efdeportes.com
El liderazgo y los deportes colectivos

 

Profesor de Sociología del deporte y Dirección de equipos deportivos

Universidad de las Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte “Manuel Fajardo Rivero"

Facultad Ciego de Ávila

Lic. José Rey Martínez

pff_jose@cfísica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se aborda el desarrollo de un estudio sobre algunas reglas o procedimientos (en fin) que debe tener presente todo aquel que de algún modo se enfrente al arte de dirigir. Sirva pues de guía o complemento para comprender y llevar adelante un equipo deportivo. Nos referiremos a los tipos de lideres, su importancia dentro del equipo deportivo, así como a otros elementos a condiserar para el buen desempeño del equipo como un todo. Es indudable el hecho que para el deporte moderno la relación entre el equipo deportivo y el líder es muy importante, Las relaciones conceptuales entre grupo y equipo no son excluyentes; sino que hacen relevante el hecho de que el surgimiento y desarrollo del liderazgo esté determinado por las necesidades del grupo y de la vida social del mismo, donde se interrelacionan mutuamente, por lo que han de estar reflejadas en los objetivos y tareas de la organización a la cual pertenecen.

          Palabras clave: Liderazgo. Deportes Colectivos

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

Introducción

    En su interrelación histórica el estudio del liderazgo puede ser presentado a diferentes niveles, o sea, psicológico, sociológico, fisiológicos, entre otros, desde nuestro objeto de estudio, desde una perspectiva interdisciplinaria, pretendemos ofrecer el concepto de líder, sus variantes y funciones para con el equipo deportivo.

    El análisis del estado del problema del liderazgo permite advertir determinadas divergencias entre los autores en la definición de este aspecto, por lo que se puede afirmar que hasta ahora no hay un concepto único al respecto.

    Un líder debe contar con capacidad para desarrollar una visión que defina y concrete metas que comprometan a todo el equipo, tomando esa visión como un compromiso inalterable. Es fundamental que todos compartan esas mismas ilusiones y anhelos, ya que sin ellos, sería imposible lograr los objetivos fijados, quienes cumplen la función de líderes deben tener la virtud de saber organizar y a la vez seducir actitudes que harán más creíbles las metas a lograr.

    Deben poder organizar al grupo dentro de un mínimo de orden y un máximo de libertad con normas que afecten a todos por igual, marcando la responsabilidad asumida por el grupo. Es fundamental que los integrantes de los equipos puedan exteriorizarse de la mejor manera, decir lo que piensan y hacer lo que dicen.

    Desde la óptica de los deportes colectivos y según criterios obtenidos como fuente viva de la comunicación interpersonal a partir de entrevistas realizadas a directores técnicos con experiencia se coincide en que de forma general en todo grupo humano, tiene que haber alguien que establezca las metas comunes, indique el camino y los métodos que deben seguirse, marque los roles correspondientes a cada uno de los integrantes del grupo, active emocionalmente a los deportistas para que cumplan con las metas prefijadas y elimine los posibles problemas que puedan surgir.

    La figura que necesariamente debe llevar a cabo todas estas funciones, es el director técnico.

    Entonces es asumible que para un grupo de estudiosos del tema el papel del líder corresponde al D.T., sin embargo para otro grupo de autores el líder está dentro del mismo grupo de atletas, ¿quién tiene la razón? ¿Cuál de los dos es más importante?

Desarrollo

    El liderazgo es uno de los mecanismo a través del cual se unen las acciones de los integrantes de un equipo de deportivo, que orienta y coordina los esfuerzos para que el mismo alcance sus objetivos. En medio de la competencia el proceso de liderazgo constituye una concatenación de interacciones sucesivas y coordinadas (en diferentes medidas), y que pueden asegurar o no el logro de los objetivos deportivamente significativos del equipo. En este proceso se produce la influencia directa y mediada del líder en los jugadores, en sus acciones, actos y conducta en conjunto. Bien entendido que la influencia y las actuaciones del líder no revisten un carácter unilateral. Las actuaciones y la influencia en el proceso de liderazgo tienen un carácter recíproco, lo que revela la participación activa y creadora de los jugadores en la actividad deportiva.

    A continuación mostramos algunas definiciones de liderazgo brindadas por diferentes autores, en las cuales apreciamos como aspecto común el accionar influyente del líder en el proceso de preparación de los deportistas, lo cual resulta de gran utilidad para la formación de los futuros directores técnicos.

    Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), "liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad"1. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".2

    Homans (1950) introdujo la idea central de que "el grupo elige al líder que sea capaz de satisfacer sus necesidades e intereses"3. El líder es considerado como un determinado instrumento en el proceso de alcance de los objetivos del grupo, y concentra los valores fundamentales del grupo y organiza la toma de decisiones distribuyendo las responsabilidades.

    El liderazgo como proceso, en la mayoría de los casos se establece de una manera espontánea, como reflejo y necesidad, que tiene el equipo, de auto organizarse y autodirigirse. En este proceso, la conducta activa del líder es voluntaria, no debe ser impuesta por documentos, ni por instrucciones, ni prescripta por alguien, ya que tendría fatales consecuencias. El líder influye individual y colectivamente a nivel psicológico de organización, porque generalmente cuenta con prestigio moral.

    Para Sánchez Acosta (2005) citando a Hollandery y Julian quienes definen "al liderazgo como un proceso que se da en el grupo y en el que toman parte el líder, los seguidores y en el que también hay que tener en cuenta las características de la situación y las metas establecidas".4

    Según refire Harold y Heinz citados por Casales Fernández y Bello Dávila (1989) "se define el liderazgo como influencia, o sea, el arte o proceso de influir sobre las personas para que intenten con buena voluntad y entusiasmo el logro de metas".5

    Para Chiavenato (1994). “El liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".6

    Después del análisis realizado sobre los conceptos del líder a modo de esclarecer sus influencias dentro del deporte señalamos las siguientes regularidades como implicaciones importantes:

    En primer término, el liderazgo involucra a varias personas; los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; no es obligatorio que líder sea el jugador más fuerte del equipo, pero no puede llegar hacerlo el integrante más débil del grupo deportivo.

    En segundo lugar el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre el líder y los miembros del grupo. En el proceso de formación del líder el entrenador puede sustancialmente ayudar acordando seguridad y ha elevar su prestigio dentro del colectivo. Los demás miembros del equipo no carecen de poder; pueden dar forma a las actividades del mismo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

    El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. El líder es promovido para ese cargo por el equipo mientras que cualquier otro dirigente es designado desde arriba. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

    El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

    A modo de resumen se puede decir que los esfuerzos del líder del grupo se deben centran en el desarrollo del espíritu del colectivismo por encima de las individualidades. Para llevar a cabo tal habilidad se debe trabajar sobre aquellos factores que desarrollan la identidad del equipo: la proximidad física, la similitud en actitudes y compromisos, la diferenciación con otros equipos y el establecimiento de los objetivos del grupo, por lo que seria de mucho interés para los buenos resultados deportivos que el D.T. actúe como líder, pero sin olvidar que dentro de su grupo de atletas existen otros líderes, que pueden y de hecho lo harán su papel positivo o negativo según el caso.

    Para el autor el liderazgo se define como un proceso natural socialmente necesario de organización y autoorganización de grupo, orientado a lograr un objetivo común, a diferenciar e integrar los fenómenos grupales según el principio de la función de coordinación y subordinación. El liderazgo es un proceso dinamizador y sintetizador de los fenómenos intragrupales.

Estilos del liderazgo

    En sentido general para analizar el comportamiento de los líderes estos se clasifican por los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el mismo debe desempeñar solo; las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos.

    Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, el autor se acoge a la realizada por Dzahamgarov y Rumiántseva (1990) quienes citan a varios autores en ese sentido y la definen sobre la base de los tres estilos básicos: el líder democrático o participativo el líder autócrata, y el líder liberal o anárquico; la caracterización de estos estilos, sin lugar a dudas le permite a cualquier estudioso del tema conocer sobre las particularidades de cada uno de ellos:

    Líder democrático o participativo: la manera de dirigir democrática es la más razonable y humana el líder demócrata se aconseja de sus colegas, los obliga trabajar activamente, a manifestar iniciativas, atiende sus opiniones y argumentos, se orienta a la opinión pública, organiza la discusión de las tareas del grupo, delega una parte de sus atribuciones a varios integrantes del grupo, y dirige en forma colegiada.

    Su herramienta fundamental es la de utilizar la consulta para practicar el liderazgo. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras; impulsándolos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya en el colectivo y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

    Líder autócrata: este líder establece una rigurosa organización del grupo, una disciplina severa, distribuye con precisión los deberes entre los miembros del grupo, no atiende la opinión del, no organiza debates, hace llegar al grupo sólo una parte insignificante de la información de que se dispone, impone su opinión, reconoce sólo órdenes, asumiendo toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la guía se centralizan en el líder; de esta manera se puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

    Líder liberal o anárquico: es el menos eficaz en el estilo de dirigir y se inmiscuye menos que cualquier otro líder en la actividad del grupo, dirige según el principio de hagan lo que quieran y como quieran. No presenta exigencias, no insiste, acepta todas las propuestas de los miembros grupo, evitar enfrentamientos y conflictos. El grupo prácticamente no esta organizado, los deberes fusiónales en el mismo se distribuyen caótica y espontáneamente. Tal convivencia la dirección del grupo conduce a un bajo resultado de la actividad del grupo.

    Muchas personas son líderes, les gusta la atención, quieren decidir la mayor parte del tiempo y les gusta sentirse admirados por su público y el resto de sus compañeros, pero desafortunadamente no todos pueden ser líderes, existen personas que al no poder brindar acciones positivas deciden darse a notar haciendo cosas negativas y pronto descubren que algunos jugadores los siguen y eso se vuelve muy pronto un problema, porque cuando vienen las reprimendas los que empezaron todo se escabullen con un “yo no hice nada” y casi siempre dejan a los demás en serios problemas.

    Por lo que el D.T. tiene que tener bien claro ante que situación y tipos de líderes se encuentra, a fin de cuentas, en el proceso de la actividad competitiva de muchos deportes la posibilidad que tienen los entrenadores de dirigir al colectivo no es tan grande, porque durante las competiciones el entrenador se encuentra fuera del campo o terreno de juego. Por lo que la posición del líder aumenta sus potencialidades de participar en el control de la actividad del equipo; el conocimiento y su capacidad para diferenciar una vez más entre negativo o positivo, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

El líder positivo

    Como regla general la solución de conflictos favorecen el papel del líder, el mismo constituye un paso hacia el progreso y la transformación del grupo, ya que lleva a pensar, idear y resolver en conjunto los problemas.

    El liderazgo es un indicio atributivo de un grupo de personas en una actividad determinada. El sujeto de los procesos de liderazgo puede ser un líder positivo que encarne todas las atribuciones de autoridad en una sola persona, entonces se trata de un deportista concreto en el equipo que desempeña el papel de líder. También puede intervenir como líder positivo un sujeto colectivo, entonces la autoridad y todas sus atribuciones se concentran en el grupo de deportistas que desempeñan el papel de líder. La práctica demuestra que con bastante frecuencia, en un equipo deportivo el papel, por ejemplo de líder positivo lo desempeñan dos o tres personas.

    Cada uno dentro de sus espacios de juego, pero todos en función del contenido de la actividad deportiva, el tipo y la complejidad de las tareas a resolver.

    Este tipo de líder generalmente se convierte en aliado del entrenador sobre todo en la labor educativa, lo que es de particular importancia en los equipos de categorías inferiores (infantiles y juveniles). En los equipos de primera es inapreciable su ayuda en la prevención de los distintos conflictos interpersonales, en la organización del ocio y en la realización de actividades sociales.

    El líder positivo es un hecho real en cualquier equipo deportivo, aunque en ocasiones existe el efecto bumerang púes estos atletas elevan su ego a un punto que pasan de positivo a negativo, por lo que el papel del D.T en ese sentido se hace muy importante; La responsabilidad debe ser personal, o de lo contrario nace la irresponsabilidad.

El líder negativo

    Las implicaciones dentro del liderazgo se hacen múltiples al igual que sus responsabilidades; para los deportes colectivos se hace muy significativo el hecho de tener atletas con esta vocación.

    En la revisión bibliográfica realizada sobre el tema, queda claro, que el liderazgo se enseña, es educable al individuo, va en la mezcla de esa lista de elementos intangibles que conforman la personalidad, como uno de los principales valores del ser humano y de los que se forman a lo largo de su vida. Independientemente de estar convencido de los argumentos reflejados tanto en los anteriores epígrafes como en el párrafo anterior son ideales, no todo es bueno.

    Como ya planteamos los conflictos son la base del desarrollo, pero a veces conducen hasta el punto de no retorno, la indisciplina táctica de un jugador o de varios de ellos puede llevar a un equipo a la derrota y si este papel es asumido por el líder entonces pasa de positivo a negativo, con serias implicaciones morales y deportivas; por lo que la capacidad de infundir disciplina y ejercer la autoridad como director técnico se hacen imprescindibles.

    El líder no debe olvidarse ni un instante de su condición. Los hechos siempre serán fundamentales y en ese sentido no se puede perder la conciencia ni la visibilidad de un permanente trabajo en equipo, el cual, de no hacerse tiene repercusiones masivas no solo para el equipo deportivo o el cuerpo de dirección sino que van más allá, pueden transcurrir en el tiempo y crear un precedente negativo entre el equipo y sus seguidores.

Notas

  1. Diccionario de la Lengua Española (1986) Editorial Instituto cubano del libro. La Habana.

  2. Diccionario Ciencias de la Conducta (1986) Editorial Océano. Madrid.

  3. Homans G.G. (1950) El Grupo Humano. Editorial Eudeba, Buenos Aires.

  4. Sánchez Acosta, M.E. (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes, La Habana.

  5. Casales Fernández, J. y Bello Dávila Z. (1989) Psicología Social. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  6. Chiavenato, I. (1994). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill, México.

Bibliografía

  • Allport, G.W. (1971) La Personalidad, su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.

  • Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. La Habana; Editorial Deportes.

  • Carnota Lauzán, O. (1981) Curso de administración para dirigentes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Casales Fernández, J. y Bello Dávila Z. (1989) Psicología Social. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Casales, J.C. (1989) Psicología Social: Contribución a su estudio. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Castro Díaz Balart, F. (2002) Cuba, Amanecer del tercer milenio. La Habana. Ciencias sociales.

  • Chiavenato, I. (1994). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill, México.

  • Colectivo de autores (2003): “Selección de lecturas sobre Comunicación”. Curso de trabajadores sociales. La Habana Editorial “Félix Varela”.

  • Colectivo de autores (2005) Dirección de la Cultura Física editorial José Martí La Habana.

  • Diccionario Ciencias de la Conducta (1986) Editorial Océano. Madrid.

  • Diccionario de la Lengua Española (1986) Editorial Instituto cubano del libro. La Habana.

  • Flores C.T. (1994) Motivación, Una Alternativa para el Éxito. Editorial. Fedrupel, Caracas, Venezuela.

  • García Ucha, F. E. (2004) Herramientas Psicológicas para entrenadores y atletas. Editorial Deportes, La Habana.

  • Gibson V, D, and Mendleson E (1984). Redundancy, journal of business communications.

  • González Rey F. (1983) Motivación Profesional en Adolescentes y Jóvenes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,

  • González Rey F. Aplicación Practica Conferencia en el 1er congreso Internacional de Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana. Editorial Deportes.

  • Hechavarria Urdaneta, M (2008) Lo que todo entrenador o director técnico debe saber hacer. Editorial Deportes La Habana.

  • Homans G. (1950) El Grupo Humano. Editorial Eudeba, Buenos Aires Argentina.

  • Kolominski, L.Y. (1984). La Psicología de la relación recíproca en los pequeños grupos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Koontz, H. O’Donnell, C. y Weihrich, H. (1990). Elementos de administración. Madrid, Bogotá: McGraw-Hill.

  • Leontiev A.N. (1974) Las Necesidades. Los Motivos y La conciencia en lecturas de motivación y procesos afectivos. Universidad de La Habana.

  • Lomov, B.F. (1989). El problema con la comunicación. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

  • López Rodríguez A. (2003). El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física.

  • Makarenko, A. (1977). La colectividad y la Educación de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Maslow, A. (1979) El Hombre Autorealizado. Ediciones Kairós, Barcelona. España.

  • Petrovski, A. (1986). Teoría psicológica del colectivo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Predvechni, G. y Sherkovin, Y. (1986). Psicología Social. Editora Política, La Habana.

  • Preparadores Físicos de Fútbol. Asociación Española de Preparadores Físicos de Fútbol. Madrid, España.

  • Rey Martínez J. (2009) El grupo y el equipo deportivo. Conceptos y semejanzas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 134. http//www.efdeportes.com/efd134/el-grupo-y-el-equipo-deportivo.htm

  • Sánchez Acosta M.E. (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes La Habana.

  • Smith, R.E. (1992) Destrezas psicológicas en el béisbol profesional. Club de béisbol de los astros de Houston.

  • Dzahamgarov T.T. y Rumiántseva V.I. (1990) Liderazgo en el deporte. Editorial Vneshtorgiztat Moscú.

  • Mombaerts, E. (1998). Fútbol. Entrenamiento y rendimiento colectivo. Ed. Hispano Europea, Barcelona.

  • Rodríguez, María. (marzo 2001). Entrenamiento Psicológico para los futbolistas. 1er Congreso Mundial de Postgrados de Medicina del deporte, Bogotá, Colombia.

  • Rudik (1974). Psicología. Moscú, Editorial Planeta. (Original en Ruso, trad. E. Skyrpiel).

  • Sáenz, J.M. (1996). “Diferencias entre la metodología del entrenamiento tradicional y el entrenamiento globalizado en el fútbol” (Pág. 15-19) Revista Training Fútbol, Barcelona.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados