Diferencia en la oferta de pistas de pádel en las Comunidades Autónomas españolas: un análisis cuantitativo |
|||
*Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias del Deporte Grupo de Investigación AFIDES, Cáceres **Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias del Deporte Grupo de Investigación GOERD, Cáceres (España) |
Antonio García Hermoso* Javier García Rubio** |
|
|
Resumen El pádel es una de las actividades físico deportivas con mayor crecimiento a nivel federativo y de espacios deportivos en España. Se ha visto favorecido por las facilidades que ofrece este deporte, debido a su sencillez, permitiendo la práctica homogénea de la población y lo que ha llevado en la actualidad al denominado “fenómeno del pádel”, convirtiéndose sus instalaciones en una de las más deseadas por la población. Este análisis cuantitativo puede reflejar el grado de desarrollo y situación de sus instalaciones deportivas, en este caso en un deporte actualmente en crecimiento, favoreciendo entornos sociales más saludables. Se han seleccionado cuatro variables, consideradas determinantes en el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, obteniendo un Indicador Sintético Global y clasificando a las Comunidades Autónomas en cuatro niveles de desarrollo (Bajo, Medio-Bajo, Medio-Alto y Alto). Los resultados demuestran que existe una diferente distribución en España en relación a estas instalaciones deportivas y que las Comunidades Autónomas podrían mejorar incrementando los indicadores relacionados con los habitantes y superficie de metros cuadrados, para adaptarse y transformarse a las nuevas exigencias del sector. Este estudio puede servir para mejorar la planificación deportiva, creando modelos centrados en la mejora de la gestión y de una correcta utilización en la medida de lo posible de las instalaciones deportivas.Palabras clave: Pádel. Indicador sintético. Planificación deportiva. Posicionamiento. Comunidades Autónomas
Padel Tennis, in terms of federation and sport spaces, is one of the fastest growing sport activities in Spain. It has been favored by the ease of this sport, which allows the homogeneous play by population. Nowadays, the fast growing on this sport, has been called “Pádel” phenomenon and it has turned its facilities into one of the most chosen by people. This quantitative analysis could show the situation and level of development of the sport facilities. In this case, Padel Tennis is a growing sport, and it favours healthy environment. Four variables, regarded as decisives in the National Cense of Sport Facilities, have been selected. It, has allowed us to get a Global Synthetic Indicator and to classify the Autonomous Regions in four development levels (low, middle-low, middle-high and high). Results show the existence of a different layout in Spain in terms of these sport facilities. As well, Autonomous Regions could be improve, by the increase of those indicators related with inhabitants and square meters surface, to be adapted to the new sector demands. This work could be suitable to improve the sport planning, and to create models to get a better management and usage of the sport facilities Keywords: Padel Tennis. Synthetic indicator. Sports planning. Ranking. Autonomous Regions |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010 |
1 / 1
Introducción
En los últimos años se ha profundizado en el estudio de la actividad física, evidenciándose los efectos saludables de su práctica habitual y la relación que su ausencia mantiene con el desarrollo, mantenimiento y agravamiento de diversas enfermedades crónicas (Bouchard et al., 1991; Pedersen & Saltin, 2006). Entre los objetivos de salud para el año 2010 (2008-2013) la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye entre otros, reducir los factores de riesgo asociados a las dietas mal sanas e inactividad física (WHO, 2008). Asimismo, en un informe conjunto con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la OMS insiste en la necesidad de realizar cambios en los estilos de vida y en la alimentación como medida preventiva básica para disminuir la carga global de enfermedad (WHO, 2003). No obstante, en la actualidad la prevalencia de estilos de vida sedentarios es alta (Varo et al., 2003b).
El Especial Eurobarometro 58.2 revela que el 46% de los europeos practica alguna actividad física (Comisión Europea, 2003). Los mayores porcentajes de practicantes se encuentran en los países del norte como Finlandia o Suecia (70%). Por otra parte, los niveles de sedentarismo más altos se encuentran en Portugal (87,8%) y Bélgica (71,7%), seguido muy de cerca por España (71,0%) (Varo et al., 2003a). La última encuesta de hábitos deportivos de los españoles pone de manifiesto que el 37% de los encuestados con edades comprendidas entre los 15 y los 74 años, realiza algún tipo de práctica deportiva. Las prácticas físico deportivas con mayor volumen de practicantes son la natación recreativa (32,2%), el fútbol (31,7%) y el ciclismo (19,1%), seguidos muy de lejos por el pádel (2,4%).
Diversos estudios establecen que la práctica de actividad física guarda relación directa con los espacios y características del área de residencia (Papas et al., 2007;
Maas, Verheij, Spreeuwenberg, & Groenewegen, 2008; Maas, van Dillen, Verheij & Groenewegen, 2009; Sallis et al., 2009), el entorno que rodea al individuo (Stahl et al., 2002; Committee on Environmental Health, 2009) y la disponibilidad de instalaciones deportivas (Sallis et al., 1990; McGinn, Evenson, Herring, Huston, & Rodriguez, 2007; Nagel, Carlson, Bosworth, & Michael, 2008). Así, estas instalaciones deportivas pronostican los niveles de actividad física de su población (Addy, Wilson, Kirtland, Ainsworth, Sharpe, & Kimsey, 2004; Yancey et al., 2007; Scott, Evenson, Cohen, & Cox, 2007). En este sentido, el deporte del pádel, se ha visto favorecido en buena medida por un progresivo incremento de la oferta de pistas (Consejo Superior de Deportes, 2006), pues a finales de los años noventa su oferta era escasa (Martínez, 1998).En la actualidad fruto de las diferentes inversiones políticas, culturas deportivas y realidades sociales se observa una gran disparidad entre las Comunidades Autónomas (CCAA) en cuanto a instalaciones deportivas, situándose como CCAA más favorecidas aquellas que tienen una mayor práctica deportiva (Consejo Superior de Deportes, 2006; Burillo et al., 2008). El último Censo Nacional de Instalaciones Deportivas (Consejo Superior de Deportes, 2006) muestra que existían 2.250 pistas de pádel en España, de estas tan sólo 711 son de carácter público, correspondiendo una pista pública por cada 61.839 habitantes, y el restante 1.539, de carácter privado, correspondiendo una pista privada por cada 28.569 habitantes. Se observa en general una tendencia a la construcción de instalaciones de uso privado. Si se analiza la oferta de pistas desde el año 1997 al 2005, se ha producido un incremento del 230%. Sin embargo, esta diferencia entre la oferta privada y pública no favorece a la población de áreas socioeconómicas bajas, ya que está demostrado que cuentan con un menor número de instalaciones de carácter gratuito en comparación a las áreas socioeconómicas altas (Estabrooks, Lee, & Gyurcsik, 2003). En este sentido, la última encuesta de ámbito nacional de hábitos deportivos, revela que el 42% de los españoles piensa que se deberían construir pistas de tenis y/o pádel. El análisis del número de licencias federativas de este deporte muestra un aumento del 221,2% entre los años 1999-2004, siendo la práctica deportiva con un mayor incremento después de la hípica. Estos datos ponen de manifiesto que es una de las infraestructuras que los entrevistados consideran más necesaria en su zona de residencia (García Ferrando, 2006). Este hecho
puede deberse al denominado “fenómeno del pádel”, que ha irrumpido con gran fuerza tanto en el ámbito privado como en el ámbito público. Este deporte ofrece facilidades debido a su sencillez. Permite su práctica independientemente de la edad, niños, jóvenes, adultos y mayores, o del género, hombres y mujeres. Tiene un marcado carácter social que contribuye al desarrollo de esta modalidad deportiva.Por tanto, partiendo de los datos del Censo Nacional de Instalaciones Deportivas-2005, el objetivo del estudio es posicionar a las distintas CCAA españolas respecto a la oferta de pistas de pádel, efectuando un análisis cuantitativo (factor poblacional y densidad) de sus correspondientes ofertas.
Método
El universo de estudio se obtuvo a través de las pistas de pádel públicas y/o privadas, que se censaron en España a lo largo del año 2005, quedando excluidas las pistas de uso familiar (Consejo Superior de Deportes, 2006).
Los datos necesarios para el desarrollo del estudio se obtuvieron de las siguientes bases de datos (Burillo et al., 2008): (i) Censo Nacional de Instalaciones Deportivas-2005 (CNID-2005), elaborado por el Consejo Superior de Deportes, en el que se incluyen datos relativos a todas las instalaciones deportivas de uso colectivo existentes en las CCAA (Consejo Superior de Deportes, 2006); (ii) Censo Nacional de Población, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, en el que realizan un recuento de población según distintas desagregaciones territoriales en el año 2005 (INE, 2006) y (iii) Territorio de cada Comunidad Autónoma (CA) española, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística a través de la base de datos “Extensión superficial por CCAA”, en el que miden en kilómetros cuadrados la superficie regional de cada comunidad (INE, 2006).
A partir de estas bases de datos se establecen las cuatro variables objeto de estudio (Consejo Superior de Deportes, 2006): 1) Pistas públicas por habitante, ratio de número de pistas públicas por cada 10.000 habitantes en la CA; 2) Pistas privadas por habitante, ratio de número de pistas privadas por cada 10.000 habitantes en la CA; 3) Pistas públicas por superficie regional, ratio de número de pistas públicas por cada 1.000 kilómetros cuadrados de extensión regional; y 4) Pistas privadas por superficie regional, ratio de número de pistas privadas por cada 1.000 kilómetros cuadrados de extensión regional.
Estas variables se agrupan a su vez en dos Indicadores Parciales (Población y Densidad) (Burillo et al., 2008): Indicador Población (variables 1-2), integrado por las variables que relacionan la cantidad de pistas de pádel públicas o privadas que presentaba cada CA en función de la población; Indicador Densidad (variables 3-4), integrado por las variables que relacionan la oferta de pistas de pádel públicas o privadas con la superficie regional.
El tratamiento de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows. Cada variable se ponderó de forma idéntica (con un valor del 25%), considerándose que todas las variables establecidas tenían el mismo nivel de importancia respecto al total. Por indicadores parciales, ambos representaron el 50% del indicador sintético global. Así, con el objetivo de conocer la situación de cada CA, se creó un indicador sintético, estandarizando cada variable y obteniendo una única escala de medida de media cero y unidad la desviación típica (Burillo et al., 2008). Esta medida se tomó para evitar el establecimiento de forma arbitraria de lo que sería la situación deseada (el 100% de cada variable) (Consejo Superior de Deportes, 2006). En cada una de las variables se obtuvieron valores negativos (por debajo de la media nacional) y valores positivos (por encima de la media nacional). Finalmente, estas variables se agruparon en Indicadores Parciales, obteniendo un Indicador Sintético Global (ISG), que refleja cuantitativamente el estado de las pistas de pádel en las diferentes CCAA.
Se establecieron 4 niveles de clasificación de las pistas de pádel de las CCAA españolas, según sus resultados en el ISG (Consejo Superior de Deportes, 2006):
Nivel Bajo: ISG con puntuaciones menores de -3.
Nivel Medio-Bajo: ISG con puntuaciones entre 0 y -3.
Nivel Medio-Alto: ISG con puntuaciones entre 0,01 y 3.
Nivel Alto: ISG con puntuaciones mayores de 3.
Resultados
La tabla 1 se muestra los resultados obtenidos en cada una de las CCAA en relación al Indicador Parcial de Población.
Tabla 1. Indicador parcial de población
|
1 |
2 |
Población |
Andalucía |
0,18 |
0,3 |
0,48 |
Islas Baleares |
-0,11 |
0,42 |
0,31 |
Comunidad de Madrid |
0,07 |
-0,02 |
0,05 |
Islas Canarias |
-0,03 |
0,07 |
0,03 |
Navarra |
-0,09 |
0,12 |
0,03 |
Aragón |
0,07 |
-0,04 |
0,02 |
Cantabria |
-0,04 |
0,01 |
-0,03 |
Castilla y León |
0,02 |
-0,05 |
-0,03 |
Cataluña |
-0,09 |
-0,05 |
-0,14 |
País Vasco |
0,01 |
-0,16 |
-0,14 |
Asturias |
-0,03 |
-0,13 |
-0,16 |
Castilla la Mancha |
-0,02 |
-0,14 |
-0,16 |
Comunidad Valencia |
-0,11 |
-0,1 |
-0,21 |
Extremadura |
-0,09 |
-0,15 |
-0,23 |
La Rioja |
-0,16 |
-0,15 |
-0,31 |
Murcia |
-0,14 |
-0,19 |
-0,32 |
Galicia |
-0,12 |
-0,24 |
-0,36 |
Se observa como en el Indicador Población, Andalucía se posiciona por delante del resto de CCAA, con las mejores puntuaciones en cuanto a las instalaciones públicas (variable 1) y en segundo lugar en cuanto a instalaciones privadas (variable 2). En segundo lugar aparece las Islas Baleares, pese a obtener valores por debajo de la media nacional en a la primera variable, lo que indica una buena infraestructura de pistas privadas. No obstante, se observa como la única CA que obtiene valores positivos por encima de la media nacional en las dos variables que integran este Indicador Parcial, es Andalucía. En este sentido, en España existen 0,16 pistas públicas de pádel por cada 10.000 habitantes de media, ostentando el mínimo La Rioja, que no tiene pistas de carácter público, encontrándose Andalucía en el otro extremo con 0,34 pistas públicas. En cuanto al número de pistas privadas por cada 10.000 habitantes (variable 2), la media española es de 0,35, observándose cinco CCAA por encima de esta media, sin embargo, esta variable ofrece resultados bastante homogéneos.
La tabla 2 se muestra los resultados obtenidos en cada una de las CCAA en relación al Indicador Parcial de Densidad.
Tabla 2. Indicador parcial de densidad
|
3 |
4 |
Densidad |
Comunidad de Madrid |
15,54 |
21,62 |
37,16 |
Islas Baleares |
-0,4 |
12,18 |
11,78 |
Islas Canarias |
1,95 |
7,97 |
9,92 |
País Vasco |
3,71 |
2,63 |
6,33 |
Andalucía |
1,65 |
2,76 |
4,41 |
Cataluña |
0,06 |
3,56 |
3,62 |
Comunidad Valenciana |
-0,33 |
1,9 |
1,57 |
Cantabria |
-0,09 |
0,72 |
0,63 |
Asturias |
-0,08 |
-0,78 |
-0,86 |
Navarra |
-1,02 |
-0,35 |
-1,37 |
Murcia |
-1,14 |
-1,1 |
-2,24 |
Aragón |
-0,8 |
-2,22 |
-3,02 |
Galicia |
-1,03 |
-1,99 |
-3,03 |
Castilla y León |
-0,92 |
-2,25 |
-3,16 |
La Rioja |
-1,41 |
-1,85 |
-3,26 |
Castilla la Mancha |
-1,08 |
-2,54 |
-3,62 |
Extremadura |
-1,21 |
-2,51 |
-3,73 |
En este indicador, la CA de Madrid se posiciona claramente por delante del resto, con las mejores puntuaciones en las dos variables que integran este Indicador Parcial. En este sentido, ocho de las 17 CCAA se encuentran por encima de la media nacional (con valores positivos) en el Indicador Densidad, entre ellas tan sólo una de las cuatro más pequeñas en extensión (La Rioja) obtiene valores por debajo de la media. Analizando cada una de las variables que integran este Indicador, comenzando con la tercera, se observa un valor máximo de 16,94 pistas públicas por cada 1.000 km2 de extensión regional en la CA de Madrid y un mínimo en La Rioja al carecer de estas. En cuanto a las pistas privadas (variable 4), ocurre algo parecido, donde la media nacional alcanza las 3,04 pistas por 1.000 km2, de nuevo ocho CA se encuentran por encima de esta media, con un valor máximo de 24,66 pistas privadas en Madrid y un mínimo de 0,50 en Castilla la Mancha y del mismo modo, aparece La Rioja por debajo de esta media nacional con 1,19 pistas privadas.
Tras realizar el sumatorio de los valores obtenidos en todas las variables para cada una de las CCAA, obtenemos el ISG, en el que se muestra la situación de cada CA respecto a la oferta de pistas de pádel en general (tabla 3), clasificados en 4 niveles (Alto, Medio-Alto, Medio-Bajo y Bajo).
Tabla 3. Indicador global de las pistas de pádel
|
ISG |
Comunidad de Madrid |
37,21 |
Islas Baleares |
12,09 |
Islas Canarias |
9,95 |
País Vasco |
6,19 |
Andalucía |
4,89 |
Cataluña |
3,48 |
Comunidad Valenciana |
1,36 |
Cantabria |
0,6 |
Asturias |
-1,02 |
Navarra |
-1,34 |
Murcia |
-2,56 |
Aragón |
-3 |
Castilla y León |
-3,19 |
Galicia |
-3,39 |
La Rioja |
-3,57 |
Castilla la Mancha |
-3,78 |
Extremadura |
-3,96 |
El ISG posiciona a la CA de Madrid con una situación más favorable en su dotación de pistas de pádel, debido fundamentalmente a sus buenas puntuaciones en el segundo Indicador Parcial de Densidad, si bien debería mejorar en la variable de población de pistas privadas, en el que aparece con una puntuación por debajo de la media nacional. Se observa también, que aparecen situadas en un nivel alto las CCAA de Islas Baleares, Islas Canarias, País Vasco, Andalucía y Cataluña, todas ellas con valores superiores a 3.
En el nivel medio-alto, se encuentran dos CCAA (Comunidad Valenciana y Cantabria) con puntuaciones a nivel general buenas en este ISG, sin embargo, ambas no se encuentran en puestos de privilegio en todas las variables o Indicadores Parciales, pues CCAA como la Valenciana obtienen valores por debajo de la media nacional en tres de las cuatro variables analizadas o Cantabria en dos de las cuatro, así se observa que ambas tienen valores negativos en el Indicador Población.
El siguiente nivel, medio-bajo, aparecen cuatro CCAA (Asturias, Navarra, Murcia y Aragón), si bien en el ISG obtienen valores negativos, se observa como tanto Navarra como Aragón obtienen valores por encima de la media nacional en la variable dos y en la una respectivamente.
Por último, en el nivel bajo se encuentra las CCAA que han obtenido puntuaciones finales por debajo de -3, que son Castilla y León, Galicia, La Rioja, Castilla la Mancha y Extremadura, lo que implica que todas ellas deberían mejorar su oferta de pistas en función de las variables estudiadas, sin embargo, encontramos que Castilla y León obtiene un valor positivo en la variable pistas públicas por población. La figura 1 representa visualmente las 17 CCAA y sus puntuaciones en el ISG.
Figura 1. Niveles de desarrollo de las pistas de pádel en España por CCAA
(Modificado de
Consejo Superior de Deportes, 2006)Discusión
El presente artículo surge de la necesidad de conocer el grado de desarrollo de las diferentes CCAA en materia de instalaciones deportivas. A nivel general los resultados muestran una gran diferencia entre las CCAA españolas. Esta diferencia se puede deber a la autonomía que posee cada gobierno regional en política deportiva.
El pádel es uno de los deportes que más ha crecido en los últimos años en España, tanto a nivel de infraestructuras (230%) (Consejo Superior de Deportes, 2006) como a nivel federativo (221,2%) (García Ferrando, 2006), cumpliendo con las expectativas de Hoenhner, Brennan, Browson, Handy, & Killingsworth (2003), que solicitaban espacios activos y accesibles.
Según el CNID- 2005, las CCAA con un mayor aumento de pistas de pádel en España respecto a 1998 han sido Andalucía (448), Cataluña (149) y Aragón (121). Las que menos crecimiento han tenido por el contrario han sido Murcia (5), La Rioja (6) y Cantabria (7). Este aumento puede deberse al crecimiento de instalaciones privadas. Cuanto mayor sea el número de habitantes, mayores son las posibilidades de inversión por parte del sector privado (Consejo Superior de Deportes, 2006). Por el contrario, en zonas con poca población el atractivo para los inversores privados es menor. En este caso deben ser las Administraciones Públicas las que garanticen la prestación de servicios deportivos. Si se realiza un análisis más profundo, se podría considerar que no existe relación entre el Producto Interior Bruto (PIB) de cada CA con la oferta de instalaciones deportivas. Andalucía ha sido la CA que más ha crecido en cuanto a número de pistas de pádel, siendo la segunda CA que menos PIB registra, encontrándose por debajo de la media de España. Por su parte, La Rioja presenta un PIB por encima de la media nacional y, sin embargo, es la segunda CA que menos ha crecido en cuanto a pistas de pádel.
La CA de Andalucía es la que presenta un índice parcial de población más alto de España. En el extremo opuesto se encuentra Galicia. Ambas CCAA tienen un Producto Interior Bruto (PIB) por debajo de la media (Consejo Superior de Deportes, 2006), lo que parece indicar que no existe relación entre el nivel económico y la práctica de la actividad física. Estos datos, y a falta de un estudio más profundo, contrastan con Estabrooks et al. (2003), que afirman que en las zonas con un entorno socioeconómico más bajo hay menor posibilidad de practicar actividad física. Las Islas Baleares se encuentra en primera posición en cuanto a instalaciones deportivas (Consejo Superior de Deportes, 2006), resultados que corroboran los obtenidos por Burrillo et al. (2008) en cuanto a piscinas cubiertas y los hallados en el presente estudio, encontrándose en una destacable segunda posición. Este indicador ofrece una visión global de la inversión realizada por habitante en cada CA en cuanto a pádel se refiere. Se observa un déficit de instalaciones por habitante en 11 CCAA (por debajo de la media) (tabla 1), coincidiendo con el estudio de Burillo et al. (2008) en piscinas cubiertas.
En cuanto al indicador densidad (tabla 2), el presente estudio sitúa a Madrid como la CA con más pistas de pádel por superficie. Si se analiza la relación entre instalaciones deportivas por km2, se encuentra que a mayor densidad de instalaciones, mayor índice de práctica deportiva (García Ferrando, 2006). En cuanto a la totalidad de las instalaciones deportivas por superficie, el CNID- 2005 coloca a Galicia en primera posición (Consejo Superior de Deportes, 2006). Burillo et al. (2008), en su estudio destaca a Islas Baleares de nuevo como la CA con mejor distribución de piscinas cubiertas, seguida de cerca por Madrid.
La última variable de estudio es el ISG (tabla 3). Las CCAA que obtienen una mejor puntuación en este indicador, se encuentran entre las 5 con más práctica deportiva en España (García Ferrando, 2006). Estas son Madrid, Islas Baleares y las Islas Canarias. Esto indica que existe una descompensación a la hora de planificar la construcción de las pistas de pádel, ya que estas CCAA tienen un número de licencias menor que otras con un ISG bajo. Es el caso de las Islas Canarias (42 licencias) e Islas Baleares (232 licencias), comparados con Castilla la Mancha (364 licencias) o Extremadura (430 licencias) (Consejo Superior de Deportes, 2006). En cuanto a la comparación con el resto de instalaciones deportivas por CA, se observa de nuevo a Islas Baleares (Burillo et al., 2008), seguida por el País Vasco. Se confirma este desarrollo en cuanto a instalaciones deportivas de la CA de Islas Baleares al contrastar los datos con el CNID- 2005 (Consejo Superior de Deportes, 2006).
Los resultados ponen de manifiesto una gran disparidad en cuanto a materia de creación de espacios deportivos dedicados a un deporte en auge como es el pádel. Existe una gran desigualdad en la creación de espacios deportivos, no sólo en el pádel, sino también en las piscinas cubiertas (Burillo et al., 2008). Esto indica que habría que proveer una distribución más equitativa de instalaciones deportivas, ofreciendo a toda la población una mayor oportunidad de práctica (Stahl et al., 2002). Las instalaciones deportivas, incluidas dentro del entorno de los practicantes, fueron uno de los predictores más potentes para ser físicamente activos.
Cuanto mayor sea el apoyo del entorno, social, físico y político, más probabilidades habrá de que las personas sean activas (Giles-Corti & Donovan, 2002). La creación de un mayor número de pistas de pádel puede ser una medida efectiva en el incremento de esta actividad física, pero un cambio drástico sería mucho más importante para el incremento de la práctica deportiva de la población (Sallis et al., 2009).Dentro de una perspectiva ecológica, se ha observado que los cambios que afectan a una parte del sistema, producen cambios en todo el sistema. Se busca la interdependencia de la gente, los servicios, las instituciones y el entorno social. McLeroy, Bibeau, Steckler y Glanz, (1988), ponen de manifiesto la importancia de centrar la atención en la promoción de la salud a través de intervenir directamente, entre otros, en el entorno social y físico del individuo. Los cambios apropiados producirán cambios en el comportamiento de las personas de esa comunidad. La creación de más instalaciones deportivas, por tanto, supondrá un aumento en las posibilidades y accesibilidad a la actividad física y por lo tanto, un aumento en la práctica de la actividad física para estos individuos.
Conclusiones
Se muestra una gran desigualdad en la oferta de pistas de pádel en España. Existen CCAA muy por encima de las demás en el número de instalaciones, tanto públicas como privadas. La red de instalaciones deportivas de una Comunidad Autónoma va a facilitar la práctica de actividad física y la consecución de hábitos saludables a sus habitantes.
Sería necesaria la creación de planes de construcción de infraestructuras en función de las necesidades de cada CA. Cada administración territorial tendría que estudiar la oferta y la demanda de pistas de pádel en su entorno (nº de pistas, nº de licencias, nº de clubes,..) para poder adecuar sus acciones a la realidad. Realizando estos pequeños cambios en la planificación de instalaciones se iniciarían cambios en los hábitos deportivos de la población. Sin embargo, no cabe duda que esta cuestión no es fácil, ya que son muchas las variables y de carácter muy diverso que afectan a la práctica deportiva. En estas influyen variables de carácter económico, institucional, empresarial, etc. El diseño de estos planes debería estar basado en modelos centrados en la mejora de la gestión y utilización de las instalaciones deportivas.
A la hora de interpretar estos datos hay que tener en cuenta la antigüedad de los mismos. El último Censo de Instalaciones Deportivas data del 2005, con lo que la realidad actual podría diferir de esta información. A través del Censo de Instalaciones Deportivas que se publicará en un futuro, se podrá realizar un estudio longitudinal sobre su evolución. Estos datos proveerán información útil para seguir crecer en la red de infraestructuras deportivas española y de cada CA. Este estudio debería, además, profundizar en los aspectos cualitativos de estas instalaciones, en términos de accesibilidad, confort, higiene, funcionalidad, seguridad y rentabilidad entre otros.
Bibliografía
Addy, C. L., Wilson, D. K., Kirtland, K. A., Ainsworth, B. E., Sharpe, P., & Kimsey, D. (2004). Associations of perceived social and physical environmental supports with physical activity and walking behavior. American Journal of Public Health, 94(3), 440-443.
Bouchard, C., Shepard, R. J., Stephens, T., Sutton, J., McPherson, B. D. (1991). Exercise, Fitness, and Health: A Consensus of Current Knowledge. Medicine & Science in Sports & Exercise, 23(5), 643.
Burillo, P., Rodríguez-Romo, G., Gallardo, L., García-Tascón, M., Salinero, J.J., & Uribe, F. (2008). Anál
Comisión Europea (2003). Physical Activity. Special Eurobarometer 183-6 / Wave 58.2 - European Opinion Research Group EEIG. Recuperado el 10 de mayo de 2009, http://ec.europa.eu/index_es.
Committee on Environmental Health. (2009).
Consejo Superior de Deportes. (2006). III Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005. Recuperado el 03 de junio de 2009,
Estabrooks, P. A., Lee, R. E., & Gyurcsik, N. C. (2003). Resources for physical activity participation: does availability and accessibility differ by neighborhood socioeconomic status?
García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Hoenhner, C.M., Brennan, L.K., Browson, R.C., Handy, S.L., & Killingsworth, R. (2003). Opportunities for integrating public helaht and the urban planning approaches to promote active community environments. American Journal of Health Promotion, 19(1), 14-20.
INE. (2006). España en cifras 2006.
Maas, J., Verheij, R.A., Spreeuwenberg, P., & Groenewegen, P.P. (2008). Physical activity as a possible mechanism behind the relationship between green space and health: A multilevel analysis. BMC Public Health, 8 (206), 1-13.
Maas, J., van Dillen, S.M.E., Verheij, R.A., & Groenewegen, P.P. (2009). Social contacts as a posible mechanism behind the relation between green space and health.
Martínez, J. (1998). II Censo de Instalaciones Deportivas 1997. Madrid: Consejo Superior de Deportes, Ministerio de Educación y Ciencia.
McGinn, A. P., Evenson, K. R., Herring, A. H., Huston, S. L., & Rodriguez, D. A. (2007). Exploring associations between physical activity and perceived and objective measures of the built environment. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 84(2), 162-184.
McLeroy, K.R., Bibeau, D., Steckler, A., & Glanz, K. (1988). An ecological perspective on health promotion programs. Health Education Quarterly, 15, 351–377
Nagel, C. L., Carlson, N. E., Bosworth, M., & Michael, Y. L. (2008). The relation between neighborhood built environment and walking activity among older adults. American Journal of Epidemiology, 168(4), 461-468.
Papas, M. A., Alberg, A. J., Ewing, R., Helzlsouer, K. J., Gary, T. L., & Klassen, A. C. (2007). The built environment and obesity. Epidemiologic Reviews, 29, 129-143.
Pedersen, B.K., & Saltin, B. (2006). Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scandinavian Journal of Medicine & Science Sports, 16 (Supl 1), 3-63.
Sallis, J. F., Hovell, M. F., Hofstetter, C. R., Elder, J. P., Hackley, M., Caspersen, C. J., et al. (1990). Distance between homes and exercise facilities related to frequency of exercise among San Diego residents. Public Health Reports, 105(2), 179-185.
Sallis, J. F., Bowles, H. R., Bauman, A., Ainsworth, B. E., Bull, F. C., Craig, C. L., et al. (2009). Neighborhood environments and physical activity among adults in 11 countries. American Journal of Preventive Medicine, 36(6), 484-490.
Scott, M. M., Evenson, K. R., Cohen, D. A., & Cox, C. E. (2007). Comparing perceived and objectively measured access to recreational facilities as predictors of physical activity in adolescent girls. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 84(3), 346-359.
Stahl, T., Rutten, A., Nutbeam, D., & Kannas, L. (2002). The importance of policy orientation and environment on physical activity participation--a comparative analysis between Eastern Germany, Western Germany and Finland. Health Promotion International, 17(3), 235-246.
Varo, J. J., Martínez-González, M. A., De Irala-Estévez, J., Kearney, J., Gibney, M., & Martinez, J. A. (2003a).
Varo, J.J., Martínez-Hernández, J. A., & Martínez-González, M. A. (2003b). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica (Barcelona), 121 (17), 665-672.
Yancey, A. K., Fielding, J. E., Flores, G. R., Sallis, J. F., McCarthy, W. J., & Breslow, L. (2007). Creating a robust public health infrastructure for physical activity promotion.
WHO. (2003). Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases.
WHO. (2008). Plan estratégico a plazo medio (2008-2013). [Consultado el 12 de octubre de 2008], http://who.int/es.
revista
digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires,
Enero de 2010 |