Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

ORIGENES Y DEVENIR DEL RITUAL DEL "BAUTISMO" EN EL
I.S.E.F. SANTA FE: SUS IMPLICANCIAS CURRICULARES E INSTITUCIONALES
EN LA FORMACION DE LOS PROFESORES DE EDUCACION FISICA

Silvina Julia Fernández y Marcos Roberto dos Santos (Argentina)
fersanto@infovia.com.ar

ISEF Santa Fe

Resumen
El núcleo temático de este artículo se centra en el ritual de "bautismo" con el que, año a año, son recibidos los ingresantes de dicha institución. Como tal, dicho ritual acompañó y aún acompaña el ingreso de los estudiantes en numerosos institutos de formación de docentes de Educación Física de nuestro país. Aquí sostenemos que este acto, por su parte, tiene múltiples vinculaciones con el planteamiento de la política curricular e institucional, que intentaremos develar a partir de remontarnos hacia las razones de su institucionalización como "tradición" oficializada y de algunos de los cambios sufridos con el paso del tiempo y las diferentes gestiones educativas institucionales.
Para la realización de esta tarea nos apoyamos en un andamiaje teórico que vincula conceptos tales como el de curriculum –en sus aspectos estructurales-formales, su desarrollo procesal-práctico y su vinculación con lo social amplio-, ritual escolar, curriculum oculto, curriculum vivido, además de ciertas categorías para el análisis institucional.
Estas categorías y conceptos apuntaron a colaborar en la búsqueda de respuestas posibles a un conjunto de preguntas que han guiado nuestra investigación, centrándonos en las siguientes:
  • ¿Cuál es el origen y la evolución de dicho ritual? ¿Qué significado tuvo en su etapa fundacional y qué connotaciones fue adquiriendo luego?
  • ¿Qué significación le otorgan los ex-alumnos de dicha institución, en relación a su formación profesional, al ritual del "bautismo"?
  • ¿Por qué éste aparece como un ámbito propicio para la manifestación de conductas violentas dentro de lo curricular en general?

Palabras clave: Formación docente. Curriculum. Ritual escolar. Modelos institucionales. Violencia.

El objetivo de esta ponencia es avanzar sobre ciertos resultados parciales de una investigación de carácter exploratoria llevada a cabo en cumplimiento del trabajo de cátedra de la materia "Introducción a la investigación", del cuarto año de la carrera de Profesorado de Educación Física (ISEF). En este sentido, estas no son sino conclusiones parciales de un proceso de investigación mayor, basadas en fuentes documentales y entrevistas realizadas a ciertos "informantes claves" (por su trabajo, trayectoria, vinculación, etc. al tema estudiado). Falta aún contrastar con una segunda etapa de entrevistas realizadas a ex-alumnos de la institución, no vinculados al proceso de gestión institucional ni a la docencia en la misma, durante el período estudiado.

El núcleo temático de la misma se centra en el ritual de "bautismo" con el que, año a año, son recibidos los ingresantes de dicha institución de formación docente. Como tal, este acto tiene múltiples vinculaciones con el planteamiento de la política curricular e institucional, que intentaremos develar a partir de remontarnos hacia las razones de su institucionalización como "tradición" oficializada y de algunos de los cambios sufridos con el paso del tiempo y las diferentes gestiones educativas institucionales.


Herramientas de trabajo
Nuestras "herramientas de trabajo" - en un sentido metafórico - son algunos conceptos que, tomados como categorías, nos ayudan a pensar, comprender, la realidad estudiada. Como tales, conforman una suerte de marco teórico que creemos indispensable explicitar antes de adentrarnos en el tema.

En este sentido, hemos basado nuestro "recorte" y "mirada" del tema en base a dos conceptos centrales. Uno de ellos, se refiere a la definición de curriculum que Alicia de Alba desarrolla en su libro "Currículum: crisis, mitos y perspectivas". Allí, entiende al curriculum como una "síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que forman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social".

Esta categoría nos permite entender lo curricular no sólo desde un conjunto de normativas, disposiciones, objetivos y contenidos explícitos (aspectos estructurales-formales), sino como un todo más complejo, dinámico y contradictorio, ya que pone en juego las prácticas curriculares cotidianas (desarrollo procesal-práctico) e involucra, en perspectiva, a lo social amplio en relación a la función social de la educación.

