efdeportes.com
Unidad didáctica: ‘La Billarda y la Lucha Canaria’

 

Licenciados en Educación Física

(España)

Juan Jesús Medina Díaz

Lorenzo García Oliva

José Juan González Abou-medlej

juanje22@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Esta unidad didáctica se desarrolla en ocho sesiones de trabajo dentro de los bloques de contenidos Juegos y deportes según el Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Está diseñada para ser desarrollada en Canarias (España) en un centro de educación secundaria y está pensada para ser trabajada en 3º de la etapa secundaria obligatoria, aunque se puede trabajar con cualquier otro curso de la secundaria obligatoria, siempre que adaptemos el nivel de exigencia a las actividades propuestas. La Lucha Canaria es un deporte tradicional que se práctica en las Islas Canarias (España), aunque debido a la emigración que sufrió las islas en los años 30 y 40 existe ésta práctica en distintos países como es Venezuela, Cuba, etc. Es un deporte que se caracteriza por su nobleza y entrega en los luchadores. En cuanto a la Billarda también es un juego de las Islas Canarias habiendo distintas formas de jugar debido a que cada isla adaptó sus reglas de juego elementales. En este artículo vamos a ver una progresión para la enseñanza de la Billarda y de La Lucha Canaria en nuestras clases de Educación Física.

          Palabras clave: Lucha Canaria. Billarda. Educación Física. Unidad didáctica

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

    A continuación se puede ver una tabla resumen de la unidad didáctica a desarrollar, en la que se encuentra la información general del centro. Está reflejado la relación de esta unidad didáctica con el diseño curricular base, las competencias básicas, con los temas transversales y con los objetivos generales de etapa y de materia.

    En la última parte de la ficha viene recogido el desarrollo de la unidad didáctica donde hablamos de la metodología y la evaluación.

    Posteriormente se realiza una temporalización de la unidad didáctica en 8 sesiones para su puesta en práctica.

  • Titulo de la unidad didáctica: La Billarda y la Lucha Canaria

  • Información general (introducción, justificación y contextualización de la U.D.)

    • Centro: I.E.S. Geneto.

    • Situación: Municipio de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).

    • Entorno: rural y urbano.

    • Curso: 3º ESO

    • Edad: 14-15 y 16 años

    • Nº Alumnos/as: 24 (10 Chicos y 14 Chicas).

    • Temporalización: 3er. Trimestre (próximo al día de Canarias -30 de mayo-). Nº de sesiones: 8

Introducción

    La presente U.D. se titula “Practica juegos y deportes tradicionales de Canarias”, es la número 11 de mi Programación Didáctica, de Educación Física (E.F.), para un grupo de 24 alumnos y alumnas de 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). He fundamentado la unidad según el DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, por el que establece el currículo de la E.S.O. en la Comunidad Autónoma de Canarias.

    En el diseño de esta U.D., se ha tenido en cuenta las características de mi alumnado, del centro escogido -se trata de un I.E.S. del municipio de San Cristóbal de La Laguna- y su entorno, en el que se alternan zonas rurales con áreas urbanas y zonas de servicio.

    En cuanto a su temporalización, se pondrá en marcha en el tercer trimestre del curso, durante el mes de mayo, haciéndola coincidir con las celebraciones del día de Canarias.

    Como indica el título de la U.D., el fin de la misma es que nuestro alumnado conozca y practique algunos juegos y deportes tradicionales de la Comunidad Canaria.

    Desde las entidades públicas, cada vez son más los programas de actividades que fomentan este tipo de actividades lúdicas y tradicionales. Un ejemplo lo tenemos en los encuentros lúdicos tradicionales que organiza la Asociación Beñesmer, proyecto del Cabildo de Tenerife. Se celebra en La Laguna a finales de mayo y entre sus actividades se encuentran talleres infantiles, juegos y deportes autóctonos Canarios. Esta cita ya es un referente estable para los Centros de Enseñanza de primaria y secundaria de Tenerife.

Justificación

    Además del valor cultural, estos juegos y deportes tradicionales poseen un rico valor educativo, como por ejemplo: desarrollo del aspecto lúdico, favorece la comunicación, la relación grupal, facilita un tratamiento interdisciplinar, favorece aprendizajes de habilidades motrices y mejora de la condición física, etc.

    Por ello, el Currículo de Educación Física (E.F.) para la E.S.O. (según el Decreto 127/2007), pone de manifiesto la importancia de “practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales de Canarias y de otras culturas, reconociéndolos como elementos del patrimonio cultural”.

Contextualización

    Además de lo expuesto, también se ha tenido en cuenta los fines generales de nuestro centro recogido en el Proyecto Educativo del Centro (P.E.C.) como por ejemplo, en relación con esta U.D., reconocer y valorar las manifestaciones culturales de nuestra comunidad para la adquisición de la competencia cultural y artística.

    Hay que indicar que en nuestro municipio existe un marcado valor histórico-cultural, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 y, a su vez, es la sede central a nivel mundial del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Así que, es notable la presencia de costumbres y tradiciones arraigadas de padres a hijos. Y prueba de ello, son los numerosos eventos para conservar nuestras tradiciones organizados por asociaciones como el citado Beñesmer, y por otras entidades como la Federación Insular de Tenerife de Lucha Canaria (en La Laguna), la Escuela Municipal de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (en El Sauzal), los centros educativos a través de sus actividades extraescolares y complementarias, etc.

El Entorno

    El centro se encuentra ubicado fuera del casco urbano del municipio de La Laguna, de fácil localización con accesos cómodos, y perfectamente comunicado por transporte público.

    Abarca núcleos de población dispersos, en un entorno en el que alternan los suelos eminentemente agrícolas, con áreas urbanas y zonas de servicios e industrial, que cada vez más están absorbiendo los espacios verdes.

    La mayor parte de la población del entorno y la actividad profesional que se desarrolla en el mismo, está relacionada con la gran diversidad laboral de los diferentes sectores y servicios de producción, existiendo bastante variedad de niveles sociales y económicos, pudiendo de forma global clasificar el nivel como de MEDIO.

    Es manifiesto el desarrollo económico del entorno y por tanto productivo, apreciándose un aumento de la población, lento pero constante, que hace que las nuevas construcciones estén mejor realizadas, a la vez que se mejoran y amplían equipamientos, zonas de esparcimiento, centros recreativos, etc. que hacen que la actividad productiva esté en constante desarrollo.

El Centro

    El centro que nos ocupa, se imparten los niveles educativos de Secundaria, Bachillerato y los Ciclos Formativos de Madera y Administración. En cuanto a instalaciones deportivas, contamos con 1 cancha polideportiva exterior, un pabellón cubierto y un gimnasio. El departamento cuenta con material deportivo suficiente para la normal labor docente.

El Alumnado

    El alumnado que asiste al centro presenta una serie de características generales propias de esta etapa, como son las siguientes:

    Fisiológicas

  • Etapa vinculada a la pubertad que se da antes en niñas que en niños

  • Se produce una mayor diferenciación sexual en caracteres primarios y secundarios (cambios de voz, aumento potencial de las capacidades físicas básicas, cambios corporales, etc...).

  • La madurez precoz es mejor recibida en chicos que en chicas, pudiendo aparecer complejos, timidez, inhibición de la actividad, etc.

  • Aumento de la masa muscular y del aparato locomotor.

  • Crecimiento en peso y talla por aumento de las glándulas endocrinas.

  • La imagen corporal se modifica al igual que la importancia que se le da

  • Crece el corazón y pulmones, aumentando el riego sanguíneo y la capacidad pulmonar o capacidad vital (cantidad de aire en inspiración menos cantidad de aire retenida tras espiración), así como que hay mayor vigor en los músculos.

    Psicológicas

  • Adquieren el pensamiento abstracto que trabaja con las operaciones lógico-formales y que les permite la resolución de problemas complejos.

  • Pueden conseguir la capacidad de razonamiento, de formulación y comprobación de hipótesis, de reflexión, de análisis y de síntesis.

  • Abandonan el egocentrismo de etapas anteriores y pueden concebir la realidad en sus partes y no como el todo.

    Afectivas

  • Se produce una interacción social más fuerte en los grupos de alumnos y alumnas de la misma edad.

  • Comienza el periodo de la necesidad de la emancipación familiar, de la autonomía y la omnipotencia.

  • Comienzan a ser más reflexivos y consecuentes con sus ideas, a tener ideas propias, actitudes personales y valores propios.

  • Es la etapa de las modas, de los ídolos, de la rebeldía contra el adulto como símbolo de emancipación.

    Pedagógicas

  • Los alumnos/as han de ser ayudados y educados en el razonamiento hipotético-deductivo, en la asimilación de la información verbal y no verbal, en la construcción de estrategias e hipótesis para la solución de problemas, en la ejemplificación correcta que les dé pie a realizar nuevas conjeturas y en la realidad crítica y reflexiva que parte de sus propias experiencias, aunque también,...

  • ...Adquieren la capacidad de razonar y planificar experiencias y situaciones que no han vivido directamente.

  • El lenguaje tiene un papel esencial como regulador del pensamiento, pero también, es importante expresarse en otras formas distintas de la verbal, teniendo capacidad para dominar otros códigos de representación distintos del lenguaje.

  • Muestran curiosidad y afán que pueden despertar su interés por el conocimiento de la naturaleza física y del medio social, de su cultura y de otras diferentes.

    Teniendo en cuenta estas y otras características de nuestros alumnos/as, partiendo de lo que saben, lo cual detectaremos de las actividades de evaluación inicial y diagnóstica al comienzo de cada tema o unidad didáctica a tratar; teniendo en cuenta la concepción e ideario de nuestro Centro en torno a la educación, así como de nuestra filosofía del Área de Ed. Física, sus fines y concepciones,; basándonos, también, en las características del ambiente, sociales y familiares de nuestro alumnado, así como en los contenidos de los temas, abordados desde la globalidad de la persona (cognitiva, motora y afectiva-social), y en las tareas a realizar , desglosadas en las sesiones de cada unidad didáctica temporalizada y en la flexibilidad de la planificación, centraremos nuestra metodología hacia el logro de estos objetivos y contenidos:

El Grupo

    El grupo está formado por 24 alumnos de los cuales, 10 son chicos y 14, chicas.

    Dentro del grupo-clase, contamos con 4 repetidores.

    Se considera que son alumnos mentalizados con las actividades que realizarán, conscientes de que su futuro laboral o la realización de estudios superiores está próximo.

    El grupo presenta las siguientes características:

  • muestran ciertos problemas de atención, de puntualidad y algún alumno/a de absentismo escolar.

  • Algunos alumnos/as tienen problemas de convivencia con los demás compañeros.

  • Se dejan llevar por las influencias de las modas y suelen caer en ambientes nocivos como puede ser el sedentarismo, tabaco, etc.

Relación con el diseño curricular base

    Los contenidos de esta U.D. se engloban dentro del bloque II: “La conducta motriz: habilidad y situación motriz” (según el Decreto 127/2007).

Relación con la educación en valores y los temas transversales

Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos

  • En esta unidad promoveremos actitudes de diálogo, solidaridad, participación y respeto a uno mismo, los demás y a las reglas.

  • La Lucha Canaria constituye un medio insustituible para desarrollar relaciones interpersonales y para favorecer el contacto físico.

Educación Ambiental

  • La mayor parte de los juegos y deportes tradicionales se realiza en entornos rurales, luego inculcaremos en nuestros alumnos/as la importancia de del cuidado y mejora de nuestro medio natural canario.

Coeducación o Educación para la Igualdad entre los Sexos

  • Realizaremos un trabajo diferenciado y no discriminatorio, incentivando la participación y el trabajo en grupos mixtos, logrando una mayor cooperación entre ambos sexos con la creación de grupos mixtos, favoreciendo el uso de materiales variados por igual, presentando modelos masculinos y femeninos, dando igualdad en el reparto de responsabilidades, dirigiéndose con el mismo tono y léxico a los niños y niñas en cuanto a alabanzas, explicaciones, refuerzos y eliminando conductas estereotipadas o juicios de valor estereotipados.

Relación con las competencias básicas

A. Competencia en comunicación lingüística. C. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. E. Competencia social y ciudadana. F. Competencia cultural y artística. G. Competencia de aprender a aprender. H. Autonomía e iniciativa personal.

Competencias básicas

    En esta unidad trabajaremos en especial las siguientes competencias:

A.     Competencia en comunicación lingüística

    Ya que mencionaremos términos de la cultura canaria, como puede ser “Burra”, “Pardelera”, etc, así como ciertos vocablos propios de la Lucha Canaria y que se emplean frecuentemente en el lenguaje coloquial, tales como “puntal”, “agarrada”…etc.

C.     Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico

    Estos juegos y deportes tradicionales se realizaban en terrenos rurales, es decir, en nuestros campos y parques, luego estamos contribuyendo a conocer nuestro entorno más próximo e inculcarles a nuestro alumnado la importancia de respetarlos y cuidarlos.

D.     Competencia social y ciudadana

    En el desarrollo de nuestras sesiones vamos a favorecer el desarrollo de habilidades sociales, la tolerancia, el respeto, el desarrollo de la cooperación y la solidaridad y el respeto a la diversidad e inclusión en el grupo.

F.     Competencia cultural y artística

    En el desarrollo de esta unidad didáctica se contribuye al logro de la competencia cultural y artística a partir del reconocimiento y valoración de unas manifestaciones culturales de nuestra comunidad como son los juegos y deportes tradicionales. Son actividades que pertenecen a la cultura e identidad canaria, y debemos mostrarles la importancia de conservarlos, para mantener viva la idiosincrasia. Así mismo uno de los fines generales que se recoge en el P.E.C es la adquisición de esta competencia básica.

G.     Competencia de aprender a aprender

    A través de estas sesiones el alumnado descubre nuevas formas de resolución de problemas, amplia su repertorio de respuestas motrices y desarrolla los mecanismos perceptivos, de ejecución y de toma de decisión, que le serán útiles como transferencia positiva en otras tareas motrices.

H.     Autonomía e iniciativa personal

    Con el desarrollo de esta U.D. se contribuye a que el alumnado aprenda a utilizar de forma constructiva su tiempo libre y de ocio, posibilitando que practique juegos tradicionales como la billarda y nuestro deporte autóctono de Canarias como la lucha canaria.

Objetivos

Relación con los objetivos generales de etapa

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y la de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de salud y cuidado corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Relación con los objetivos generales de materia

2) Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento de las capacidades físicas y la mejora de la habilidad motriz, utilizando la percepción y la toma de decisiones en las distintas situaciones físico-motrices, con actitud autoexigente, regulando y dosificando el esfuerzo.

5) Practicar y conocer modalidades deportivas y recreativas psicomotrices y sociomotrices, ajustando la acción de juego a su lógica interna y adoptando una actitud crítica ante los aspectos generados ante el deporte.

6) Mostrar habilidades sociales y actitudes de respeto, tolerancia, trabajo en equipo y deportividad en la práctica de actividades físico-motrices con independencia de las diferentes culturas, sociales y de habilidad motriz.

8) Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales de Canarias y de otras culturas, reconociéndolos como elementos del patrimonio cultural.

9) Participar de forma activa, autónoma, responsable y creativa en diferentes actividades físico-motrices, valorándolas como un recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre, respetando las normas y reglas establecidas, evitando discriminaciones y adoptando una actitud abierta, crítica y responsable ante el fenómeno deportivo desde la perspectiva de participante, espectador y consumidor.

Objetivos didácticos: Se encuentran reflejados en las sesiones.

Desarrollo de la unidad

    Metodología

    En cada una de nuestras sesiones se van a combinar diferentes estrategias y estilos de enseñanza. Se utilizarán estrategias instructivas con estilos de enseñanza como el mando directo, mando directo modificado y asignación de tarea, en aquellas actividades que tengan una alta ejecución técnica, por ejemplo en las partes principales de las sesiones 3, 4 y 5 donde veremos las mañas propias de la Lucha Canarias (Agarres, Pardelera, Burra, etc.), así mismo reduciremos el riesgo de posibles golpes y lesiones. También se empleará la estrategia participativa con estilos de enseñanza como la enseñanza reciproca por ejemplo (sesiones). Y, por último, se empleará estrategias emancipativas con el estilo de enseñanza resolución de problemas como por ejemplo el las sesiones 4 y 5 hay tareas donde ellos mismos solucionarán las propuestas.

Instalaciones y recursos materiales

  • Billardas: 24 palos (hojas de palmeras), 10 billardas (de papel y cartón) y 16 cajas. Este material lo cederá la Escuela Municipal de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de el Sauzal.

  • Lucha Canaria: 24 mudas de ropa y Tatami. Este material es aportado por la Federación Insular de Lucha Canaria de la Isla de Tenerife .

Agrupamiento

    Según el tipo de actividad, combinaremos diferentes agrupamientos: individual, por pareja, en pequeños y grandes grupos. (ver apartado de Actividades de Enseñanza-Aprendizaje).

Evaluación

Criterios de evaluación

  • Realizar tanto el calentamiento general como específico, así como la vuelta a la calma de manera autónoma.

  • Practicar y conocer la billarda de Tenerife y Gran Canaria.

  • Realizar y aplicar de forma adecuada las distintas mañas, contras y defensas en situaciones luctatorias.

  • Ajustar con eficiencia las habilidades motrices específicas a distintas situaciones psicomotrices y sociomotrices, considerando su lógica en la resolución de problemas motores….

  • Practicar juegos deportivos tradicionales de Canarias, aceptándolos y valorándolos como situaciones motrices con arraigo cultural.

  • Respeto al compañero, al profesor y al material deportivo.

Hoja de observación

Instrumentos de evaluación

    Pruebas escritas (examen teórico al final del trimestre). Debates. Pruebas orales (preguntas). Listas de control. Cuadernos del profesor. Observación directa. Hoja de Observación. La “miniluchada” (7ª sesión).

Criterio de calificación

Criterios

Porcentajes

Conceptuales

20%

Procedimentales

40%

Actitudinales

40%

Cuándo Evaluar. Destacamos tres momentos para evaluar:

a.     Inicial. -Esta evaluación la realizaremos a través de preguntas al grupo para averiguar su nivel de experiencias y conocimientos previos. Se realizará en la 1ª sesión.

b.     Procesual o Formativa. -Durante la realización de las sesiones, y a través de la observación directa, preguntas, etc, vamos a ir comprobando como el grupo va respondiendo a las diferentes actividades propuestas, y en caso necesario, realizaremos las modificaciones que consideremos oportunas para adaptar las actividades en función de la motivación o del grado de participación que despierten y así optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

c.     Final o Sumativa. -En esta evaluación final comprobaremos el grado de consecución de los objetivos propuestos, así como el grado de adquisición de las diferentes Competencias Básicas a tratar. Dicha evaluación la realizaremos fundamentalmente en las dos últimas sesiones (la “miniluchada” y la salida a Beñesmer respectivamente). Asimismo, en esta evaluación final, contemplaremos la inclusión de los contenidos de esta unidad en el examen de final de trimestre.

Sesiones (actividades de enseñanza aprendizaje)

    La unidad didáctica consta de 8 sesiones que a continuación veremos, donde distinguiremos los objetivos, la organización de los alumnos/as, contenidos y los recursos materiales. Las sesiones estarán organizadas de la siguiente forma:

  • 1ª Parte inicial: explicación de la sesión y calentamiento.

  • 2ª Parte intermedia: tareas específicas.

  • 3ª Parte final: reflexiones y vuelta a la calma.

Sesión nº 1

Billarda de Tenerife

Objetivos Didácticos

  • Conocer y valorar la billarda como juego autóctono.

  • Practicar juegos infantiles y la billarda de Tenerife.

Obj. Generales de Materia

5, 8, 9

CC.BB.

A, E, F,

Contenidos

  • Historia y origen de la billarda de Tenerife.

  • Lanzamiento y golpeo de la billarda. Y práctica del juego.

Materiales

Palos (Hojas de palmera), tiza y billardas de cartón y papel.

Agrupamiento

Parejas y grupos.

1ª Parte Inicial

- Puesta en común con el alumnado: información para ver el nivel inicial y experiencia de los alumnos/as sobre los juegos y deportes tradicionales de Canarias.

- Juegos infantiles tradicionales: Tulipán y variantes.

2ª Parte intermedia

Billarda de Tenerife:

1. Por parejas, lanzamientos y golpeos de la billarda: diferentes alturas, de precisión, etc.

2. En grupos de 5-6 formando un círculo separados unos 4 mts, cada uno con un palo de palmera. Cada uno pintará con una tiza un círculo en el suelo de unos 50 cms.

3. Se explica el juego y comienzan a jugar. (ver anexo).

3ª Parte final

Estiran, mientras se va explicando el origen del juego.

 

Sesión nº 2

Billarda de Gran Canaria

Objetivos Didácticos

- Conocer y valorar la billarda como juego autóctono.

- Practicar juegos alternativos y la billarda de Gran Canaria.

- Valorar el cuidado de las instalaciones y materiales.

Obj. Generales de Materia

5, 8, 9

CC.BB.

C, E, F,

Contenidos

- Historia y origen de la billarda de Gran Canaria.

- Lanzamiento y golpeo de la billarda. Y práctica del juego.

Materiales

Palos, cajas de madera y billardas

Agrupamiento

Parejas y grupos.

1ª Parte Inicial

Juego alternativo: En grupos de 4 alumnos, golpear una indica y evitar que caiga al suelo.

2ª Parte intermedia

Billarda de Gran Canaria:

1. Por parejas, lanzamientos y golpeos de la billarda: diferentes alturas, de precisión, etc.

2. En grupos mixtos de 4 alumnos, formando dos equipos, colocados según indica la figura del anexo. Se explica el juego y comienzan a jugar. (Ver anexo).

3ª Parte final

- Estiran, mientras se va explicando el origen del juego.

- Recordar el cuidado de la instalación y materiales.

 

 

Sesión nº 3

Lucha Canaria, caídas, desplazamientos y agarradas

Objetivos Didácticos

- Conocer normas básicas de la lucha canaria.

- Realizar diferentes caídas y formas de desplazamientos.

- Practicar juegos de oposición con respeto al compañero/a.

Obj. Generales de Materia

2, 5, 6, 8

CC.BB.

C, E, F,

Contenidos

- Sistemas de competición y normas de la lucha canaria.

- Realización diferentes caídas y desplazamientos.

- Explicación de la posición inicial de brega.

- Practica de juegos de oposición.

Materiales

Equipajes de lucha y tatami.

Agrupamiento

Individual y parejas

1ª Parte Inicial

Juegos infantiles tradicionales:

- Cadena y variantes.

2ª Parte intermedia

1. Cada alumno/a, en el tatami, realiza diferentes caídas: hacia adelante, hacia atrás, lateral, rueda con hombro, etc.

2. Juegos de oposición: En parejas agarrados de diferentes formas, desplazándose por todo el espacio y con oposición.

3. En pareja, se enseña la posición inicial de brega. Juegos con la posición inicial de brega y desplazamientos.

3ª Parte final

- Estiramientos. Explicación sistemas de competición.

- Recordar aspectos educativos como: respeto a los compañeros con solidaridad.

 

 

Sesión nº 4

Lucha Canaria. Técnicas de piernas

Objetivos Didácticos

- Conocer aspectos históricos y valorar la lucha canaria.

- Conocer y practicar dos mañas de piernas.

- Practicar el sistema de competición “todos contra todos”.

Obj. Generales de Materia

5, 6, 8

CC.BB.

C, E, F, H

Contenidos

- Aspectos históricos de la lucha canaria y valor cultural.

- Explicación de las mañas de la pardelera y la burra.

- Práctica de las mañas aprendidas en situación real de competición (“todos contra todos”).

Materiales

Ropa de lucha y tatami.

Agrupamiento

Parejas

1ª Parte Inicial

Juegos de oposición.

- Peleas de gallos y sus variantes.

2ª Parte intermedia

Técnicas de piernas, “la Pardelera” y el “Garabato o la Burra”.

Haremos una progresión de la técnica, con los siguientes ejercicios:

1. Por parejas, uno enfrente del otro, agarrados de diferentes formas, deberán intentar enganchar con sus piernas las piernas del compañero pero sin tirarse.

2. Ahora podrán tirar al compañero al suelo con cuidado.

3. Lo mismo que el primero, pero con el agarre –posición inicial de brega- de lucha canaria.

4. Y, en el siguiente ejercicio, podrán tirarse al suelo.

5. Explicación de la maña de la parderlera: engancharemos nuestra pierna derecha, a la pierna derecha del compañero y tiraremos con la ayuda de nuestro brazo derecho hacia el frente y abajo. Los alumnos/as lo practicarán varias veces.

6. En parejas, práctica de la maña aprendida.

7. Explicación de la maña de la burra: que es igual pero nuestra pierna derecha se enganchará por dentro a la pierna izquierda del compañero. Los alumnos/as lo practicarán varias veces.

8. En parejas haremos simulaciones de agarradas, deberán tirar al compañero con las 2 técnicas aprendidas, y cuando avise cambiarán de parejas.

9. Lucha en el sistema de todos contra todos, equipos de 6 y una sola agarrada.

3ª Parte final

Estiramiento a la vez que hablaremos de aspectos históricos, evolución de la lucha Canaria.

 

 

Sesión nº 5

Lucha Canaria. Técnicas de manos

Objetivos Didácticos

- Conocer aspectos reglamentarios de la lucha Canaria.

- Conocer y practicar dos mañas de manos.

- Practicar el sistema de competición “lucha corrida”.

Obj. Generales de Materia

5, 6, 8

CC.BB.

C, E, F,

Contenidos

- Aspectos reglamentarios de la lucha canaria.

- Explicación de las mañas de la cogida de muslo y la cogida de tobillo.

- Práctica de las mañas aprendidas en situación real de competición (“lucha corrida”).

Materiales

Ropa de lucha y tatami.

Agrupamiento

Parejas.

1ª Parte Inicial

Juegos de oposición.

- Golpeos y esquivas.

2ª Parte intermedia

Técnicas de manos, “Cogida de muslo” y el “Cogida de tobillo”.

Haremos una progresión de la técnica, con los siguientes ejercicios:

1. Por parejas, uno enfrente del otro, deberán intentar coger una o las dos piernas del contrario pero sin tirarse.

2. Ahora podrán tirar al compañero al suelo con cuidado.

3. Lo mismo que el primero, pero ahora con el agarre de lucha canaria.

4. Después podrán tirarse al suelo, con cuidado.

Una vez terminado estos ejercicios, enseñaremos como es la cogida de muslo y la cogida de tobillo:

- Cogida de muslo: con ambas manos cogemos el muslo del compañero y la levaremos hacia nuestro pecho, a la vez que damos un pequeño giro llevando nuestra pierna izquierda hacia atrás.

- La cogida de tobillo es igual pero cogeremos el tobillo del compañero con la mano derecha nuestra.

5. En parejas haremos simulaciones de agarradas, deberán tirar al compañero con las técnicas aprendidas en ambas sesiones, y cuando avise cambiarán de parejas.

6. Lucha con el sistema de Lucha corrida, equipos de 18 alumnos/as y de una sola agarrada.

3ª Parte final

Estiramientos y hablaremos de aspectos reglamentarios de la lucha canaria.

 

 

Sesión nº 6

Lucha Canaria. Técnica de Cadera, defensas y contras

Objetivos Didácticos

- Conocer y practicar la cadera y las defensas y contras de las mañas vista en todas las sesiones.

- Practicar el sistema de competición “3 las 2 mejores”.

Obj. Generales de Materia

2, 5, 6, 8

CC.BB.

C, E, F, H

Contenidos

- Explicación de las mañas de la cadera y defensas y contras de las mañas vista en las distintas sesiones.

- Práctica de las mañas aprendidas en situación real de competición (“3 las 2 mejores”).

Materiales

Ropa de lucha y tatami.

Agrupamiento

Parejas

1ª Parte Inicial

Juego de oposición.

- Leones (por pareja).

2ª Parte intermedia

Técnica de Cadera, defensas y contras.

Haremos una progresión de la técnica, con los siguientes ejercicios:

1. Por parejas uno enfrente del otro, agarrados de diferentes formas, deberán intentar colocar una de las piernas en medio del compañero pero sin tirarse.

2. Ahora podrán tirar al compañero al suelo con cuidado.

3. Lo mismo que el primero, pero ahora con el agarre de lucha canaria.

4. Después podrán tirarse al suelo, con cuidado.

Una vez terminado estos ejercicios, enseñaremos como es la cadera, defensa y contras de las mañas vista:

- Enseñaremos como es la cadera: Con buen agarre, llevamos nuestra pierna izquierda al medio de ambas piernas del compañero, lo montamos en nuestra cadera y giramos hacia nuestra derecha, a la vez que bajamos nuestro tronco hasta que el compañero caiga al suelo.

- Practica de la maña dejándose caer.

- Veremos las defensas y contras de las mañas vistas en las sesiones anteriores, diferenciando bien cuando es una defensa y cuando es una contra (implica un ataque).

5. En parejas, haremos simulaciones de agarradas, deberán tirar al compañero con las técnicas aprendidas en las sesiones, y cuando avise cambiarán de parejas.

6. Lucha en el sistema de 3 las 2 mejores, equipos de 12 alumnos/as y de 3 agarradas.

3ª Parte final

Estiramientos y resolver dudas de toda la unidad. Explicar la sesión siguiente que será evaluativa.

 

 

Sesión nº 7

Pruebas evaluativos: escrita y práctica

Objetivos Didácticos

- Realizar una prueba escrita para valorar los conocimientos.

- Practicar mini-luchadas para valorar el proceso de aprendizaje.

Obj. Generales de Materia

2, 5, 6, 8, 9

CC.BB.

C, E, F, H

Contenidos

- Realización de una prueba escrita.

- Práctica de mini-luchadas.

Pruebas evaluativas

1. Realizaremos un examen teórico para saber los contenidos conceptuales que han aprendido. En dicha prueba incluiremos una serie de preguntas sobre la dinámica de la unidad didáctica.

2. Realizaremos unas mini-luchadas para ver los aspectos procedimentales y actitudinales adquiridos.

 

 

Sesión nº 8

Visita al Beñesmer

Objetivos Didácticos

- Conocer los diferentes juegos y deportes tradicionales canarios

- Practicar de los diferentes juegos y deportes tradicionales canarios.

Obj. Generales de Materia

5, 6, 8

CC.BB.

C, E, F, H

Contenidos

Conocimientos y práctica de los diferentes juegos y deportes tradicionales canarios.

Visita al Beñemer

www.benesmer.com

Realizaremos una visita al Beñesmer, es un encuentro sobre los juegos y deportes tradicionales de Canarias, se realiza todos los años en nuestro municipio y están invitados todos los institutos de la zona, donde veremos lo siguiente:

- Lucha Canaria.

- Juego del palo (Garrote, juego del palo y Tolete).

- La bola canaria

- La pina

- La billarda (Gran Canaria, Tenerife y Gomera).

- Salta del pastor.

- Lanzamientos y esquivas de piedras.

- Levantamiento de piedras.

- Calabazo.

- Arrastre de ganado

- Crianza de perros.

- Etc.

Anexos

La Billarda de Tenerife

    Este juego se práctica en grupos de 5 o 6 alumnos/as, se juega en tierra donde se puedan realizar unos hoyos en la misma de unos 20 cm. de ancho. Cada jugador sujetará con las manos un palo (hoja de palmera) en el que uno de los extremos estará dentro del agujero. Excepto uno de los jugadores que posee la billarda, la cual deberá ser lanzada con las manos desde el lugar en donde se encuentra su hoyo, e intentar introducirla dentro de uno de los hoyos del resto de los participantes, a partir de aquí puede pasar dos cosas:

  • Que la billarda entre dentro de un hoyo, entonces se cambian los roles. El de la billarda pasa a tener palo y el otro compañero coge la billarda.

  • Que la billarda sea golpeada y no entre en el hoyo, entonces el alumno de la billarda tendrá que ir a buscarla, mientras los demás hacen el hoyo del compañero de la billarda más grande con sus palos, debiendo estar, el resto de los jugadores, a la expectativa de no descuidar su hoyo para evitar que el poseedor de la billarda, a su vuelta, introduzca la misma en cualquier hoyo que se encuentre vacío. La billarda se introducirá en vertical en el hoyo y si cubre toda la billarda el jugador quedará eliminado.

La Billarda de Gran Canaria

    Este juego de muchachos se practica entre dos parejas, cada una de las cuales tiene un palo de un metro de longitud y cuyo instrumento de juego es la billarda, o trozo de madera de 15 a 20 cms. El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 centímetros y separadas unos 10 pasos. Los antecedentes de este juego se remontan a la Edad Media, donde era un juego estructurado y muy popular, como conocemos por el Libro de Apolonio (anónimo) y las Cántigas a la Virgen (Alfonso X el Sabio), ambas obras del siglo XIII. Por otra parte, en la versión de juego de muchachos, en la actualidad lo encontramos como juego tradicional en otras regiones españolas como la chirumba (Salamanca) y la toña (Aragón).

    Es un juego de equipo, en el cual cada jugador se empareja con un oponente, y se ubica en cada portería. Así, si en una portería se encuentra un defensor con un palo y un adversario con la billarda, en la otra portería el compañero del que posee la billarda sin nada y el adversario con otro palo.

Jugando a la Billarda

    Se trata de golpear el palito que es lanzado por el oponente de enfrente y, en caso de golpearlo con la billarda, realizar carreras de ida y vuelta.

    Las porterías están defendidas cuando el palo se coloca en contacto con el suelo dentro de la herradura de piedras, siendo vulnerable si no existe este contacto y al intentar los poseedores de la billarda introducirla en la de enfrente, teniendo los defensores de las porterías las siguientes opciones:

  1. Permanecer con el palo en suelo de la portería hasta un máximo de tres veces.

  2. Golpear la billarda, con dos posibilidades: permanecer en la portería o intercambiar simultáneamente sus posiciones entre las dos porterías cuantas veces puedan, contabilizándose un punto cada vez que pican con la vara o paleta dentro de la portería contraria y propia, hasta que los poseedores de la billarda van a recogerla y consiguen introducirla en la portería lanzándola o depositándola, cambiando a continuación la posesión a la pareja contraria y contabilizándose los puntos.

    La partida finaliza cuando una pareja llega a doce tantos o un número estipulado de partidas. Si en algún momento la portería queda al descubierto, y el palo no se encuentra en contacto con el suelo y el jugador que posee la billarda la deposita dentro, hay cambio de papeles.

Bibliografía

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados