Un modelo biomecánico para el salto de longitud A biomechanical model for the long jump |
|||
*Lic. Cultura Física, Deporte y Recreación. PhD em Ciências MatemáticasFacultad Cultura Física de Matanzas (Cuba) **Prof. Departamento de Matemáticas Universidade Fede ral de Rondônia (Brasil) |
Daniel Menéndez Llerena* Tomás Daniel Menéndez Rodríguez** |
|
|
Resumen La presente investigación tiene como objetivo elaborar un modelo biomecánico para el salto de longitud. La misma esta basada en diversos criterios y en un estudio teórico – practico acerca del evento salto de longitud, evolución y características. Fueron seleccionado numerosos métodos, principalmente los de carácter teórico, como son: Analítico – Sintético, Inductivo – Deductivo, el Análisis de Documentos, Modelación, entre otros. Existen criterios unificados que describen el salto en tres factores fundamentales de lo cual dependerá el resultado de un saltador. Pero además de ello, hay criterios que los describen en 4 momentos. En el final del trabajo el lector podrá deducir sus propios enfoques de acuerdo a lo descrito por los autores, confiriendo así la posibilidad de extraer de sus conocimientos su propio modelo del salto de longitud. Palabras clave: Salto de longitud. Modelo biomecánico. Atletismo
Abstract This research aims to develop a biomechanical model for the long jump. It is based on various criteria and in a theoretical study - practice on the long jump event, evolution and characteristics. Numerous methods were selected, mainly of a theoretical nature, such as: Analytic - Synthetic, Inductive - deductive Records Analysis, Modelling, among others. There are unified criteria describing the jump in three key factors which depend on the outcome of a jumper. But besides this, the criteria described in 4 times. At the end of work, the reader can deduce their own approaches, according to those described by the authors, giving the possibility to extract knowledge from its own model of the long jump. Keywords: Long jump. Biomechanical models. Athletics |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009 |
1 / 1
Introducción
En el Atletismo existen disímiles gestos deportivos como las carreras, los lanzamientos, los saltos. Dentro de este último se encuentra el salto de longitud el cual es uno de los más espontáneos que existen. Ejecutado desde los orígenes de la humanidad con un fin utilitario, muy pronto fue considerado como una de las manifestaciones más espectaculares de las posibilidades humanas. Actualmente, no resulta asombroso para nadie percibirlo de una forma u otra o de manera más o menos codificada, desde la más remota Antigüedad, en todas las manifestaciones organizadas en torno a la elevación del valor físico de los individuos.
Fuente:
de los autoresEl salto es una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y materiales que caracterizan en mucha de las veces al deporte moderno. Sus avances han ido escalando con el de cursar de los años. En el 1935 el norteamericano Jesse Owens toma el liderazgo con 8.13 metros, convirtiéndose en el primer humano en saltar más allá de los ocho metros, marca que se mantuvo por 25 años. No fue hasta el 1960 cuando Ralph Boston logra un formidable 8.21 superando así la anterior marca establecida. En los Juegos Olímpicos de México '68 el fenomenal Bob Beamon salta de 8.90 metros, marca esta que perduró por más de 22 años. Ya para la década de los 90, el increíble Mike Powell logra tan solo agregar 5 cm a la marca de su compatriota Beamon para implantar la marca de 8,95 metros la cual esta vigente hasta la actualidad. Es importante apreciar que desde la marca establecida en el 1935 por Owens a la establecida en el 1968 por Beamon existe una evolución en tan solo 8 cm en 33 años; luego se produce el increíble salto en los resultados con 69 cm en tan solo 8 años (1960 – 1968). Veintidós años más tarde solo se consigue mejorar en 5 cm estableciendo la marca mundial vigente hasta la actualidad, estableciendo así una mejora de 5 cm en 39 años.
En la actualidad es más clara la necesidad de los aportes que la biomecánica hace los entrenamientos deportivos. La mejora del rendimiento de los deportistas a lo largo de la historia se ha visto influenciada por múltiples factores como la genética, la alimentación, los controles (ya sean fisiológicos, psicológicos, entre otros). Además de esto el perfeccionamiento de las técnicas de entrenamiento y del gesto deportivo (resultado de estudios biomecánicos) y sumándose el empleo de materiales cada vez más modernos permitirá llevar al atleta a una mejora a la actividad deportiva.
Entrenadores y atletas pueden apoyarse y aprovecharse de la biomecánica para realizar una planificación adecuada, obtener unas bases científicas de los gestos deportivos y técnicas de entrenamiento, realizar valoraciones funcionales y test de campo que sirvan de termómetro del estado físico permitiéndole establecer comparaciones en distintos momentos de la preparación. También pueden introducir sistemas de entrenamientos novedosos al descifrar beneficios y dificultades que se puedan encontrar en tanto en competencias como en entrenamientos.
En numerosos casos los entrenadores de alto nivel obtienen de su experiencia a través de la observación de los deportistas, muchos de estos elementos que hoy estudian los biomecánicos; el ojo del entrenador debe de estar preparado para poder reconocer cuando se realiza una ejecución correcta o si tiene fallos. Desde un punto de vista técnico, cuando una ejecución deportiva es correcta también lo es biomecánicamente. Por tanto se puede aclarar que los estudios biomecánicos se pueden dividir en: 1) Análisis teóricos y 2) Experiencias prácticas (relacionadas con los estudios de terreno, test de campo, filmaciones, experiencia de los entrenadores, entre otros).
Los análisis teóricos son de gran importancia siempre que puedan llegar a ser de utilidad en el rendimiento de los deportistas, pero nunca son una representación exacta del rendimiento deportivo, aunque pueden ser útiles para mejorar el gesto y el rendimiento en cualquier modalidad deportiva. No se debe de olvidar que los estudios reales deben de estar fundamentados en análisis teóricos previos.
Partiendo de lo anteriormente descrito y de los estudios realizados, los autores tiene como objetivo principal el elaborar un modelo biomecánico para el salto de longitud.
Desarrollo
Numerosos son los estudios biomecánicos llevados a cabo en el deporte. Para una mejor compresión del trabajo, se hace necesario esclarecer que para lograr una buena observación y análisis de las técnicas deportivas se deben llevar a cabo una serie de pasos:
Identificación de los objetivos generales del gesto.
División del gesto en sus fases o partes.
Identificación de los propósitos mecánicos de las partes.
Identificación de los factores biomecánicos que determinan el logro de los propósitos mecánicos.
Identificación de los principios biomecánicos que relacionan los factores biomecánicos a la ejecución.
Enumeración de los factores críticos de cada parte o los movimientos que deberían ser hechos para satisfacer los principios biomecánicos, los propósitos biomecánicos y los propósitos generales.
Estructuración del modelo biomecánico
Jerarquización de los aciertos y de los errores.
Corrección de los errores.
A continuación se amplia cada una de las partes de este proceso.
1. Identificación de los propósitos generales del gesto
Cada deporte, evento o destreza deportiva puede ser clasificada de acuerdo a los objetivos generales del mismo. Estos son expresados generalmente en términos mecánicos; por ejemplo, en voleibol el propósito del remate es proyectar el balón hacia abajo dentro del campo contrario. Este es un objetivo primario puesto que si el balón no entra al campo contrario, se considera como fuera del juego. Objetivos secundarios son enviar el balón con la máxima velocidad y colocarlo en una parte específica del campo contrario (precisión con velocidad que aumenta la efectividad).
Cuando un gesto o técnica deportiva tiene múltiples objetivos, estos se deben jerarquizar. Para el caso del remate en voleibol, se deben realizar las siguientes preguntas: ¿es la velocidad más importante que la colocación del remate? Este tipo de preguntas son a menudo encontradas en muchos otros deportes en los cuales la velocidad no significa mucho si el objetivo no es golpear. El cuadro 1 sugiere una lista de objetivos que pueden servir de base para el análisis de movimientos deportivos.
Cuadro 1. Objetivos mecánicos de algunos movimientos
Fuente:
Ramón. S. Estudio y análisis del movimiento humano2. División del gesto en fases o partes
Según Kreighbaun y Barthles, los gestos o destrezas deportivas se pueden clasificar en cerradas o abiertas. Las destrezas cerradas son aquellas en las cuales el medio ambiente es predecible o aquellas en las cuales el ejecutante es libre de realizar su destreza sin tener que realizar cambios de decisión a causa de cambios producidos en el medio. Ejemplos de estas son un lanzamiento de jabalina o de un balón al cesto, un servicio de tenis, un salto alto, un pase en fútbol. Por el contrario, la aplicación de una técnica de lanzamiento en lucha o en judo, a cada momento las condiciones del medio están cambiando, y el ejecutante tiene que permanentemente cambiar sus decisiones acerca de la realización de su ejecución. Este tipo de destrezas son abiertas. De acuerdo a esta consideración, la evaluación de este tipo de destreza tiene que incluir la percepción espacial del sujeto.
Desde el punto de vista cinemático, las destrezas pues ser clasificadas de acuerdo a si tiene un inicio y un final preciso -una destreza discreta- o si no parecen tener un inicio y final precisos -destreza continúa. Ejemplos de destreza discreta son un servicio de tenis, una parada de manos, un lanzamiento o el bateo. Destrezas continuas son: el correr, nadar o montar en bicicleta.
Tanto las destrezas continuas como las discretas pueden ser divididas para su análisis en fases. Para las discretas se encuentran las fases de preparación o inicial, ejecución o principal y final o de recuperación. Los movimientos de una fase determinan o influencian los de la fase siguiente. Desde el punto de vista biomecánico se trata entonces de valorar la influencia de los movimientos de la fase inicial sobre la fase principal, así como los movimientos de la principal sobre los de la final. En los movimientos continuos, la fase final se convierte en la inicial del movimiento, de manera que en este tipo de movimientos sólo se encuentran dos fases: la principal y la final. No todos los movimientos de tipo continuo se pueden subdividir en dos fases; en ciclismo el pedaleo puede ser dividido en cuatro fases, al ser dividida una rotación completa en cuatro ciclos de 90º.
3. Identificación de los propósitos mecánicos de las partes
Cada movimiento y cada fase del mismo tienen unos propósitos u objetivos tales como acercamiento acelerado o desaceleración súbita, alcanzar la máxima altura, es decir, los factores cinemáticos de tiempo, velocidad o aceleración que se desean con cada una de las fases. En algunos casos, estos propósitos ya están identificados como es el caso en atletismo y en particular en los lanzamientos. Los propósitos del lanzamiento de bala son realizar el movimiento con el máximo de aceleración, con un ángulo de entre 40° y 45°. En otros deportes, el entrenador debe identificarlos.
4. Identificación de los principios biomecánicos que determinan el logro de los propósitos mecánicos
Los principios biomecánicos son axiomas de la biomecánica, obviamente ya demostrados y reconocidos por su aplicabilidad, los cuales se relacionan con el movimiento en cuestión. A continuación se enumeran los más conocidos:
Relativos a la Velocidad
Velocidad Específica: en la mayoría de las destrezas deportivas se involucra la optimización de la velocidad de alguna parte específica del cuerpo de los atletas o de los implementos deportivos.
Sumatoria de velocidades: en las destrezas deportivas, la velocidad final de algún segmento corporal o de un implemento deportivo es el resultado de la sumatorias de las velocidades relativas de los diferentes segmentos.
Velocidad secuencial: la velocidad máxima se deriva de la aplicación oportuna de los diferentes componentes de la velocidad, los cuales deben alcanzar la mayor contribución hacia el final de la ejecución.
Radio del movimiento: la velocidad lineal proviene normalmente de un movimiento angular multiplicado por el radio de la circunferencia o la distancia al eje de giro.
Aceleración
Aceleración positiva: un aumento de la velocidad de un cuerpo resulta de una aceleración en la misma dirección y sentido de la velocidad.
Aceleración negativa: una reducción de la velocidad de un cuerpo o de un parte del cuerpo, resulta de una aceleración en sentido contrario al de la velocidad.
Cambio de dirección: un cambio de dirección del movimiento resulta de una aceleración perpendicular a la dirección de la velocidad.
Aceleración gravitacional: en la mayoría de las destrezas deportivas, la aceleración gravitacional modifica el movimiento.
Fuerza
Relación Fuerza-Aceleración: cada aceleración se asocia con una fuerza externa no balanceada que acciona sobre el cuerpo. La aceleración se produce en la misma dirección de la fuerza y es proporcional a la fuerza.
Relación Fuerza-tiempo: el efecto total de una fuerza sobre el movimiento de un cuerpo es el producto de la magnitud de la fuerza y el tiempo de acción de la misma.
Acción-Reacción: siempre que un cuerpo o una parte del cuerpo aplica una fuerza sobre otro cuerpo o parte de él, el primero recibe, al mismo tiempo, una fuerza de igual magnitud, pero de sentido contrario.
Fuerzas Concéntrica- Excéntrica: en el cuerpo humano, las fuerzas musculares pueden causar movimiento (contracciones concéntricas) y controlar el movimiento o absorber las fuerzas externas (contracciones excéntricas).
Sumatoria de fuerzas: el efecto de la acción de una fuerza que accionan sobre un cuerpo se pueden determinar mediante la sumatoria de las fuerzas, tomando en consideración la dirección de cada una.
Presión: la aplicación de una fuerza sobre una superficie representa la magnitud de la presión.
Peso y masa: el peso representa la fuerza de la gravedad que acciona sobre un cuerpo en dirección vertical hacia abajo. La masa representa la cantidad de materia que posee un cuerpo y su inercia al cambio de movimiento en alguna dirección.
Centro de gravedad: las fuerzas externas modifican el movimiento del centro de gravedad del cuerpo, mientras que las fuerzas internas modifican las partes del cuerpo con respecto al centro de gravedad del mismo cuerpo. Cuando un cuerpo está apoyado, las fuerzas internas pueden cambiar la trayectoria del centro de gravedad. Cuando el cuerpo está en el aire, las fuerzas internas solo modifican la posición de las partes del cuerpo con respecto al centro de gravedad.
Fuerza de fricción: la fuerza de fricción entre dos superficies se realiza siempre en dirección paralela al plano de contacto de las superficies y en dirección opuesta hacia donde se ejerce la fuerza que mueve el cuerpo. Su magnitud depende de los materiales involucrados, firmeza de las superficies y de la fuerza de presión entre las superficies.
Fuerza centrípeta y centrífuga: un cambio en la dirección de un cuerpo en movimiento requiere de una fuerza dirigida hacia el centro de la trayectoria curvilínea. La reacción de esta fuerza es la fuerza centrífuga que tiene sentido contrario a la primera.
Torque
Brazo momento: el efecto de rotación de una fuerza es directamente proporcional a la distancia desde el eje de giro a la dirección de la fuerza.
Momento de inercia: la inercia de rotación de un cuerpo depende de la masa total involucrada y de la distancia promedio del centro de masa al eje de giro.
Torque - contratorque: siempre y cuando un cuerpo o una parte del cuerpo de él ejerce un torque sobre otro cuerpo o parte del mismo, el primero recibirá un contratorque igual y de sentido contrario.
Equilibrio o balance: el equilibrio rotatorio de un cuerpo requiere que a cada torque que acciona sobre el cuerpo le corresponda un torque de igual magnitud pero de sentido contrario.
Energía
Relación Fuerza-distancia: la transferencia de energía de un cuerpo o parte del cuerpo a otro cuerpo depende de la fuerza que acciona sobre una distancia determinada.
Energía cinética: el cambio de velocidad de un objeto requiere de una fuerza que acciona sobre una determinada distancia, ya que la energía cinética depende del cuadrado de la velocidad.
Energía potencial: cuando se produce un trabajo mediante la distorsión de un objeto o mediante la elevación del objeto en contra de la gravedad, se almacena energía potencial.
Transformación de energía: en casi todas las acciones del cuerpo humano re realizan transformaciones de energía, de una forma en otra, y el estereotipo de la forma perfecta es aquel en el que la transformación de energía se realiza en forma más eficiente.
Potencia
Relación Fuerza-Velocidad: la fuerza máxima aplicada durante un movimiento balístico puede ser limitada en la medida en que se pueda desarrollar potencia en un determinado grupo muscular.
Distancia de aplicación: acciones balísticas de corta duración desarrollan gran cantidad de potencia, mientras que acciones de larga duración producen gran cantidad de energía.
Cantidad de Movimiento Lineal (Momentum Lineal
Inercia: la cantidad total de movimiento de un cuerpo en una determinada situación depende de la masa del cuerpo y de su velocidad.
Acción-reacción: en la interacción de dos cuerpos, la variación total del momentum de los cuerpos es igual pero de sentido contrario. En el cuerpo de mayor masa se producirá un menor cambio de velocidad mientras que en el de menor masa se producirá un mayor cambio de velocidad.
Conservación del momentum lineal: un cuerpo en movimiento tiene la tendencia de mantener este estado a menos que sobre él accione una fuerza externa que modifique este estado.
Cantidad de Movimiento Angular o Momentum Angular
Relación Lineal-angular:
Acción-reacción:
Conservación del momentum angular:
5. Enumeración de los factores críticos de cada parte o los movimientos que deberían ser hechos para satisfacer los principios biomecánicos, los propósitos biomecánicos y los propósitos generales
Los factores críticos son los eventos que pueden ser fácilmente observables por el entrenador y que son en los que hace más énfasis en el momento de la ejecución. Por ejemplo, “más corto el último paso”, “saque más rápido la mano”, etc.
6. Estructuración del modelo biomecánico
El modelo biomecánico fue concebido por Hay (1988) y consiste en la elaboración de una secuencia de eventos en forma de niveles de tal manera que los más inferiores son explicativos de los superiores. En este sentido, el modelo en una jerarquización de los factores que intervienen en el gesto. En la figura a continuación se presenta un modelo genérico.
Figura 1. Modelo genérico
7. Jerarquización de los aciertos y los errores
Una vez estructurado el movimiento con todos los factores y principios que se deben respetar, el análisis de los aciertos y los errores es una tarea fácil, pues se trata de establecer una lista de cotejo o de verificación. En el caso de que los cumpla, pues será un acierto y en el caso de que no, pues será un error. Dado que lo fundamental son las causas que generan los movimientos, los aciertos o los errores mas graves están en la base del modelo biomecánico, es decir, en las fuerzas que originan el movimiento. Las causas menores pueden estar en la geometría del movimiento, es decir, en los ángulos, o en las trayectorias.
8. Corrección de los errores
Como se dijo en el anterior apartado, una vez determinado(s) cuál (es) es (son) el error más fundamental, se debe llevar un proceso de re-entrenamiento o de nuevo aprendizaje en el caso de que los errores sean de carácter geométrico. En el caso de errores que se puedan achacar a falta de fuerza, entonces se debe potenciar ésta capacidad diseñando un plan de entrenamiento pertinente. En este caso, el Biomecánico debe tener los suficientes conocimientos en esta área para sugerirle al entrenador qué hacer al respecto. En el caso de no cometer errores, se podría pensar en optimizar y/o mejorar la estructura del movimiento. En este caso se debe incrementar las cargas y continuar la supervisión de la estructura del movimiento para que respete los principios biomecánicos.
Después de detallar los elementos fundamentales para lograr una adecuada observación y análisis de las técnicas deportivas, se hace necesario un estudio de los diversos criterios acerca de la técnica deportiva del Salto en Largo o Salto de Longitud.
Análisis de los resultados
Ramón S. (Adaptado de Hay, 1988) 1
Este autor describe la técnica en tres factores fundamentales, partiendo del criterio de Hay, 1988 y como se demuestra en la figura siguiente.
Figura 2. Factores fundamentales para el salto largo
Fuente:
Ramón. S. Estudio y análisis del movimiento humanoEste delimita la distancia D1 desde el punto donde cae el pie de punch hasta el punto donde el centro de gravedad se proyecta en la horizontal en el instante de despegue.
La distancia D2 desde el final de la distancia D1 (centro de gravedad se refleja en la horizontal en el instante de despegue) hasta el momento en que el centro de gravedad alcanza nuevamente el punto desde donde salio. Distancia 3 (D3) desde el final de D2 hasta la caída en el foso. (Ver figura 3).
Figura 3. Esquema del salto
Fuente: Ramon S. 2004
Baldayo Sierra, Mcs. Manuel 2
Este autor basado igualmente en el modelo descrito por los señores (Dayson, 1978; Hay, 1978; Hay y Reid, 1982) describe el salto de longitud en tres distancias fundamentales (factores) y como es descrito con anterioridad concuerda con lo planteado por ellos. (figura 4).
Figura 4. Distancias fundamentales.
Fuente: del Valle Soto, Miguel y Azpeitia, Juan J, 2007.3
Para estos autores la distancia de un salto dependerá de cuatros distancias parciales, considerada por ellos como la suma de estas (L1+L2+L3+L4), elemento este que determina la longitud real total del salto. Como se demuestra en la figura siguiente:
Figura 5
Fuente: Del Valle, Miguel. 2002
Se describen y definen las distancias como: L1 / L2 / L3 / L4 = Distancias parciales del salto.
Distancia L1:
Distancia L2:
Distancia L3:
Distancia L4:
Hasta el momento se han analizados varios criterios de autores, la mayoría concuerda en la descripción del gesto deportivo motivo de estudio en tres factores fundamentales, es decir lo subdividen en tres distancias principales, aunque no es despreciable la definida por los autores del Valle Soto, Miguel y Azpeitia, Juan J. cuando plantean que este puede ser subdividido en 4 distancias parciales (factores) dicho gesto deportivo. A continuación se somete a su criterio el definido por los autores del presente trabajo.
Después de consultado el criterio de varios especialistas y estudiosos se hace importante definir el criterio de los autores del presente trabajo los cuales concuerdan en parte con cada uno de los criterios emitidos. Obsérvese:
Figura 6
Que los autores del presente trabajo a partir del criterio unificado de otros autores de que el resultado de un salto dependerá de tres longitudes (factores) fundamentales toman esto como punto de partida para desarrollar su propio criterio de los posibles factores de dependencia. Pero no por ello se deja de descartar el criterio de que el resultado dependerá de cuatros factores (L1+ L2 + L3 + L4). Por tanto los autores elaboraron el criterio siguiente:
La longitud del Salto dependerá de cuatro factores expresados de la siguiente manera (Ver imagen anterior):
Longitud L1:
Longitud L2: Distancia entre la descendente vertical del Centro de gravedad en el instante del inicio del vuelo y paralela a la anterior y en el punto en que el Centro de gravedad vuelve a alcanzar la altura del Centro de gravedad que tenía en el inicio del vuelo.
Longitud L3:
Longitud L4:
Es importante aclarar que cuanto más pequeño sea L4 mayor será la distancia resultante del salto (LR) y estará en correspondencia con la capacidad de flexionarse que posea el atleta en el momento del aterrizaje.
Por tanto la longitud real (LR) quedará determinada por lo siguiente:
LR = L1 + L2 + (L3 – L4)
Véase en la imagen siguiente una secuencia de un video real de dos saltadores en la fase de caída y observe lo descrito por los autores acerca de la longitud L4 y la importancia de mejorar el aterrizaje en los saltadores de longitud y de hacer más pequeña esta distancia pues esto favorecería los resultados.
Figura 7
Fuente: Videos digitales. Disponible en http://www.videosayfasi.com/etiket/salto%20de%20longitud
Analizados ya los factores, es necesario proceder a la Estructuración del modelo biomecánico:
Figura 8
Como se puede observar este modelo biomecánico esta estructurado escalonadamente y diferenciando de manera muy sencilla todos aquellos elementos que lo componen y como todo en el deporte y la vida, desde lo más complejo a los más simple. Siguiendo este principio de la vida obsérvese más detalladamente el modelo anterior.
Se prosigue con un análisis más profundo de los factores en cada una de las distancias. Para cada una de las distintas distancias, se encuentran sub-factores como los que se observan en las graficas siguientes.
Es importante aclarar que en cada uno de estos sub -factores existen algunos que son modificables y otros no, en la distancia L1, se presentan como modificables la distancia del pie de pique de la tabla, el cual es controlado por a través de la carrera de impulso (Precisión). Posición del cuerpo en el instante de proyección es el otro sub- factor modificable y se puede lograr si se transforma las distintas velocidades de los segmentos corporales.
Ya para la distancia L2, se encontraran más sub- factores con posibilidades de ser modificados, ejemplo de ellos son: impulso, fuerza, potencia, tiempo de apoyo, entre otros. Véanse las imágenes siguientes:
Figura 11.
Distancia L2: Subfactores (altura relativa de proyección))
Figura 11.
Distancia L2: Subfactores (velocidad inicial)
Figura 12.
Distancia L2: Subfactores (ángulo de proyección).
En la distancia L3, se encontrara tan solo un sub- factor con posibilidades de modificación, es el aspecto técnico, no se quiere decir que se modifique la técnica, sino que se trabaje en su mejoramiento. En atletas de alto rendimiento que ya posean la técnica esteriotipada se hace muy difícil modificarla, pero en atletas iniciados es mucho mejor el trabajo en este elemento.
Figura 13. Distancia L3: Subfactores.
Para algunos lectores parecerá un poco extraño aparecer esta distancia agregada por los autores del presente trabajo, pero la misma es muy fácil de comprender. La distancia L4 dependerá de la Técnica (estilo) de aterrizaje y éste a su vez estará definido por las posibilidades flexibles de los atletas; pero esta flexibilidad puede ser entrenada o innata.
Como ejemplo para la mejor comprensión de lo descrito se hace necesario volver a la imagen X, donde estos dos atletas se flexionan (agrupan) de desigual manera por tanto poseen menor distancia L4 y por ende uno posee mayor distancia resultante que el otro.
Esta distancia si es posible mejórala y es a través del aumento de la flexibilidad, pues como ejemplo dos atletas que posean similar flexibilidad innata, ganara en sus resultados aquel que mejore su flexibilidad a través del entrenamiento (flexibilidad entrenada).
Conclusiones
Existe el criterio unificado y de apertura para diversidad de que el salto de longitud posee no menos de tres distancias (factores) de las cuales depende el resultado final de un salto.
La distancia L4 es un factor importante en el la longitud final de un salto en largo.
En cada una de las distancias y sub- factores existen aspectos “
Referencias
Baldayo Sierra, Mcs. Manuel (Cuba 2007) Modelo Biomecánico del Salto Largo. II Taller de Diseño y Validación de Modelos Biomecánicos de Destrezas Deportivas. Disponible en: http://www.gpsportspain.es/Literatura/20_Analisis_Biomecanico_Mihai.pdf
del Valle Soto, Miguel y Azpeitia, Juan J. (s.f.) Biomecánica y Entrenamiento Deportivo. Disponible en: http://www.uam.es/docencia/biomec/BIOMECANICA%20Y%20ENTRENAMIENTO.htm
Libro digital. Metodologías y técnicas de atletismo…. Disponible en:
http://books.google.com.cu/books?id=4qxLd2bV-a8C&pg=PA179&lpg=PA179&dq=Dinam%C3%B3metros+%2B+atletismo&source
=bl&ots=FFvEYIM2gd&sig=Jvco1k1CeCtY8jJl3SIY9ajTLB4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA190,M1
Miguel A. Villalba. Generalidades de los saltos en el atletismo. Disponible en: http://www.catorrent.com/porlongitriple.pdf
Ramón S. Estudio y análisis del movimiento humano. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/apuntes/gusramon/biomecanica/04-Modelos.pdf
Videos digitales. Disponible en: http://www.videosayfasi.com/etiket/salto%20de%20longitud
revista
digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires,
Diciembre de 2009 |