De forma complementaria a esta categoría, hemos optado por la definición de ritual escolar vertida por Peter McLaren, que es la que sigue: "La ritualización es un proceso que involucra la encarnación de los símbolos, conjunto de símbolos, metáforas y paradigmas de base a través de un gesto corporal formativo. Como formas de significado en acto, los rituales permiten a los actores sociales enmarcar, negociar y articular su existencia fenomenológica como seres sociales, culturales y morales".

Como se ve, con esta definición buscamos "complejizar" la "lectura" sobre el ritual (en nuestro caso: el "bautismo" de los ingresantes), vinculándolo a procesos y dinámicas no sólo educativas sino también políticas, sociales, ideológicas, institucionales.

Estas categorías, sin embargo, no hubieran sido fructíferas de no ser por otras "herramientas", fundamentales para la comprensión de nuestro tema de estudio. Nos referimos a un conjunto de preguntas que han guiado nuestra investigación, de las cuales, en esta ponencia trataremos de centrarnos en las siguientes:


A estas preguntas, entonces, es que intentaremos darles -a continuación- algunas respuestas, siempre "mirando" desde las construcciones teóricas que sustentan los conceptos que hemos señalado como categorías básicas de nuestra investigación.


Memorias de una institucionalización
En 1939, bajo la presidencia de Roberto Ortiz, se creó el Instituto Nacional de Educación Física de San Fernando "Gral. Belgrano". Este instituto se originó a partir de un mandato fundacional que fue la preparación de docentes de Educación Física para todo el país, bajo una óptica de mayor profesionalización de los mismos. Era el segundo instituto de formación en el país, ya que el primero fue el "Romero Brest", fundado en 1906, en Capital Federal. Con la creación de este segundo instituto, se decidió que toda la población estudiantil masculina se destinase al Instituto "Gral. Belgrano", mientras que la femenina, cursaría sus estudios en el Instituto "Romero Brest". Es decir que, dentro de este mandato fundacional, ya se inscribía la separación por sexos, tan clásica en la formación del profesorado de Educación Física.

Desde sus comienzos, ya que uno de sus objetivos era la formación de docentes para el interior del país, se destinaron diferentes recursos que tendían a favorecer el acceso y permanencia de los estudiantes del interior en dicha institución; básicamente: el sistema de becas y el internado. A su vez, en torno a estos, la institución se configuraría bajo el imaginario de la "gran familia", aspecto que desarrollaremos más adelante.

Con respecto al internado, cabe citar un párrafo de Humberto Gilabert, ex-alumno de dicho instituto, quien señala que: "Los organizadores del Instituto Nacional de Educación Física 'Gral. Belgrano' y principales inspiradores del funcionamiento del internado, Profs. César S. Vázquez, Celestino López Arias y Francisco Torino, eran conocedores de las experiencias de las Universidades Inglesas y Norteamericanas y las 'fraternidades' que integraban los alumnos".

Entonces, inspirados en esta idea foránea, se tomaron estas experiencias como modelo no sólo de internado, sino de organización del alumnado en fraternidades. Tal vez, la impronta más genuinamente idiosincrásica tuvo que ver con la consideración de la institución, en su conjunto, como una "gran familia", aspecto que también formó parte del mandato fundacional de la institución. Gilabert nos brinda otro párrafo al respecto: "El director del Instituto residía en una casa especial, con su familia, que aunque independiente, se encontraba en uno de los cuerpos del edificio conocido por aquel entonces como la 'Casa Hogar', a diferencia del otro cuerpo de anterior construcción que albergaba el dormitorio, conocido como 'La Querencia'. Allí vivía con su esposa e hijas" (...) "...y además era el tutor de todos los alumnos del interior del país. Participaba en todos los actos y funciones del Instituto, muchas veces con su esposa, trasuntando de este modo un sentido de familia que añoraban los alumnos que habían dejado su hogar, tierra adentro". Esta representación de la institución como "gran familia" también se transparentaba a través del apodo que era colocado a los ingresantes, a los cuales se los llamaba de "pequeños".

La organización de la institución con esta impronta fue claramente intencional, ya que: "A los efectos de obtener un buen resultado final, a través de una disciplina metódica, de conjunto, suave pero firme, de un espíritu de grupo emprendedor y responsable indispensable para el éxito formativo en un internado con aspiración de constituir un segundo hogar en el más amplio y estricto sentido de la expresión, se apeló a un constante y sano espíritu lúdrico". Se apelaba, entonces, a que la socialización secundaria de los alumnos se hiciese firme, duradera a partir de apelar a los recursos afectivas que posee la socialización secundaria.

Sin embargo, la representación armónica que esconde el modelo de la "gran familia" pronto mostró ciertas "fisuras". Los lazos afectivos que se pretendían la base de la institución se vieron tensionados por un dilema nacional. Este dilema, de claras connotaciones ideológico-políticas, hacía referencia al secular conflicto capital-interior del país. Como tal, era "leído" como un problema, un obstáculo que impedía la conformación de esta "gran familia": ."El origen de cada uno de los alumnos era el punto delicado para concretar esta aspiración" (...) "Provincianos y porteños traían aquí sus diferencias para las que debía encontrarse una solución adecuada aprovechando sus facetas positivas para transformarlas en el diamante que persigue la educación. Sin perder cada una de las características y matices propios dados por el lugar de origen había que ensamblarlos, interrelacionarlos a fin de que pudieran trabajar y estudiar en equipo aprendiendo a darse al grupo en beneficio de todos".

A los fines de encontrar una solución que respondiera a las intenciones señaladas, se institucionaliza un dispositivo y una dinámica con claras connotaciones regresivas en el imaginario social: las "tribus". Como tales, las consideramos "regresivas", siguiendo a Lidia Fernández, quien señala a ciertas instituciones que, frente al reconocimiento de la contradicción (tensión y conflicto), genera ciertas dinámicas mediante las cuales se avanza en el reconocimiento de las tensiones, su planteo como problemas y los intentos de solución. En los casos de modalidad regresiva, "la incomodidad y el incremento de angustia que se ocasionan producen la idealización de algún estado pasado al que se procura regresar y al que se evoca con profunda nostalgia". Como tal, podemos considerar a las "tribus" como una idealización de un estado pasado a nivel nacional, aparentemente armónicas hacia su interior, pero en conflicto permanente hacia las restantes tribus.

Por otro lado, estas "tribus" se constituyeron como "pantallas" hacia donde transferir el dilema planteado, a partir de la institucionalización de sólo dos tribus. ¿Por qué no más "tribus en guerra"? Es más, ¿por qué, si no, la apelación a la imagen de las "tribus"?

Ahora bien, ¿cómo se diseñó el funcionamiento de estas "tribus"?

Las "tribus", según Gilabert, debían competir durante todo el año a través de pruebas de eficacia física, intelectual y morales, obteniendo así un puntaje preestablecido que determinaría quién sería la tribu vencedora. También se contemplaba la cuestión estética, a partir de los cánticos, danzas, vestimentas, adornos y tatuajes propios de cada tribu. Se incluían aquí los decorados, telones, iluminación, etc. de los distintos eventos realizados como las elecciones de los caciques, la organización de las cenas de hermandad, los actos de confraternidad con ex-alumnos de la institución, las condecoraciones tribales, la recordatoria anual del triunfo de cada tribu, la elección de los "indios" ingresantes a cada tribu, etc.

Gilabert agrega una cuestión fundamental: "perseguían dos objetivos: uno de carácter eminentemente práctico, por contener labores íntimamente relacionadas con el programa oficial de estudios: juegos y deportes, organización, enseñanza, entrenamiento, campeonatos, prácticas de planillajes y arbitrajes; como alumno: estudio, higiene, presentación personal, puntualidad, diligencia, etc. El otro objetivo de carácter ético, eminentemente espiritual y conformador de la personalidad convocaba a unificar la escuela para ofrecerles oportunidades de poder expresar libremente, comprender y apreciar sus deberes y derechos, buen empleo del tiempo y el esfuerzo, participación seria y responsable en las tareas en común con el resto de sus compañeros, transformar el pensamiento en acción efectiva y duradera".

Como se ve en la cita anterior, las finalidades de la institucionalización de las "tribus" tenía también otras connotaciones. Algunas vinculadas directamente a lo curricular en cuanto contenidos disciplinares, y otros relacionados a la formación de la personalidad en un sentido bien claro: puntualidad, higiene personal, empleo del tiempo, etc. Por esto, podemos decir que la institucionalización de las "tribus" no sólo persiguió fines formativos, profesionalizantes sino también de control de las prácticas cotidianas de los alumnos dentro de la institución.

sigue F


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

Año 4. Nº 14. Buenos Aires, Junio 1999