud psicológica, encontramos conceptos como el autoconcepto físico, la satisfacción con la vida o la autoeficacia. Analicemos cada uno de éstos de forma más detenida:

    Del autoconcepto tenemos una concepción jerárquica y multidimensional, en la que se presta atención particularizada a dimensiones como la social, la académica, la personal o la física (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976). De ésta última, el autoconcepto físico, debemos conocer que es una variable muy relacionada con la adopción de conductas saludables o menos saludables (Rodríguez, Goñi y Ruiz de Azúa, 2006). Ésta, muestra sensibilidad para captar diferencias asociadas a variables como el género, la edad, la frecuencia y el tipo de actividad deportiva o el índice de masa corporal (Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez, 2004). Pero probablemente son muchas más las variables con las que guarda estrecha relación el autoconcepto físico.

    La satisfacción con la vida se define como una evaluación global que la persona hace sobre su vida (Pavot, Diener, Colvin, y Sandvik, 1991). Esta definición señala que al realizar esta evaluación la persona examina los aspectos tangibles de su vida, sopesa lo bueno contra lo malo, lo compara con un estándar o criterio elegido por ella (Shin y Johnson, 1978), y llega a un juicio sobre la satisfacción con su vida (Pavot et al., 1991). Por tanto, los juicios sobre la satisfacción dependen de las comparaciones que el sujeto hace entre las circunstancias de su vida y un estándar que considera apropiado. Este último matiz es importante ya que no se trata de un estándar impuesto externamente sino que es un criterio autoimpuesto (Atienza, Pons, Balaguer, y García-Merita, 2000).

    La autoeficacia percibida hace referencia a las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados resultados (Bandura, 2006). Uno no puede hacer todas las cosas bien, eso requeriría poseer dominio de cada aspecto de la vida. Las personas difieren en las áreas de vida en las cuales desarrollan su sentido de eficacia y en los niveles para los cuales desarrollan el mismo en determinadas actividades.

    La autoeficacia percibida desempeña un papel fundamental en el funcionamiento humano puesto que afecta el comportamiento no sólo de manera directa, sino también por su impacto en otras determinantes claves tales como metas y aspiraciones, expectativas de resultados, tendencias afectivas y percepción de los impedimentos y oportunidades que se presentan en el medio social (Bandura, 1995, 1997). Las creencias de eficacia influyen en los pensamientos de las personas, tanto autoestimulantes como autodesvalorizantes, optimismo o pesimismo; en los cursos de acción que ellas eligen para perseguir; los desafíos y metas que ellas se plantean para sí mismas y su compromiso con los mismos; la cantidad de esfuerzo que invierten en determinados emprendimientos; los resultados que esperan alcanzar por sus esfuerzos; la magnitud de su perseverancia frente a los obstáculos; su resistencia a la adversidad; el nivel de estrés y depresión que experimentan cuando se enfrentan con demandas exigentes del ambiente y los logros que alcanzan (Bandura, 2006).

Hipótesis

    Las variables psicosociales autoconcepto físico, autoeficacia general y satisfacción por la vida varían con el incremento de actividad física.

Objetivos

    En el presente trabajo se pretende observar la relación de variables de condición física con variables psicosociales como son el autoncepto físico, la autoeficacia general y la satisfacción por la vida. Observándose además si éstas variables psicosociales varían tras un incremento de actividad física durante cuatro semanas.

Material y método

Sujetos

    Contamos con una muestra de 5 hombres con edades comprendidas entre los 21 y 25 años (media 23±2’3años, IMC 22’6±3’6) participantes en una liga local de fútbol-sala.

Instrumentos

  • Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) (Goñi, Ruiz de Azúa y Liberal, 2004),

  • Cuestionario de Satisfacción por la vida (SWSL)

  • Cuestionario de Autoeficacia general (AEG)

  • Plicómetro Slimguide de precisión 1 mm.

  • Step de 44cm de altura.

  • Metrónomo

  • Cinta métrica Rosscraft de precisión 1 mm.

  • Báscula Seca de precisión 100 gr.

Procedimiento

    Los sujetos fueron evaluados inicialmente de peso, talla, perímetros (antebrazo, brazo, cintura mínima, cintura máxima, cadera, muslo y pierna), pliegues (tríceps, subescapular, bíceps, ileocrestal, ileoespinal, abdominal vertical, muslo anterior, gemelar, axilar y pectoral). Además rellenaron los cuestionarios de autoconcepto físico (CAF), de satisfacción por la vida (SWSL) y de autoeficacia general (AEG). Posteriormente fueron evaluados de la fuerza explosiva del tren inferior, a través del Test de salto horizontal; y del consumo de oxígeno máximo, a través del Step-Test (Nagle, Balke, y Naughton, 1965). Además fueron entrevistados para realizar una estimación de su gasto energético semanal.

    Posteriormente fueron sometidos a un tratamiento de 4 semanas, consistente en un incremento de 2 horas de actividad física semanal; consistente en una hora de un circuito de musculación aeróbico, y una hora continua de práctica de fútbol sala (éstas actividades se practicarían en distinto día).

    Una vez pasadas las 4 semanas de tratamiento, se volverían a evaluar las variables anteriormente señaladas.

    Con los datos obtenidos de las variables evaluadas se estimaron nuevas variables: Índice de Masa Corporal, Densidad Corporal (DC) (Jackson y Pollock, 1985), Porcentaje de Masa Grasa (%MG) (Siri, 1961), Masa Muscular Esquelética (SM) (Lee, Wang, Heo, Ross, Janssen y Heymsfield, 2000), altura lograda en la ejecución del salto horizontal por kilogramo de masa corporal (W) y altura lograda en la ejecución del salto horizontal por kilogramo de masa muscular (W/kgSM).

Análisis estadísticos

    Se ha hecho uso del Paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, con el cual se han desarrollado análisis descriptivos, correlaciones de las variables, análisis de la fiabilidad (de cada uno de los cuestionarios) y prueba T para la comparación de muestras relacionadas.

Resultados

Estadísticos descriptivos

 

Media

Desv. típ.

Edad

23,00

2,345

Peso

69,480

9,8708

Talla

1,7540

,03578

IMC

22,633894

3,6410331

DC

1,072758

,0142957

%MG Siri

11,493164

6,1591772

SM

13,049139

4,1925947

VO2max (ergo)

41,24

6,17

Salto h

217,30

22,532

W (salto)

149,60390

13,667063

W/Kg(SM)

12,024309

2,3074601

GEAF Semanal (METS)

273,05440

46,577338

AEG TOTAL

31,40

3,286

SWSL TOTAL

16,00

3,317

CAF TOTAL

101,60

12,239

Análisis de la fiabilidad

    En el análisis de fiabilidad realizado sobre los diferentes cuestionarios obtenemos los siguientes resultados:

 

Alfa de Cronbach

AEG (Previo al tratamiento)

0,708

2AEG (Posterior al tratamiento)

0,898

SWSL (Previo al tratamiento)

0,875

2SWSL (Posterior al tratamiento)

0,935

CAF (Previo al tratamiento)

0,919

2CAF (Posterior al tratamiento)

0,935

Correlaciones

Entre variables previas al tratamiento

  

Edad

Peso

Talla

IMC

DC

%MG

SM

VO2max

Salto

W (salto)

W/kgSM (salto)

GEAF Sem.

AEG

Cor.

,130

,585

-,102

,547

-,305

,299

-,086

-,580

-,777

,170

,326

,563

Sig.

,835

,300

,870

,341

,618

,625

,891

,305

,122

,785

,593

,323

SWSL

Cor.

,129

,523

-,632

,636

-,178

,174

,336

-,635

-,418

,443

-,117

,749

Sig.

,837

,366

,253

,249

,775

,780

,580

,250

,484

,455

,851

,145

CAF

Cor.

-,888*

-,689

,416

-,741

,766

-,768

-,953*

,733

,281

-,778

,916*

,040

Sig.

,044

,199

,486

,152

,131

,129

,012

,159

,647

,121

,029

,949

    Se encuentran asociaciones significativas sólo en el cuestionario de autoconcepto físico con las variables edad (asociación inversa), masa muscular (asociación inversa) y trabajo desarrollado en el salto en función de la masa muscular.

Entre variables posteriores al tratamiento

  

2Edad

2Peso

2Talla

2IMC

2DC

2%MG

2SM

2VO2max

2Salto

2W (salto)

2W/kgSM (salto)

2GEAF Sem.

2AEG

Cor.

-,237

-,046

,050

-,060

-,058

,053

-,239

,102

-,351

-,387

-,017

,918*

Sig.

,702

,941

,937

,924

,926

,933

,699

,870

,562

,519

,978

,028

2SWSL

Cor.

,091

,386

-,701

,555

-,202

,196

-,260

-,418

-,298

,348

,425

,788

Sig.

,884

,522

,187

,332

,745

,752

,673

,484

,626

,566

,476

,114

2CAF

Cor.

-,525

-,239

-,197

-,169

,281

-,286

-,589

,033

-,002

-,305

,366

,897*

Sig.

,364

,699

,751

,785

,648

,640

,296

,958

,998

,618

,545

,039

    Tanto la variable autoeficacia general, como el autoconcepto físico, se encuentran asociadas de forma significativa al gasto energético de actividad física semanal.

Entre las diferencias de cada una de las variables tras el tratamiento respecto a los niveles previos al tratamiento:

 

Edad

Dif. Peso

Dif. IMC

Dif. DC

Dif. %MG

Dif. SM

Dif. VO2max

Dif. Salto

Dif. W (salto)

Dif. W/kgSM (salto)

Dif. AEG

Cor.

-,440

,308

,313

-,399

,395

,049

-,198

-,458

-,215

-,190

Sig.

,458

,614

,608

,505

,510

,937

,750

,438

,728

,760

Dif. SWSL

Cor.

-,195

-,608

-,599

,006

-,011

-,808

-,584

-,600

-,724

,669

Sig.

,754

,276

,286

,992

,986

,098

,301

,285

,167

,217

Dif. CAF

Cor.

,373

-,557

-,567

,018

-,024

-,574

,339

-,431

-,563

,526

Sig.

,537

,330

,319

,977

,969

,312

,577

,469

,324

,363

    No aparece ninguna correlación significativa, no obstante se observa indicios de significatividad en la variable diferencia de satisfacción por la vida y la diferencia de masa muscular.

Comparación de muestras relacionadas

Estadísticos de muestras relacionadas

 

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Par 1

AEG TOTAL

31,40

3,286

1,470

 

2AEG TOTAL

31,40

4,506

2,015

Par 2

SWSL TOTAL

16,00

3,317

1,483

 

2SWSL TOTAL

16,60

3,507

1,568

Par 3

CAF TOTAL

101,60

12,239

5,474

 

2CAF TOTAL

107,60

11,781

5,269

 

Correlaciones de muestras relacionadas

 

Correlación

Sig.

Par 1

AEG TOTAL y 2AEG TOTAL

,662

,224

Par 2

SWSL TOTAL y 2SWSL TOTAL

,989

,001

Par 3

CAF TOTAL y 2CAF TOTAL

,451

,446

 

Prueba de muestras relacionadas

 

Media

Desviación

típ.

Sig.

AEG TOTAL –

2AEG TOTAL

SWSL TOTAL –

2SWSL TOTAL

CAF TOTAL –

2CAF TOTAL

 

,000

 

-,600

 

-6,000

 

3,391

 

,548

 

12,590

 

1,000

 

,070

 

,347

    No se ha producido ninguna variación significativa en ninguna de las variables psicosociales estudiadas, no obstante en la variable Satisfacción por la vida existen indicios de significatividad (0,07) mejorando los niveles de ésta tras la intervención.

Discusión

    Prácticamente en todos los cuestionarios registrados se obtienen altos niveles de fiabilidad con todos sus ítems; no obstante en aquellos que tienen índices aceptables, eliminando alguno de los ítems se consigue alcanzar altos niveles de fiabilidad. Lo cual es coherente puesto que son cuestionarios validados, con buenas características psicométricas.

    Encontramos correlaciones significativas directas en los niveles de Autoconcepto Físico previos al tratamiento, respecto a la Edad y a la Masa muscular, y correlacionados de forma inversa, respecto a la altura del salto en función a la masa muscular. Pero por otro lado llama la atención encontrar correlaciones tras el tratamiento entre otras variables, sin que éstas vuelvan a aparecer, como son las correlaciones significativas directas entre la Autoeficacia General respecto al Autoconcepto Físico y al Gasto energético semanal; y del Autoconcepto Físico respecto al Gasto energético semanal.

    Por lo tanto vemos cómo existen relaciones entre aspectos psicosociales como es el Autoconcepto físico con la altura del salto en función del salto en función de la masa muscular; aunque por otro lado se contradice al tener menores valores de autoconcepto físico aquellos con menor masa muscular. Además se corrobora que aquellas personas que practican una mayor actividad física durante la semana tienen un mayor concepto y confianza de uno mismo.

    El que aparezcan correlaciones posteriores al tratamiento que no aparecían previas al tratamiento, y que no parecen tener nada que ver con el efecto del tratamiento desarrollado, parece indicarnos que la muestra puede ser poco consistente, y que probablemente al incrementar ésta, puedan aparecer incluso nuevas correlaciones.

    Además debemos señalar que el tratamiento no ha producido fuertes repercusiones en las variables psicosociales estudiadas, puesto que no se han encontrado correlaciones respecto a las diferencias de las diferentes variables, aunque por otro lado en el análisis para la comparación de muestras relacionadas, aparecen grandes indicios de significatividad (0,07) en la variable de Satisfacción por la Vida, hecho que nos insta, como se ha comentado anteriormente, a repetir los estudios con una muestra más numerosa.

    Así podemos concluir que no parece existir una fuerte relación de las variables de condición física con las variables psicosociales evaluadas, sin embargo si se observa una asociación de las variables psicosociales con la cantidad de actividad física desarrollada a la semana. Así, respecto a la repercusión que un incremento de actividad física puede tener sobre las variables psicosociales, parece que tiene una cierta influencia, a raíz de las tendencias observadas en los resultados. No obstante todos estos resultados deberán ser tomados con cautela, por lo reducido de la muestra utilizada en esta investigación, pudiendo ser interesante la repetición de la investigación con una muestra más numerosa.

Bibliografía

  • Atienza, F. L., Pons, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12 (2), 314-319.

  • Bandura, A. (1995). Self-efficacy in Changing Societies. Cambridge University Press.

  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W.H. Freeman.

  • Bandura, A. (2006). Self-efficacy beliefs of adolescents. Editado por: Frank Pajares & Tim Urdan. Capítulo 14.

  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2004) Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. APUNTS. Educación Física y Deportes, 77, 18-24.  

  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Liberal, I. (2004). Las propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista de Psicología del Deporte, 13 (2), 195-213

  • Jackson, A. S., y Pollock, M. L. (1985). Practical assessment of body composition. Physician Sports Med, 13, 76-90

  • Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 185-202.

  • Shin, D. C., y Jonson, D. M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the quality of life. Social Indicators Research, 5, 475-492.

  • Lee, R. C., Wang, Z., Heo, M., Ross, R., Janssen, I., y Heymsfield, S. B. (2000). Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. The American Journal of Clinical Nutrition, 72, 796-803.

  • Nagle, F. J., Balke, B., y Naughton, J. P. (1965). Gradational step tests for assessing work capacity. Journal of Applied Physiology, 20 (4), 745-748.

  • Pavot, W., Diener, E., Colvin, C. R., y Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satisfaction With Life Sacale: Evidence for the cross-method convergence of well-being. Social Indicators Research, 28, 1-20.

  • Rodríguez, A., Goñi, A., y Ruiz De Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15 (1), 81-94.

  • Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, J. C. (1976). Self concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.  

  • Siri, W. E. (1961). Body composition from fluid space and density. En J. Brozek & A. Hanschel (Eds.), Techniques for measuring body composition (pp. 223-244). Washington, DC: National Academy of Science.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados