efdeportes.com
El salto de pídola en el correo postal

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Sevilla

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Granada

***Dr. EF. Facultad del Deporte

Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

(España)

Jesús Silva Moreno*

jesus.silva.moreno@gmail.com

Laureano Naranjo López**

el_laure@hotmail.com

Julio Ángel Herrador Sánchez***

jahersan1@upo.es

 

 

 

Resumen

          El documento que presentamos analiza el juego del salto de pídola, con sus múltiples variantes y versiones. Como la mayoría de los juegos, dependiendo de la zona geográfica donde se practiquen, la terminología empleada para denominar a estos, es muy variada y rica, lo cual le imprime un valor polisémico personalizado y propio, aunque el echo de recibir y adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo continente, país, región, provincia comunidad, pueblo o barrio, involucra una concepción moderna y actualizada de la actividad lúdica, como es su carácter universal y multicultural. El estudio se ha basado en la recopilación de estampillas o sellos postales como fuente iconográfica, que junto a las fuentes documentales escritas (Literatura oral) y otras manifestaciones artísticas (pintura, dibujos, grabados, fotografía, escultura, cómics, escultura, etc.), nos acercan a esta actividad lúdica.

          Palabras clave: Juego. Tradiciones. Sellos. Estampillas. Correo

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

Introducción

    El término pídola aparece recogido en el DRAE Diccionario Real Academia Española (Del lat. *pediŏla, traba). Cordel o cuerda delgada, típicamente usada para amarrar pequeños paquetes o ligadura con que se atan entre sí las patas de una caballería para impedir que corra… Como podemos observar, esta definición no se acerca o refleja el juego que queremos analizar, por lo que si buscamos el vocablo piola, lo describe como un juego de muchachos que consiste en saltar por encima de uno encorvado. En el Diccionario de uso del español, María Moliner, lo define como un juego de muchachos muy conocido en todas partes que consiste en saltar por encima de uno encorvado con los codos sobre las rodillas, que se llama burro. Hay que poner una raya de tierra elevada y alargada en el suelo y saltar sin pisarla por rondas; el burro adelanta un pie cada vez. La madre, que es el primero que salta, elige la modalidad que han de seguir todos, y si alguno no puede, ocupa el lugar del burro.

    El salto implica un despegue del suelo como consecuencia de una extensión violenta de una o ambas piernas, donde el cuerpo queda momentáneamente suspendido en el aire. Si analizamos el gesto desde un punto de vista de la riqueza motriz que nos brinda, observamos que contiene: desplazamiento previo en carrera, salto simultáneo con ambos pies, impulsión de brazos y recepción. Por tanto sería interesante incluirlo como iniciación a algunos elementos gimnásticos como son el salto del caballo o potro.

    Latorre y cols (2008) recogen en su libro la descripción y fases de este juego:

  1. A LA UNA MI MULA: consiste en realizar un sencillo salto de pídola.

  2. A LAS DOS LA COZ: es igual al anterior pero en pleno salto y con apoyo de manos se le debe golpear en el trasero al “burro”.

  3. A LAS TRES LA CULÁ DE SAN ANDRÉS: salto de pídola y golpeo con el trasero en la espalda del “burro”.

  4. A LAS CUATRO UÑAS DE GATO: salto de pídola apoyándose con las uñas.

  5. A LAS CINCO, CORRO, SALTO Y BRINCO: como su nombre indica, para realizar este salto se debe coger bastante carrera ya que en esta ocasión el “burro” se coloca en la misma dirección del salto, de pie, con las piernas separadas hacia delante y ligeramente flexionadas; después de la carrera viene el salto y el brinco o apoyo con repulsión de brazos.

  6. A LAS SEIS HACER LO QUE QUERAIS: se permite realizar un salto libre que en muchos casos está impregnado de cierto riesgo y exceso de “celo” con el “burro”.

  7. A LAS SIETE PONER “CAPUCHETE”: en este salto los participantes deben colocar en la espalda del “burro” un objeto.

  8. A LAS OCHO SALTAR “CAPUCHETE”: en este salto se debe superar al burro sin derribar el objeto de ningún compañero.

  9. A LAS NUEVE COGER”CAPUCHETE”: en este salto se debe retirar el objeto personal sin coger ni derribar el de los otros compañeros.

  10. A LAS DIEZ COMENZAMOS OTRA VEZ: salto de pídola como el primero.

    Allué (1998) establece una serie de reglas para este juego:

  • Un jugador dobla la cintura y esconde la cabeza entre las manos para servir de potro al resto.

  • El resto de jugadores hace una fila para saltar por encima del potro por turno.

  • El salto se hace apoyándose en la espalda del compañero y separando las piernas para pasar por encima de él sin tocarlo con ellas.

  • Cuando alguien llega al final de la fila de potros se pone para ser saltado.

  • Cuando todos los jugadores han saltado a alguien, éste deja de hacer de potro para saltar él a todos los demás.

Reseña histórica y terminología empleada

    Valentín de la Cruz (1993) apunta, que fue un juego muy popular en toda España, sobre todo en los pueblos pequeños, pero han sido sustituidos sobre todo por los videojuegos y el ordenador, en una evolución natural. Este autor nos aporta varias denominaciones y variantes, así como distintas canciones recitadas al saltar ("pídola", "burro", "toribio", etc.).

Este juego adopta diferentes nombres y variantes, según el lugar donde se practique:

  • Cabra-Cega (Brasil).

  • Saltar i parar (Andorra).

  • El rango y mida (Argentina).

  • springe buk, springvis fremrykning (Dinamarca).

  • haasje-over (Holanda).

  • saute-mouton (Francia).

  • Bockspringen (Alemania).

  • είδος ομαδικής παιδιάς (Grecia).

  • cavallina, giocare alla cavallina Italiano (Italia).

  • de pular carniça (Portugal).

  • перепрыгивать (Ruso).

Sellos y salto de pídola

    A través de la filatelia y dentro de la modalidad de colección temática, podemos encontrar una gran cantidad de juegos populares, en este caso presentamos el salto de pídola representado en esta miniatura de papel engomado.

http://www.weblitoral.com/estudios/salto%20de%20pidola/pidola-7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

  • ALLUÉ JOSEP, M. (1998). El gran libro de los juegos. Editorial Paramón Ediciones. S.A. Barcelona.

  • LATORRE, P. HERRADOR, J. AYALA, I. Y SÁNCHEZ, V. (2008). Actividades lúdico-tradicionales en la loma de Úbeda. Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones.

  • VALENTÍN DE LA CRUZ, F. (1993). Burgos, Juegos Populares. Editado por Caja de Ahorros Municipal. Burgos.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados