efdeportes.com
El voleibol para personas con discapacidad

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Facultad Ciencias del Deporte (Cáceres). Universidad de Extremadura. 2008.

Diplomado en Magisterio Especialidad Educación Física. Facultad de Formación del Profesorado (Cáceres). Universidad de Extremadura. 2009.

Entrenador Personal. Federación Española de Halterofilia. Escuela Nacional de entrenadores, 2008. Prácticas: Sport Club Sototerra (Cáceres)

Entrenador Superior de Culturismo, Musculación y Fitness. Federación Española de Halterofilia. 

Escuela Nacional de Entrenadores, 2006. Prácticas: Fisico´s Center (Miajadas).

Socorrista Acuático – Primeros Auxilios. Federación Extremeña de Salvamento y Socorrismo (Cáceres), 2005.

Curso de Aptitud Pedagógica. Universidad de Castilla – La Mancha (300 horas), 2009.

Pablo Moreno González

mochi03@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          El artículo que se presenta a continuación trata de introducir el voleibol adaptado a las personas con discapacidad entre nosotros. Dar a conocer parte de su historia y evolución, sus principios y sus tipos. Por otro lado, dar unas pautas de la forma de trabajar con ejemplificaciones de algunas sesiones. La intención final de todo esto, es el interesante contenido que forma como herramienta en las clases de Educación Física.

          Palabras Clave: Voleibol adaptado. Voleibol de pie. Voleibol sentado. Voleibo. Actividad Física para personas con discapacidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.

    El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.

    El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.

    Con la regulación correspondiente el voleibol adquiere su forma, que le diferencia y hace atractivo a los alumnos y deportistas. El voleibol, que en su esencia lleva un compuesto socializante, se adapta a las distintas necesidades de los participantes. Partiendo de este principio, podemos encontrar en la actualidad diferentes modalidades del voleibol que hacen que pueda ser practicado por todos los miembros de la sociedad.

    El voleibol está reconocido paralímpicamente desde 1980. El trabajo que a continuación se presenta consta de una recopilación y aplicación del voleibol para personas con discapacidad.

2.     Breve historia y desarrollo del voleibol.

    A finales del siglo XVI se practicaba en Inglaterra un juego parecido al voleibol. Pero no fue hasta 1895 cuando William G. Morgan sentó las bases del juego actual que fue difundido en el viejo continente por la Armada americana.

    Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial provocaron la acomodación de una serie de deportes al mundo minusválido. Uno de ellos fue este, en un principio practicado por asociaciones militares y centros de rehabilitación. Cabe destacar las aportaciones de Sir Ludwing Guttmann, creador de los primeros juegos en Stock Mandeville.

    El voleibol adaptado nació en Europa Occidental y también se ha desarrollado en América del Norte, norte de Africa y Asia. Más de 30 países lo practican en la actualidad. Además de los Juegos Paralímpicos se disputan Campeonatos Nacionales en varios países de Europa, Campeonatos Continentales, Campeonatos del Mundo, Eurocopa de clubes y diversos torneos.

    La Organización Internacional de Deportes para Lisiados (ISOD) estructuró el voleibol unificando los criterios y reglamentos para su práctica, contribuyendo a que junto con el baloncesto en silla de ruedas, sea el deporte para personas con discapacidad por equipos más popular a nivel internacional.

    Con motivo de los IX Juegos Paralímpicos de Barcelona´92 se permitió a España, por su calidad de país anfitrión, participar en las pruebas de voleibol. Ese fue el momento idóneo para que todas aquellas personas con discapacidad interesadas se iniciaran en este deporte, pero por desgracia no evolucionó.

    En la actualidad no existe este deporte como tal en nuestro país.

3.     Modalidades.

    En la actualidad este deporte sólo se practica con personas con discapacidad física, aunque en años anteriores también lo practicaban personas con discapacidad psíquica. Con lo que nos vamos a centrar en los físicos.

3.1.     Clasificación.

Sistema de clasificación basado en amputaciones.

    El sistema se basa en amputaciones no congénitas y amputaciones congénitas que se asemejen a la dismelia.

a)     Abreviaciones.

  • AK: Amputación por encima de la rodilla, o en la articulación de la rodilla.

  • BK: Amputación por debajo de la rodilla, pero en o por encima de la articulación talo-crural.

  • AE: Amputación por encima del codo, o en la articulación del codo.

  • BE: Amputación por debajo del codo, pero en o por encima de la articulación de la muñeca.

b)     Minusvalía mínima para la categoría de amputado.

    Amputación en o por encima de la articulación talo-crural o de la muñeca. Si existiera alguna duda sobre el nivel de amputación, sería responsabilidad del deportista el presentar una radiografía reciente del muñón al ser clasificado.

    Excepciones: Si el equipo de clasificación cree posible que existan espículas del hueso distal en la articulación radio-ulnar o tibio-fibular se considerará no funcional.

c)     Código básico de clasificación.

  • Clase A1: AK doble.

  • Clase A2: AK simple.

  • Clase A3: BK doble.

  • Clase A4: BK simple.

  • Clase A5: AE doble.

  • Clase A6: AE simple.

  • Clase A7: BE doble.

  • Clase A8: BE simple.

  • Clase A9: Combinación de amputaciones en extremidades inferiores y superiores.

d)     Comentarios:

    Los deportistas con dismelia (que no se asemejen a amputaciones no congénitas) estarán incluidos en la categoría de “otros”.

    Las combinaciones de amputaciones que no se hayan especificado anteriormente se incluirán en la clase más próxima a la discapacidad real (ej.: una combinación BK/AK se incluirá casi siempre en la clase A3, y una combinación BE/AE se incluirá en la clase A7).

    Se contempla continuamente la necesidad de cambiar el número de clases teniendo siempre en cuenta las desventajas que esto conllevaría, diferencias reales de rendimiento y número de atletas.

Otros sistemas de clasificación (basado en otras discapacidades locomotoras).

    Es un sistema de clasificación funcional aplicable a las discapacidades locomotoras sin tener en cuenta el diagnóstico. Se permitirá participar en ciertas pruebas, incluidos en la categoría de “otros”, a deportistas pertenecientes a las categorías de amputados, paralíticos cerebrales y afectados de la espina dorsal (paratetra-polio) cuando no haya competiciones en el torneo disponibles para ellos.

a)     Minusvalía mínima para la categoría de amputado.

    La lista de minusvalías mínimas descrita a continuación podrá ser ampliada, pero nunca reducida por la sección del deporte concernido, con la aprobación del oficial técnico y del oficial médico. Los cambios que se realicen no serán oficiales hasta que aparezcan impresos en este manual. La minusvalía debe ser permanente (estacionaria o progresiva).

  • Paresis motora o parálisis total de las extremidades inferiores.

    Al menos debe haber una disminución de 10 puntos de la fuerza muscular, ambas extremidades inferiores incluidas, al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2). Una persona normal obtendría 40 puntos en cada una de las extremidades inferiores (un total de 80). Deberán realizarse las pruebas de las siguientes funciones musculares de las extremidades inferiores:

Articulación

Función

Máximo de puntos

Cadera

Flexión

5

Extensión

5

Abducción

5

Aducción

5

Rodilla

Flexión

5

Extensión

5

Tobillo

Flexión dorsal

5

Flexión plantar

5

Total máximo en una sola extremidad: 40 puntos.

Total máximo en ambas extremidades: 80 puntos.

  • Paresis motora o parálisis total de las extremidades superiores.

    Al menos debe haber una disminución de 20 puntos de la fuerza muscular, ambas extremidades superiores incluidas, al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2). Una persona normal obtendría 60 puntos en cada una de las extremidades superiores (un total de 120). Deberán realizarse las pruebas de las siguientes funciones musculares de las extremidades superiores:

    Para el voleibol en silla de ruedas se otorgarán 10 puntos extra para la supinación y pronación del antebrazo (máximo de 70 puntos por brazo).

Articulación

Función

Máximo de puntos

Hombro

Flexión

5

Extensión

5

Abducción

5

Aducción

5

Codo

Flexión

5

Extensión

5

Muñeca

Flexión dorsal

5

Flexión volar

5

Falanges metacaripanas

Flexión (dedos 2-5)

5

Extensión

5

Dedo pulgar

Oposición

5

Extensión

5

Total máximo en una sola extremidad: 60 puntos.

Total máximo en ambas extremidades: 120 puntos.

  • Movilidad de las articulaciones.

    Las pruebas se realizarán con la ayuda de un goniómetro (movimientos pasivos).

  • Caderas: Disminución en la flexión y extensión de 60º o anquilosis.

  • Rodilla: Disminución de 30º en la extensión o anquilosis en cualquier posición.

  • Tobillo: Anquilosis.

  • Hombro: Sólo se puede levantar el bravo hasta 135º, o anquilosis en cualquier posición.

  • Codo: Disminución de 45º en la extensión o anquilosis en cualquier posición.

  • Muñeca: Anquilosis.

    • NOTA: Deberán tenerse solamente en cuenta las articulaciones que sean importantes en cada deporte.

  • Diferencia de longitud en las extremidades inferiores.

    Al menos 7 cm de diferencia (se harán las medidas desde la espina iliaca anterior superior hasta el maleolo medio del mismo lado).

  • Espalda y torso.

    Movilidad muy reducida de naturaleza permanente y/o semejante a escoliosis con 60º de curva según el método Cobb de medición. Serán necesarios rayos X.

  • Enanismo.

    La altura máxima que se considera minusvalía mínima es de 145 cm. El deportista deberá tener también otras discapacidades aparte del enanismo, por consiguiente se excluye el enanismo pituitario.

Condiciones médicas especiales.

    Ningún deportista con endoprótesis en la articulación de la cadera, rodilla o tobillo podrá participar en un deporte de pié, exceptuando tiro con arco, bolos sobre hiela y tiro.

  • NOTA 1: Los competidores con discapacidades locomotoras múltiples (ej.: esclerosis múltiple), deberán ser clasificados en la cada competición oficial.

  • NOTA 2: Ejemplo de condiciones que excluyen la elegibilidad en la categoría de “otros”: Síndrome de Down, mongolismo o personas con la capacidad mental muy reducida. Personas con enfermedades del corazón, en el pecho, abdominales, en la piel, en los ojos o en los oídos sin discapacidad locomotora.

3.2.     Voleibol de pie.

a)     Reglas básicas

    Se aplicarán las reglas de la Federación Internacional de Voleibol, con las modificaciones que se especifican a continuación (aprobadas en octubre de 1988 en Seúl).

b)     Elegible para competir

    Serán elegibles para competir aquellos deportistas con una minusvalía mínima como se especifica en la primera parte y se permitirá el uso de prótesis y órtesis en las extremidades inferiores durante una competición. No se permitirá el uso de muleta o similar.

c)     Clasificación

    El proceso de clasificación en voleibol de pié lo realizarán:

  • al menos un médico de voleibol autorizado.

  • clasificadores técnicos designados por el VCC.

  • Aquellos deportistas que tengan una amputación como se define en el primer punto la primera parte serán elegibles para competir, teniendo en cuenta los cambios y añadiduras que aparecen en la tabla de clasificación (2.3.7.)

  • También serán elegibles para competir aquellos otros deportistas con minusvalías mínimas como se define en el segundo punto de la primera parte, teniendo en cuenta los cambios y añadiduras que aparecen en la tabla de clasificación (2.3.7.)

  • Los deportistas de las clases 7 y 8 de la CP-ISRA y de las clases 5 y 6 de la ISMWSF también son elegibles para competir.

  • El deportista de voleibol recibirá por parte del VCC una puntuación de clasificación. Esta puntuación aparece en la tabla de clasificación (2.3.7.) y corresponde a la minusvalía del deportista.

  • Cada deportista deberá tener una tarjeta personal de clasificación. La Sección de Voleibol expedirá esta tarjeta antes del comienzo de la competición.

  • En los Juegos Paralímpicos no se permite la participación de equipos mixtos.

d)     Reglas de competición

  • La altura de la red será de 2.43m.

  • Alineación (regla 11 de la FIVB): En cada competición se deberá utilizar la hoja de alineación estándar del ISOD. En el comienzo de cada set se le dará al 2º árbitro una hoja de rotaciones. En ésta hoja también deben aparecer los puntos de clasificación, tras el número de dorsal del jugador.

  • Sustituciones (regla 11 de la FIVB)

    • Sustitución legal: un jugador suplente podrá sustituir a un jugador de la alineación inicial. En ese caso el jugador substituto entrega a la mesa el número de dorsal del jugador a sustituir. El jugador sustituto deberá permanecer sentado en la silla de cambios hasta que la mesa dé la señal “verde”.

    • Sustitución ilegal: se considerará sustitución ilegal cuando el cambio suponga que se supere el número máximo de puntos de clasificación permito en pista, o cuando no se ajusta a la regla 11 de la FIVB. Entonces la mesa hará una señal “roja”. Se considera también sustitución ilegal cuando el jugador sustituto no está en la silla de cambios hasta que su puntuación de clasificación haya sido verificada por la mesa y no se haya dado la señal de cambio.

  • Lista de material para competiciones oficiales:

    • Red y palos para sujetarla (regla 2 de la FIVB).

    • 3 balones (regla 3 de la FIVB).

    • Hoja de alineación.

    • Paneles con números (1-12) para las substituciones.

    • Silla de cambios.

    • Hojas de mesa (ver hojas de las FIVB).

    • Una tarjeta roja y una verde.

    • Programa diario.

    • Hoja de equipo.

  • Clasificación para Voleibol de pié.

    • Proceso y reglas de clasificación de jugadores:

    Todos los jugadores de voleibol de pié que participen en los Juegos Paralímpicos deben tener una evaluación realizada bajo el sistema de clasificación de voleibol, además de la tarjeta internacional de clasificación antes del comienzo del torneo. Dicha tarjeta será válida durante 4 años, hasta la disputa de los siguientes Juegos Paralímpicos. La Comisión de Clasificación, expedirá otra tarjeta nueva en caso de pérdida.

    El Comité de Organización debe garantizar unas buenas condiciones para el desarrollo de la clasificación médica (habitaciones, tarjetas, mesa de examen médico, etc.)

    El Comité de Organización deberá prever la llegada de los equipos participantes dos días antes del comienzo del torneo, de tal modo que el proceso de clasificación se pueda hacer de manera ordenada.

  • Apelación al proceso de clasificación.

    • Los jugadores que hayan apelado volverán a pasar las pruebas de clasificación antes del comienzo del torneo bajo la supervisión del VTC (Equipo de Clasificación de Voleibol).

    • La reclasificación, en caso de apelación, se realizará antes del siguiente partido del equipo al que pertenezca el jugador o después del partido, según decida el VCT.

    • Las decisiones del Equipo de Clasificación de Voleibol y del Jurado de Apelación tendrá efecto inmediato (ej.: antes del comienzo del siguiente partido del equipo del jugador).

    • Protestas sobre otro competidor.

    • El Jurado decidirá sobre la apelación tan pronto como sea posible, y a más tardas lo hará después del siguiente partido del equipo del jugador sobre el que se ha realizado la protesta.

3.3.     Voleibol Sentado.

a)     Reglas básicas.

    Se aplicarán las reglas de la Federación Internacional de Voleibol, con las modificaciones que se especifican a continuación (aprobadas en octubre de 1988 en Seúl).

b)     Clasificación

    Al menos un médico de voleibol autorizado realizará la clasificación de discapacidades mínimas. En voleibol sentado solo existe una clasificación para discapacidad mínima.

    Cada jugador deberá tener una tarjeta personal de clasificación. La sección de voleibol expedirá estas tarjetas antes del comienzo de la competición.

c)     Elegibles para competir.

    Son elegibles para competir aquellos jugadores con una amputación, como se especifica en la primera parte con las siguientes modificaciones:

EXTREMIDADES SUPERIORES:

  • Amputación de los dos primeros dedos en ambas manos.

  • Amputación de siete dedos, o más.

  • Amputación en una mano entre la articulación metacarpo-falángica y la muñeca.

EXTREMIDADES INFERIORES:

  • Amputación en la articulación Lisfranc en un pié.

  • Amputación en la articulación Chopart en un pié.

  • También son elegibles para competir los deportistas dentro de la categoría de “otros” con una discapacidad mínima, como se especifica en la primera parte con los siguientes cambios y añadiduras:

EXTREMIDADES SUPERIORES:

  • Diferencia de longitud: Solo un brazo más corto o una diferencia de más del 33%. La diferencia debe ser funcional en la distancia entre el [acromion] y el final del dedo más largo comparado con el otro brazo.

  • Fuerza muscular: [paresis] motora o parálisis total. Disminución de la fuerza muscular de al menos 20 puntos incluyendo ambos brazos al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2).

  • Movilidad de la articulación: La prueba debe realizarse con la ayuda de un [goniometro].

  • Hombro: Abducción y flexión no superiores a 90º.

  • Codo: Rigidez en una flexión de 45º mínimo.

  • No son elegibles par competir aquellos deportistas con pérdida de fuerza muscular en las extremidades superiores correspondiente a: 5 puntos en supinación (en un brazo), 5 puntos en pronación (en un brazo), 5 puntos en aducción (en un brazo), 20 puntos en la mano y la muñeca (de un brazo).

EXTREMIDADES INFERIORES:

  • Diferencia de longitud: Una solo pierna más corta o diferencia de 7cm.

  • Fuerza muscular: Paresia motora o parálisis total. Disminución de al menos 5 puntos de la fuerza muscular incluyendo ambas piernas al realizar la prueba bajo el sistema de escala de grados de 0-5 (sin tener en cuenta los grados 1 y 2). Cada pierna obtiene 40 puntos.

  • El deportista no es elegible para competir si la pérdida es de 5 puntos en: flexión dorsal del tobillo (una pierna), flexión de la rodilla (una pierna), flexión de la cadera (en un lado), aducción de la cadera (en un lado).

  • Movilidad de la articulación: La prueba se realizará con la ayuda de un goniómetro.

  • Cadera: Disminución de la flexión de 45º, disminución de la aducción de 45º.

  • Rodilla: Disminución de la flexión de 45º, disminución de la extensión de 45º, inestabilidad varo/valgo de 15º mínimo.

  • Tobillo: Flexión plantar y dorsal de no más de 5º.

  • Son elegibles para competir todos los deportistas que provengan del sistema de clasificación de la CP-ISRA y la ISMWSF y todos aquellos deportistas con discapacidad permanente incluida en la siguiente lista:

    • Displasia o luxación de la cadera.

    • Endoprótesis total en la rodilla o cadera(s).

    • Defectos de circulación en las extremidades inferiores.

    • Seudoarticulación en las extremidades inferiores.

    • Inestabilidad anteroposterior de 1.5cm de la rodilla.

    • Luxación de la articulación humeroescapular.

Eventos

    La información sobre las reglas y procesos especiales para la organización de campeonatos y torneos se encuentra en los documentos editados por la sección de voleibol del IPC.

Reglas especiales

  • Cancha de juego:

    • Dimensiones: cancha rectangular 10m x 6m (ver diagrama).

    • Líneas de delimitación de la cancha; están incluidas dentro de los 10m x 6m.

    • Línea central: divide la cancha en dos. Cada lado mide 5m x 6m

    • Líneas de zona:

      • Las líneas de ataque estará situadas de forma paralela a la central, a 2m de ésta.

      • La zona de servicio está marcada con dos líneas, cada una de 15cm de longitud, situadas dentro de la zona de servicio, al final de cada campo, 20cm detrás de la línea de fondo y perpendicular a ésta. Una de estas líneas será la continuación de una de las líneas laterales y la otra estará 2m a la izquierda.

  • La red y los postes de sujeción: La red tendrá 6.5m de longitud y 0.8m de alto y deberá estar hecha de malla de cuadrados de 10cm.

  • Cintas laterales: se deberán atar dos cintas de material blanco de 5cm de ancho y 80cm de largo, una a cada línea lateral y al eje central de la línea de división de campos. Cada cinta se considerará parte de la red.

  • Varas: las dos varas estarán hechas de fibra de vidrio (o similar) y medirán 1.80m de largo y 10mm de diámetro. Deberán estar marcadas con 10cm de cinta de un colores que contrasten y deben extenderse, desde los postes, 1m por encima de la red.

  • Postes: la altura debe de ser de al menos 1.25m. Deben estar fijados a la superficie a una distancia entre 0.5m y 1m, hacia afuera, de cada línea de fondo.

  • El balón: todos los balones que se utilicen durante un partido deberán tener las mismas características. Los partidos internacionales se deberán jugar con balones homologados por la FIVB.

  • Jugadores:

    • Equipación de los jugadores: se permite el uso de calzón largo. Se pueden utilizar vendajes que no tengan ningún dispositivo en punta u otras características que puedan representar un peligro para los jugadores. En ese caso el árbitro no deberá permitir el uso de ese vendaje.

    • Material: no se permite que los jugadores se sienten sobre un cojín grueso, o lleven ropa hecha de un material grueso.

    • Posición y rotación de los jugadores: la posición de los jugadores se determina y controla por la posición de sus nalgas, que determinará la posición de sus brazos y piernas.

  • El servicio: el jugador debe estar situado en la zona de servicio. Los glúteos del jugador deben estar detrás (no en contacto) de la línea de fondo en el momento en el que golpea el balón.

  • Contacto con la red: la longitud de la red debe ser reglamentaria (para voleibol en silla de ruedas), lo que significa que se permite el contacto con la red, si supera los 6.5m de longitud, fuera de los postes de sujeción.

  • Contacto con el campo contrario:

    • Se permite el contacto del campo contrario con la mano, siempre y cuando alguna parte de la mano esté en contacto con, o directamente sobre la línea central de división de los campos.

    • El contacto con el campo contrario con cualquier otra parte del cuerpo está prohibido.

    • El jugador puede penetrar en el espacio del oponente debajo de la red, siempre y cuando no interfiera con un jugador contrario.

  • Lanzamientos de ataque.

    • Lanzamiento de ataque de un jugador en primera línea:

      • No se permite al jugador levantar los glúteos en ningún tipo de lanzamiento de ataque.

      • Un jugador en primera línea puede realizar un lanzamiento de ataque tras el servicio del oponente, cuando el balón está en la parte frontal y totalmente por encima de la red.

    • Lanzamiento de ataque de un jugador en segunda línea:

      • No se permite al jugador levantar los glúteos en ningún tipo de lanzamiento de ataque.

      • El jugador en segunda línea puede realizar cualquier tipo de ataque desde cualquier altura, siempre y cuando sus nalgas, en el momento de realizar el lanzamiento, toquen o sobrepasen la línea de ataque.

  • Bloqueo: los jugadores en primera línea no podrán bloquear el servicio del oponente. Se podrán levantar los glúteos al bloquear.

  • Otras reglas especiales:

    • El jugador puede entrar en contacto con las pista con la parte superior de su cuerpo, salvo cuando se encuentra defendiendo en la zona de defensa o zona libre. En ese caso se permite la pérdida de contacto con el campo por un corto espacio de tiempo. Está permitido que el balón vaya directamente a campo contrario.

    • Está totalmente prohibido levantarse o dar pasos en defensa.

    • Cuando en este reglamento para voleibol sentado se lee “glúteos” también puede interpretarse como “parte superior del cuerpo”. La parte superior del cuerpo se extiende desde los hombros hasta los glúteos.

  • Lista de material para competiciones oficiales:

    • Red.

    • Balones.

    • Hoja de alineación inicial.

    • Paneles con números (1-12) para las substituciones.

    • Hoja de anotadores (FIVB).

    • Hoja de equipo.

    • Programa diario.

4.     Comparaciones.

    En la revisión bibliográfica que he realizado apenas se encuentran comparaciones entre el voleibol normal y para discapacitados, las mayores diferencias se encuentran en aspectos materiales, ya que con esta modificación adaptan el deporte, y algunos técnicos. Con respecto a aspectos reglamentarios las mayores diferencias se encuentran entre el voleibol senado y el voleibol de pie.

    A continuación veremos en una pequeña tablas las diferencias que existen entre las diferentes modalidades.

Para personas con discapacidad:

Aspecto

VOLEIBOL SENTADO

VOLEIBOL DE PIE

Campo de juego

10 x 6 metros

18 x 9 metros

Línea de ataque

2 metros.

3 metros.

Zona de saque

2 metros.

3 metros.

Longitud de la red

6.50 metros

9.50 metros.

Altura de la red (hombre)

1.15 metros

2.43 metros.

Altura de la red (mujeres)

1.05 metros.

2.24 metros

Desplazamientos

Siempre contacto con las nalgas.

Desplazamientos libres.

Bloqueo

Los delanteros pueden bloquear el saque del contrario. Es en la única acción en la que se puede levantar los glúteos.

Los delanteros no pueden bloquear el saque.

Saque.

El jugador debe tener los glúteos fuera del campo, no las piernas.

El jugador debe tener todo el cuerpo fuera del campo.

Saque.

Se puede hacer empujando el balón.

Se tiene que hacer golpeando el balón.

Arbitros

Se sitúan de pie y a ambos lados de la red.

Uno se sitúa de pie y el otro encima de una silla a ambos lados de la red.

    Como he comentado anteriormente la mayor diferencia entre el voleibol para válidos y el voleibol para personas con discapacidad es que los jugadores se colocan sentados en una de las modalidades ya que en la modalidad de pie, apenas hay diferencias, lo que hace que en ningún momento se pierda la esencia del voleibol para válidos y favorecer la integración. Con lo que desde el punto de vista del material que se utiliza no hay diferencias entre el voleibol de válidos y el de pie para discapacitados.

Respecto al punto de vista técnico si hay algunas diferencias que vemos a continuación:

Aspecto

VOLEIBOL NORMAL

VOLEY DICAPACITADO

Pase de dedos.

Se puede hacer en tres zonas diferentes. A la altura de los hombros; a la altura de la cabeza; a la altura de la frente.

Solo se puede hacer a la altura de la frente.

Pase de antebrazos.

Se utilizan los antebrazos totalmente extendidos. Utilizan una cadena segmentaria de brazos-hombros-espalda.

Utiliza una cadena segmentaria que va desde las piernas hasta los brazos.

5.     Sesiones prácticas a modo de ejemplo.

SESIÓN 1.

    Esta sesión está dedicada a jugadores de voleibol de pie con afectación de miembro inferior con una amputación de una pierna a la altura de la rodilla. La articulación no esta afectada con lo que la movilidad que nos permite la prótesis será mayor que si estuviera afectada la pierna por encima de la rodilla.

PASE DE ANTEBRAZOS

Ejercicio 1.

  • Grupos de tres en zonas 1, 6, 5. Pase de antebrazos.

    • Balón parte de zonas 5, de 6 con devolución y de zonas 5 se pasa a 1 (vuelve).

    • Se rotan las posiciones.

Ejercicio 2.

  • Grupos de 3: emisoras 4, 4-5 y 5 de espaldas a red todos excepto 5.

    • Rotan los las posiciones cada tres cuatro minutos.

    • Todos pasan de antebrazos.

  • Estos ejercicios están dispuestos en progresión de dificultad y a nivel físico. Antes haremos un calentamiento específico de voleibol.

Ejercicio 3.

  • Grupos de tres: en zona 1,3 y 5.

  • 1 y 5- pase de antebrazos

  • 3-pase de dedos

  • Juego de ciclo continúo.

  • A los 5’ el jugador 5 ataca.

Ejercicio 4.

  • Grupos de tres zonas 1,5, interés.

    • 3 orientados hacia 5,pero manteniendo a 1 en su campo visual. Pase de dedos.

    • 1 y 5 pasan de antebrazos.

    • ciclo de juego continuo.

    • rotan cada tres cuatro minutos

    • A los 5’ 3 ataca.

    Esta sesión está preparada para un equipo de nivel medio. A la hora de llevar a cabo la sesión tendremos en cuenta:

  • Los pases los vamos a realizar altos para favorecer los desplazamientos de los jugadores.

  • Tener cuidado con el grado de flexión de piernas que realizan los jugadores, debido a la prótesis que llevan.

  • Utilizar una superficie lisa.

    Esta sesión se puede adaptar para amputados por la cadera, haciendo los pases más altos para favorecer los desplazamientos y no forzando que flexionen mucho las piernas por posibles pérdidas de equilibrio debido a la prótesis. Esto los conseguiremos obligando a que los ataques sean a la altura de la cintura, de esta forma reducimos el grado de flexión de piernas.

SESIÓN 2.

    Esta sesión está dedicada a un equipo de voleibol sentados.

SAQUE.

  1. Sólo, contra la pared, individualmente, con una mano.

    • Cerca de la pared.

    • Aumentando la distancia.

  2. Por parejas, con una mano.

    • Con una red en medio pasar el balón entre los jugadores y volviendo a la posición inicial, después de haberlo cogido (a 2 metros de la red).

    • Idem al anterior, pero que el contrario lo pueda devolever inmediatamente.

    • Idem al anterior, aumentando la distancia.

  3. En grupo de cuatro.

    • Con un colocador (lanzando o colocando) intentar de jugar el balón desde la zona de servicio. El colocador debe botar el balón.

    • Idem, intentando jugarlo continuadamente, sin bote a ser posible.

    Los ejercicios de saque se pueden utilizar con amputados de un brazo o una mano, o un miembro superior sin movilidad apenas.

ATAQUE.

  1. Individualmente, golpeando al suelo y luego a la pared.

    • Idem, por parejas.

    • Idem, aumentando la distancia.

  2. Situaciones en las que se pueda dar continuidad al juego, después de un ataque, a ser posible suave.

    Ejemplo: pase de A al colocador B, colocación a C. Ataque a D, pase a E, colocación a F y ataque de A.

    Los ejercicios están adaptados para jugadores de voleibol sentado, con lo que los podrán hacer todas aquellas personas que su discapacidad le permita jugar a voleibol sentado (amputado de ambos miembros inferiores, lesionado medular, poca movilidad de miembros inferiores, etc. ). Respecto a los lesionados medulares hay que tener la consideración de que cuando realicen un pase tengan siempre un brazo apoyado en el suelo, para que de esta forma no pierda el control del cuerpo.

    Utilizaremos una superficie lisa, para no producir ningún daño a los jugadores.

    Como conclusión final, me gustaría destacar las grandes posibilidades de aplicación de este deporte dentro del aula. Está claro, que su inclusión en España a pesar de ser más lenta que en otros países europeos está llegando, y su práctica como deporte para personas con discapacidad es algo que llegará a ser muy común en un periodo muy corto de tiempo. Sin embargo, como docente de Educación Física y tras la importante revisión bibliográfica realizada, creo que es un contenido que podría tener muchas aplicaciones en la Educación Física actual.

    Basándonos en la LOE (2/2006), podemos llevar al aula este deporte adaptado dentro de diferentes bloques de contenido: condición física y salud o juegos y deportes. Sin embargo, creo que contribuiríamos de manera increíble por un lado a la educación en valores, y por otro lado a la contribución de algunas competencias básicas, como la Competencia social y ciudadana.

6.     Bibliografía

  • C.O.E. (1992). Deporte para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid.

  • Haan, J. (1994). Voleibol sentados. Maja Lammers. Da Haarlem (Netherlands).

  • Http:\www.oivd.com.

  • Http:\www.fedmf.es

  • Http:\www.sportec.com

  • Http:\www.ipc.com

Otros artículos sobre Voleibol | Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados