efdeportes.com
Compilación de pruebas funcionales generales de terreno

 

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Lic. Jenisey González Álvarez

jeniseyga@eiefd.co.cu

 

 

 

Resumen

          El objeto de las pruebas funcionales se basa en el monitoreo, a través de diferentes técnicas y pruebas de terreno, cuyos resultados muestren el estado físico y funcional de los atletas durante el proceso de entrenamiento y la práctica de actividades físicas. Este monitoreo nos permite realizar los ajustes necesarios en la dosificación de la actividad física para alcanzar óptimos resultados. Con esta compilación de las pruebas funcionales generales de terreno se pretende crear una herramienta de trabajo para facilitar el trabajo de los técnicos y médicos que trabajen con equipos deportivos, independientemente del deporte que practiquen o el nivel deportivo en el que se encuentren.

          Palabras clave: Pruebas funcional. Pruebas de terreno. Monitoreo

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Introducción

    Si bien es sabido que el ejercicio tiene efectos favorables a la salud en aquellas personas que lo practican , también es conocido los posibles daños que puede producir una realización inadecuada de estos. Las persuasivas evidencias epidemiológicas y los estudios de laboratorios muestran que la práctica regular de ejercicio físico previene el desarrollo y la progresión de muchas enfermedades y es un componente importante de una vida sana.

    El control y la evaluación del entrenamiento y la actividad física constituyen una herramienta fundamental de trabajo para los técnicos deportivos y una guía para los practicantes, pues les permite conocer donde se encuentran respecto al nivel de fitness. Para conseguir niveles elevados de función respiratoria, función cardiovascular, de fuerza, elasticidad, resistencia, poca grasa corporal etc. que no es más, que los atributos necesarios para que el individuo pueda realizar actividad física con vigor con bajo riesgo de desarrollar enfermedades o de sufrir lesiones durante su práctica. Esta evaluación se realiza a través de un sistema de pruebas, o test, que nos orientaran acerca de cómo nos encontramos respecto al fitness normal.

    Existen innumerables tipos de pruebas funcionales según los objetivos que se persigan con ellas, y que son del dominio del médico deportivo, entre las cuales se incluyen las pruebas de laboratorio. En ellas tenemos las determinaciones sanguíneas de Glicemia, ácido úrico, hemoglobina etc. Otro grupo son manejadas también por el técnico deportivo o de salud, y que son las que nos ocupan, que son las llamadas pruebas de terreno y como su nombre lo indica, se realizan en el lugar del entrenamiento destinadas a evaluar las posibilidades máximas energéticas anaerobias lactácidas, aeróbicas, y las posibilidades alactácicas. Pero todas tienen como fin común determinar el estado funcional del individuo durante la actividad física.

 

Pruebas Funcionales Generales

Test

Objetivo

Metodología

Evaluación

Índice de Ruffier

valorar la eficiencia cardíaca al esfuerzo   y la reacción del sistema neurovegetativo (reacción vagal o vagotónica) ante el esfuerzo

- registrar el pulso en reposo (antes de la carga)

- realizar 30 cuclillas profundas (los brazos en la flexión profunda de las piernas van hacia el frente) en 30 seg. También se acepta 30 cuclillas en 30 a 45 seg. También en personas no deportistas podemos aplicar la prueba de Martinete de 20 cuclillas en 30 segundos.

- registrar el pulso en 10 seg. inmediatamente al terminar la carga (0 - 10 seg. del 1er. minuto).

- se aplica el siguiente índice: registro del pulso de nuevo, al cabo del 1er. minuto de terminada la carga.

 

 

Ruffier = Pr + P1 + P2 - 200

            10

 

 

Prueba de Carlile I y II

capacidad de recuperación del corazón frente a una carga de entrenamiento

se puede aplicar prácticamente cualquier tipo de carga, en este caso se realizara un trote en el lugar durante 2 minutos (120 seg.) a una frecuencia de 160 pasos por minutos, exigiendo levantar la pierna 80˚ aproximadamente durante el trote. En caso de no poder completar la prueba se toma el tiempo en Seg. que la soportaron.

 

Se anotan:

P1- Pulso de los tres primeros 10 seg. de la recuperación.

P2- Pulso de los 30-40 seg. de la recuperación.

P3- Pulso de los 60-70 seg. de la recuperación.

 

Es decir, cada 30 segundos.

El resultado obtenido en cada momento se multiplica por 6 para obtener el pulso en el minuto.

 

Carlile I =100 x P2

            P1

 

Carlile II = 100 x P3

               P1 

 

Prueba de paso e Harvard (Step-test de Harvard)

Recuperación cardíaca al esfuerzo

El examinado tiene como tarea, realizar ascensos y descensos en un banco de altura variable según la edad, sexo y superficie corporal del mismo.

- El examinado realizará los ascensos hasta quedar completamente extendido sobre el banco y los hará, teniendo presente que el primer pie que sube es también el primero en descender.

- La frecuencia de ciclos (1 ciclo = 1 ascenso y 1 descenso) será constante (en 30 ascensos por minuto) y la duración total de la prueba variará también según las características del examinado.

- Al terminar la carga, ya sea por cansancio (no poder continuar realizando el trabajo a ese ritmo) ya sea porque cumplimentó el tiempo establecido; se determinará el pulso (por palpación o por

auscultación) por intervalos de 30 seg. (entre 1 y 11/2 min. entre 3 y 31/2 min.) en la recuperación

Altura del banco y duración la prueba recomendada para el test Harvard  teniendo en cuenta la edad, sexo y superficie  corporal del examinado

 

Ver Tabla 1

Test de Lían

valorar el nivel de entrenamiento y grado de aptitud cardiovascular

 

- Tomar pulso en reposo

 

- Realizar una carrera en el lugar a una frecuencia de 2 pasos por segundos durante 1 minuto exacto de carrera. Tener en cuenta que las piernas se flexionarán por las rodillas y se tratará de que los talones golpeen en los glúteos.

 

 - Seguidamente, se determinará el pulso inmediatamente al terminar la carrera en 15 seg. y se repite lo mismo en los 15 primeros segundos de los minutos siguientes de la recuperación hasta que se alcanzan los valores del reposo. Durante el período recuperativo, el examinado deberá estar de pie, estático y en silencio.

se analizan los resultados por los siguientes indicadores:

Bueno: Si se alcanza el pulso del reposo en menos de 2 min.

Aceptable: Si en el 2do. min. el pulso es superior en 1-2 puls. al del reposo manteniéndose así durante 3-4 min.

Pobre: Si después del 2do. min. el pulso es superior al del reposo en 3-4 pulsaciones no alcanzándose este valor en el 4to. min.

Malo: Si se realizó el test con una frecuencia de los pasos muy lenta (menos de 2 pasos por segundo), o cuando no se alcanza la frecuencia cardíaca del reposo en 6 minutos de la recuperación.

(Se debe tener en cuenta también que aunque el pulso retorne a sus valores  de  reposo  en los lapsos

de  tiempo  considerados  como normales,  si  existe  una aceleración del pulso  en  más  de  35 puls/ min. al terminar la carga (en la primera toma de pulso en la recuperación  esto es un índice de gran  inestabilidad  cardiaca, recomendándose la consulta del médico)

 

En  la  bibliografía  aparece  también  la  utilización  de  las siguientes fórmulas:

 

En  las cuales: P rep. es el pulso en el reposo y los  demás  son los pulsos en los correspondientes minutos de la recuperación.

 

Estas se interpretan como que a mayor índice, mayor es también el grado de entrenamiento y aptitud cardiaca ante el esfuerzo físico.

Determinación del PWC170 por medio de cargas especificas

 

valorar la capacidad física general de trabajo

a) Para  la  primera  carga, se realizará un trote en  la  pista  de atletismo  a  una velocidad constante, a razón de 30-40  seg.  en cada 100 m. durante un recorrido total de 800 mts.

 

b) Para  la  segunda  carga, se repetirá el  trote,  pero  con  una velocidad  mayor y, por ende, una potencia superior a la primera carga, a razón de 20-30 seg. por cada 100 m. durante un recorrido total comprendido entre 800 y 1200 m.

 

Una  vez  registrados los pulsos al finalizar cada

carga  y  los tiempos  (seg.) se aplica la fórmula para obtener  el  resultado del  PWC170,  sustituyendo en este caso las  potencias,  por  las velocidades medias calculadas.

(kg/min).

 

Donde:

V1 y V2 es la velocidad media de ambas cargas.

 

P1 y P2 son los pulso después de las dos cargas

 

V = distancia/ tiempo realizado

Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias alactácidas

Test de salto Sargento y

Ecuación de Lewis.

 

valora la potencia muscular de las

extremidades inferiores

Consiste en relacionar la máxima altura alcanzada durante el salto vertical, con el peso corporal del examinado y el tiempo de salto.

Marcar en la pared una altura determinada (si no tenemos un tallímetro), el atleta se colocara de lado casi pegado a la pared y con la mano próxima a la misma tocará en la pared marcada la altura más alta posible(ya sea con elevación de los talones o sin ella), posterior a esto con una semicuclilla que le sirve de impulso realizará un salto buscando la mayor altura posible.

Se le pueden dar dos oportunidades y tomar el mayor salto.

 

Se le resta el valor inicial marcado a la altura del salto.

 

Sustituyendo en la fórmula de Lewis los valores.

 

N = √4.9 x Peso(Kg) x  √ dif. de la h del salto (m)

 

N: ecuación de Lewis

h: altura

 

Por último se almacena el dato.

 

Test de carrera de 50 yardas volante 

( = 45 mts. )

Valorar la potencia de las piernas.

Consiste en correr a la máxima velocidad posible la distancia de 50 yardas ( 45 metros planos) con una arrancada volante de 15 metros.

 

Marcamos distancias de 60 metros con una marca en los 15, de aquí es de donde se comenzara a marcar el tiempo, hasta pasar por los 60 mts

 

El tiempo se llevará a las siguientes tablas para la interpretación del mismo

Ver Tabla 2

Test para medir las posibilidades del sistema ATP-CrP en los músculos de brazos y abdomen

medir las posibilidades del sistema ATP-CrP en los músculos de brazos y abdomen

Para brazos: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de flexiones y extensiones estando acostado en 30 segundos ( planchas.)

 

Para abdomen: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco en 20 seg. ( con flexión de 900 en las rodillas, sujeción en los tobillos y manos sobre el pecho)

Se darán 4 puntos al atleta por cada plancha igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas:

 

Hombres: 100/ √ edad

 

Mujeres: 90/ √ edad

 

Se darán 3 puntos al atleta por cada abdominal igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas:

 

Hombres: 80/ √ edad

 

Mujeres: 65/ √ edad

 

Los resultados se guardarán por ser un test de continuidad

Test de carreras para valorar las

posibilidades alactácidas

valorar este mecanismo energético en corredores de medias distancias.

Potencia

Determinar el tiempo en seg. en la carrera

de 20 m planos

Determinar el tiempo en seg. en la carrera de 60 m planos

Resistencia

Determinar el tiempo en seg. en la carrera de 150 m planos

Potencia = Fuerza (peso) x Velocidad

 

V = distancia / tiempo

 

Los resultados se guardarán por ser un test de continuidad

Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias glicolíticas

Prueba de Escalamiento a banco

 

valorar  las posibilidades del mecanismo lactácido  en los músculos de las extremidades inferiores

En Hombres: realizar la máxima cantidad de subidas a un banco de altura de 20 pulgadas (50 cm.) en 11/2 min.

 

En Mujeres: realizar la máxima cantidad de ascensos posibles a un banco de altura de 17 pulgadas (43 cm.) en 11/2 min.

 

Tomar pulso inmediatamente después de la carga física.

 

Tomar pulso a los 3 y 5 minutos.

Los resultados se guardarán por ser un test de continuidad

Prueba para valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen

valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen

Para Brazos: Realizar la máxima cantidad de repeticiones posibles de planchas (flexo-extensiones de brazos en posición decúbito supino) en 2 min.

 

Para Abdomen: Realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con flexión de 45º en las rodillas, sujeción en tobillos y manos al pecho) en 2 min.

TABLA 3

Pruebas para valorar las posibilidades lactácidas por medio de carreras, natación y ciclismo

valorar las posibilidades lactácidas por medio de carreras, natación y ciclismo

1. Con Carreras:

- 440 yardas (402 m.), seg.

- 660 yardas (603 m.), seg.

-880 yardas (804 m.), seg. Esta última distancia no deberá considerarse informativa sobre  la capacidad lactácida, si el tiempo al recorrerse la misma  supera los  3  min.,  ya que en este tiempo se  incorporan  los  procesos oxidativos aerobios al suministro energético.

 

1.1 Con carreras también:

- Repeticiones de 300 m. con 1 min. de intervalo de descanso entre los tramos (resistencia o velocidad sub-crítica de la glicólisis anaerobia).

 

2. Natación:

- 110 yardas (100 m.), seg.

- 165 yardas (151 m.), seg.

- 220 yardas (201 m.), seg. (Esta última si el tiempo en reco­rrerse no es superior a 3 min.)

 

3. Con Ciclismo:

- 1100 yardas (1005 m.), seg.

- 1650 yardas (1508 m.), seg.

- 2200 yardas (2011 m.), seg.

Los resultados se guardarán por ser un test de continuidad

Test de carrera de 40 seg. (J. Matzudo)

Valorar potencia anaerobia lactácida

Se aplica a todas las edades y sexos, anotándose la distancia recorrida en metros. A medidas que se mejora la potencia anaerobia lactácida, mayor va a ser la distancia recorrida

Se utiliza la siguiente fórmula:

Potencia: Metros recorridos x Peso(Kg.)

Tiempo (seg.)

Los resultados se guardarán por ser un test de continuidad

Pruebas para medir las posibilidades energéticas aerobias

Método de V. Von Dobeln

medir las posibilidades energéticas aerobias

1. Determinar el peso corporal del examinado (Kg.)

2. Realizar la carga física correspondiente:

En un banco (cajón) de altura que puede oscilar entre 0.25 a 0.40 m. se realizarán ascensos y descensos (la pierna que sube primero es la primera también en descender) a un ritmo de 30 veces por minuto, durante un tiempo máximo de 5 min.

3. Inmediatamente al determinar la carga, en la posición de pie, al examinado se le determinará

el pulso por intervalo de 10 ó 15 seg. (el pulso deberá estar entre 120 y 170 puls/ min.)

4. Posteriormente se aplicará la siguiente fórmula: 

N = P x H x N x 1,5

Donde:

P = peso del individuo en Kg.

H = altura del banco

N = es el número de ascensiones.

1.5 = es una constante para el trabajo negativo al bajar el banco.

1 L = 1000 mL

5. Con este resultado se halla la siguiente formula:

VO2 max = 1,29 x √N x K (L/ min.)

                            P1 – 60

La constante K según la edad cronológica se encuentra en:

TABLA 4

También se puede calcular el valor relativo del VO2 máx. por cada kilogramo de peso corporal del examinado, con la siguiente formula:

VO2 máx. relativo = VO2 máx.

                                    P (Kg.)

(mL/ Kg./min)

Test de Keneth H. Cooper, 1970

medir las posibilidades energéticas aerobias

VARIANTES:

Carrera de la mayor distancia posible (metros o millas) en 12 minutos

Se plantea  que  el  examinado recorrer la mayor distancia posible en 12 min., pudiendo  dismi­nuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga exce­siva y hasta caminar, pero recordando que la finalidad es  reco­rrer la mayor distancia posible en ese tiempo.

El  resultado  se expresa en metros.

formula para determinar el VO2 máximo:

 

VO2 máx.=3.126 x Met recorridos – 11.3

(mL/ Kg. /min.)

2. Carrera a la distancia de 1,5 millas (2414 metros) en el menor tiempo

El examinado deberá recorrer 2414 metros en el menor tiempo posible, pudiendo  dismi­nuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga exce­siva y hasta caminar.

El resultado se expresa en minutos y segundos.

Para esta variante el Colegio Americano de Medicina Deportiva diseñó la siguiente formula:

VO2 máx. = V x 0.2 + 3.5

(L/ Kg. /min.)

Donde:

V = distancia / tiempo.

0.2 : es el gasto neto de O2 en correr 1 metro por minuto en una superficie horizontal.

3.5: define el ritmo metabólico, equivalente a 1 MET.

3. Natación (El resultado expresado en yardas)

Nota: Para la conversión de yardas a metros multiplicar por 0,9142.

4. Ci­clismo (El resultado expresado en millas).

También 1 milla terrestre es igual a 1760 yardas ó 1609 metros.

Generalidades sobre la evaluación respiratoria

Métodos para

evaluar la función respiratoria

Evaluar la función

respiratoria

1. Para la determinación de la capacidad vital mediante el espirómetro, la persona realiza una inspiración profunda hasta su capacidad total, luego se lleva la boquilla del espirómetro a la boca y se realiza una espiración profunda

Al registro total obtenido se le dividirá por 100 y esa es la capacidad vital pulmonar en L/min.

2. Para medir la capacidad vital mediante el conteo espiratorio, la persona realiza una inspiración profunda y luego comenzará a espirar realizando un conteo de forma rítmica, pausada y constante hasta que le sea posible, al último número se le agregan dos ceros y la cifra obtenida será la capacidad vital.

Al último número se le agregan dos ceros y la cifra obtenida será la capacidad vital.

3. Prueba de apnea: esta puede ser inspiratoria o espiratoria.

Inspiratoria: Sentado, el alumno hace una

 

inspiración máxima y luego retiene el aire en los pulmones el mayor tiempo posible, el cual es cuantificado con un cronómetro .

 

Espiratoria: Sentado el alumno hace una espiración máxima o total y soporta el mayor tiempo posible sin respirar, este también se mide con un cronómetro.

Se registra el tiempo máximo de apnea con un cronómetro

 

4. Medición de la excursión abdominal en inspiración y espiración máxima se le mide al atleta la circunferencia o perímetro del abdomen, en posición normal, máxima inspiración y máxima espiración; determinándose las diferencias entre las mediciones con respecto al perímetro normal , en caso de detectarse solo un mínima variación se podrá orientar un entrenamiento para desarrollar la expansibilidad del abdomen, lo cual redundará en una mejoría de la respiración.

 

Se anotan las mediciones en cm. Es un test de continuidad

5. Medición de la excursión toráxica en inspiración y espiración máxima se efectúa la medición del perímetro toráxico en los varones , por encima de las tetillas y en las mujeres inmediatamente por debajo de las mamas. Se orienta inspirar y espirar al máximo, efectuándose las mediciones pertinentes y determinándose las variaciones con respecto a la obtenida en posición normal, procediéndose al igual que en el caso anterior.

Se anotan las mediciones en cm. Es un test de continuidad

Generalidades sobre la evaluación del sistema nervioso

Coordinación

 

Prueba de desplazamiento en un Zig Zag con balón

 

Medir la coordinación dinámica general del sujeto

Inicialmente el ejecutante estará en posición de salida alta tras la línea de partida y mirando hacia el frente. A 1 metro de distancia existirá un circuito que consiste en 5 postes alineados de 1.70m de altura separados 2m entre ellos y donde la distancia entre el último poste y el final del circuito será de 1m.

 

A la señal del controlador, el ejecutante saldrá corriendo dejando el primer poste a su izquierda , y realizará todo el recorrido botando el balón y desplazándose en Zig zag sobre los 5 postes, hasta sobrepasar la última línea paralela a la salida. El ejercicio continuará realizando el camino de vuelta en Zig-zag, pero en este caso el ejecutante deberá controlar el balón con el pie hasta sobrepasar la línea inicial.

 

Una vez acabado el recorrido de ida, tras sobrepasar al menos con un pie la línea de llegada, el ejecutante colocará el balón en el suelo con la mano para iniciar el recorrido de vuelta.

 

Al iniciar el camino de vuelta , igualmente el obstáculo quedará a la izquierda del ejecutante y la conducción del balón se realizará con uno u otro pie indistintamente.

 

Para realizar esta prueba se precisa un terreno liso y llano, balón de balonmano, 5 postes de 1.70m de altura y un cronómetro

Se registrará el tiempo empleado para la realización de la prueba. Es un test de continuidad.

Prueba de conducción del balón con el píe sobre circuito:

Medir la coordinación óculo-pédica del sujeto en desplazamiento con múltiples cambios de dirección.

consiste en un circuito formado por 6 postes, colocados en 2 filas alineadas de 3 pilares cada una, de forma paralela y separadas ambas líneas 6 metros. La línea de salida estará colocada frente a las dos líneas, y separadas del primer poste a 2.5m. La separación longitudinal entre los postes es de 2m.

 

El ejecutante se colocará en posición de salida alta en el punto medio entre ambas líneas y detrás de la línea de salida. Un balón de fútbol estará sobre el suelo justo detrás de la línea de comienzo y delante del ejecutante.

 

A la señal del controlador, el ejecutante correrá el circuito, conduciendo el balón con el pie, dejando el primer poste a su izquierda y corriendo en zig-zag sobre el circuito, realizando ida y vuelta dos veces hasta sobrepasar finalmente la línea de salida. Se cronometrará el tiempo empleado en realizar dos veces seguidas el circuito.

 

El material precisado para la realización de esta prueba consiste en 6 postes, balón, tiza y cronómetro.

Se cronometrará el tiempo empleado en realizar dos veces seguidas el circuito.

Es un test de continuidad

Prueba de slalom con un bote de Balón:

 

medir la coordinación dinámica global y la coordinación óculo-manual a través de la habilidad en el manejo de un objeto

La prueba se desarrolla en un terreno liso, plano, y antideslizante , donde se colocan 4 postes alineados con separación entre ellos, y del primero a la línea de salida de 2 m. el ejecutante se colocará detrás de la línea inicial en posición de salida alta, sosteniendo entre sus manos un balón de baloncesto.

 

A la señal del controlador, el ejecutante realizará un recorrido de ida y vuelta en zigzag, botando el balón entre los postes.

 

Se registrará el tiempo empleado por el ejecutante en realizar el recorrido de ida y

 

vuelta hasta sobrepasar de nuevo la línea de salida. Se podrá botar el balón indistintamente con una u otra mano. Si se escapa el balón o se tumba un poste se permitirá realizar un segundo intento.

 

El material precisado para realizar esta prueba consiste en un terreno liso y plano, cuatro postes, tiza, y cronómetro.

 

Se cronometrará el tiempo empleado en realizar dos veces seguidas el circuito.

Es un test de continuidad

Equilibrio

Pruebas de equilibrio estático sobre banco

medir el equilibrio estático del sujeto

 

Inicialmente el ejecutante se colocará de pie, con los pies juntos y las piernas y el tronco extendidos. A la señal del controlador, el ejecutante elevará una pierna al frente manteniéndola levantada, simultáneamente alzará los brazos, manteniéndolos paralelos al suelo y cerrará los ojos.

 

Se cronometrará el tiempo desde el inicio del ejercicio hasta la pérdida del equilibrio total o parcial ( por movimientos exagerados de brazos y/o piernas). Se realizarán tres intentos , considerándose el mejor de ellos .

Según Legido y col. la evaluación para ambos sexos es:

 

100 puntos a una marca de 2 min.

75 puntos a una marca de 1.32 min.

50 puntos a una marca de 1.05 min.

25 puntos a una marca de 0.37 seg.

0 puntos a una marca de 0.10 seg.

 

Para la realización de esta prueba se requiere un banco sueco o cajón de 20 cm de altura y no más de 30 cm de anchura, cronómetro

Prueba de caminar sobre una barra de equilibrio:

 

medir el equilibrio

dinámico del sujeto

Para la realización de esta prueba el ejecutante se mantendrá de pie sobre el extremo de una barra equilibrio o un banco invertido . Hasta la señal de inicio , el ejecutante podrá apoyarse sobre un compañero , y tendrá el pie delantero justo en el inicio longitudinal del banco.

 

A la señal del controlador. El ejecutante comenzará a caminar sobre la viga hasta una marca situada a

 

2 m de distancia . Una vez superada ésta el examinado dará la vuelta para volver al punto de partida .

 

Repetirá la acción de ejecución cuantas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo u otras partes del banco.

 

Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada con exactitud de 5 cm. Si el ejecutante realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la tentativa a los 45 seg. Se realizarán 3 intentos y se calculará el promedio entre ellos. El test se realizará descalzo.

 

El material que se precisa para esta prueba consiste en una barra de equilibrio, un banco sueco ( invertido presenta una viga de 4.5 cm de ancho, y se eleva del suelo entre 30 y 40 cm de altura ), cronómetro.

 

Una variante de esta prueba consiste en realizar la misma ejecución pero caminando hacia atrás o de lado. Todos los demás aspectos de la prueba son los mismos.

Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada con exactitud de 5 cm. Si el ejecutante realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la tentativa a los 45 seg. Se realizarán 3 intentos y se calculará el promedio entre ello

Prueba de equilibrio de balón sobre puño:

medir el equilibrio del sujeto con un objeto sobre el miembro superior.

El ejecutante se colocará de pie con el tronco erecto, las piernas extendidas y ligeramente separadas. Un brazo permanecerá extendido paralelo al suelo y mantendrá el puño cerrado con los dedos en dirección hacia el suelo, y mantendrá con la otra

mano un balón de voleibol sobre el puño del brazo extendido.

 

A la señal del examinador , el ejecutante soltará el balón sobre el puño y mantendrá el móvil en equilibrio el mayor tiempo posible.

 

Se registrará el tiempo durante el cual el balón ha estado en equilibrio sin caerse.

 

Se interrumpirá el ejercicio en todo momento en el que el sujeto se ve obligado a perder la posición inicial del brazo o desplace alguno de sus pies..

Se registrará el tiempo durante el cual el balón ha estado en equilibrio sin caerse

Prueba de equilibrio flamenco:

 

medir el equilibrio estático del sujeto

Inicialmente el ejecutante se coloca en posición erguida, con un pie en el suelo y el otro apoyado sobre una tabla de 3 cm de ancho.

 

A la señal del controlador , el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna elevada sobre la tabla , flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del cuerpo .

 

El test se interrumpe en cada pérdida de equilibrio de una forma continuada hasta un tiempo total de 1

min.

 

Si el ejecutante cae más de quince veces en los primeros 30 seg se finaliza la prueba. Se contabilizará el número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min, y se realizarán varios intentos previos antes de cronometrar al sujeto o realizar la prueba definitiva.

 

Para la realización de esta prueba se requiere una tabla de madera sujeta por dos soportes y un cronómetro.

Se contabilizará el número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min

Anexos

Tabla 1

Examinados (años) banco (cm) duración (min) observaciones

Hombres 50 5 -

adultos (más 18)

Mujeres 43 5 -

adultas(más 18)

Adolescentes 50 4 S C mayor a 1,85 m 2.

12 – 18 (varones)

Adolescentes 45 4 S C inferior a 1,85 m 2.

12 – 18 (varones)

Adolescentes 12 - 18 40 4 -

(mujeres)

Niños (H y V) 8 – 11 años 35 3 -

Niños (H y V) hasta 8 años 35 2 -

Nota: Para calcular la Superficie Corporal: (fórmula de Isakson) Superficie Corporal (metros 2).

SC = 1 + P (Kg.) + (Talla (cm) – 160)

100

Tabla 2

Normas para el test de carrera corta de 50 yardas volante.  (Tesis doctoral de J. Kalamen).Nota: Los datos de la tabla están dados en segundos.

Sexo

Grupo de edades

Clasif.

15-20

20-30

30-40

40-50

Más de 50

M

A

S

C.

Pobre

+ 7,1

+ 7,8

+ 9,0

+ 10,8

+ 13,0

Regular

7,1-6,8

7,8-7,5

9,0-8,6

10,8-10,3

13,0-12,4

Bien

6,7-6,5

7,4-7,1

8,5-8,1

10,2-9,7

12,3-11,6

Excelente

- 6,5

- 7,1

- 8,1

- 9,7

- ll,6

 

 

 

 

 

 

 

F

E

M.

Pobre

+ 9,1

+ 10,0

+11,5

+ 13,8

+ 16,5

Regular

9,1-8,4

10,0-9,2

11,5-10,6

13,8-12,7

16,5-15,2

Bien

8,3-7,9

9,1-8,7

10,5-10,0

12,6-12,0

15,1-14,4

Excelente

-7,9

-8,7

-10,0

-12,0

- 14,4

 

Tabla 3. Prueba para valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen

 Hombres

GRUPOS DE EDADES (AÑOS)

15-25

26-35

MÁS DE 35

Clasificación

Abdom.

Planch.

Abdom.

Planch.

Abdom.

Planch.

Mínimo

10

8

8

7

5

3

Regular

25

15

20

12

15

8

Bueno

50

25

40

20

30

15

Excelente

80

40

70

30

50

20

Mujeres

 

Mínimo

5

8

4

7

2

3

Regular

15

15

10

12

5

8

Bueno

20

25

15

20

10

15

Excelente

30

40

20

30

15

20

 

Tabla 4. La constante K según la edad cronológica

Edad - K.

Edad - K

Edad - K

Edad - K

10 ---- ,914

19 ---- ,846

28 ---- ,779

37 ---- ,722

11 ---- ,907

20 ---- ,839

29 ---- ,773

38 ---- ,715

12 ---- ,900

21 ---- ,831

30 ---- ,767

39 ---- ,708

13 ---- ,891

22 ---- ,823

31 ---- ,761

40 ---- ,702

14 ---- ,883

23 ---- ,817

32 ---- ,753

41 ---- ,697

15 ---- ,878

24 ---- ,809

33 ---- ,746

42 ---- ,691

16 ---- ,868

25 ---- ,799

34 ---- ,741

43 ---- ,684

17 ---- ,860

26 ---- ,794

35 ---- ,734

44 ---- ,678

18 ---- ,853

27 ---- ,788

36 ---- ,728

45 ---- ,670

Bibliografía

  • Alba A. L. Machin A. I. Alonso R. F. Manual de clases prácticas y trabajos extraclases de control médico en el entrenamiento deportivo. Ed. Pueblo y Educación, 1991, cod: 195. Somatotipo, Somatoscopía, Antropometría, composición corporal, evaluación respiratoria y nerviosa.

  • Alba A. L. Manual de Pruebas Funcionales de Terreno. ISCF, 1995.

  • Colectivo de la asignatura. Folleto de Pruebas Funcionales. EIEFD. 2002.

  • García Manso J. M. Navarro Valdivieso M. Ruiz Caballero J. A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos, 1996, cod: 216.

  • George J. Fisher Garth A. Vehrs Pat R. Test y Pruebas Físicas. Ed. Paidotribo, 1999, cod: 129

  • Howley T. Edward . Franks B. Don. Manual del técnico en salud y fitness. Ed. Paidotribo, 1995, cod: 483.

  • López Chicharro J. Lucía Mojares Alejandro. El desarrollo y el rendimiento deportivo. Ed. Gymnos, 2002, cod: 678. Luis M. Ruiz Pérez. Desarrollo motor y actividad física. Ed. Gymnos, 1994, cod: 256.

  • MCDugall J. Duncan. Wenger A. Howard. Green J. Howard. Evaluación Fisiológica del Deportista. Ed. Paidotribo , 1995, cod: 112

  • Navarro Valdivieso Fernando. La Resistencia. Ed. Gymnos, 1998, cod: 93. Evaluación de la resistencia.

  • Ortiz Cervera Vicente y otros. Entrenamiento de la Fuerza para la Actividad Física y el Deporte de competición. INDE, 1999,cod: 353. Pruebas por deportes.

  • Platonov N. Vladimir. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Paidotribo, 1999, cod: General.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados