Caracterización de los procesos de aprendizaje que se propician en la práctica del deporte escolar en Bogotá |
|||
*Investigador principal **Coinvestigadores. ***Apoyo académico Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Facultad de Educación Física Deporte y Recreación Especialización en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo (Colombia) |
Jairo Rosas Tibabuzo* Jesús Álvarez Ramírez** Pablo Emilio Casabuenas Ortiz** Sandra Patricia Argeal Raciny*** |
|
|
Resumen El presente artículo sintetiza los hallazgos más importantes del trabajo “Caracterización de los procesos de aprendizaje que se propician en la práctica del deporte escolar en Bogotá.” Esta investigación cualitativa de tipo descriptivo, aplicada a una muestra total de cuatro (4) colegios de la ciudad de Bogotá, evidencia diversos aspectos predominantes en el proceso de enseñanza del deporte y en el ambiente de aprendizaje que propician los docentes que dirigen dichas prácticas. En consecuencia este ambiente se caracteriza por ser predominantemente conductista teniendo en cuenta la elevada frecuencia de elementos correspondientes a las teorías del condicionamiento clásico, el aprendizaje observacional y el condicionamiento instrumental u operante. Finalmente los hallazgos producidos en el ejercicio investigativo, proporcionan datos de vital importancia a la línea de “Enseñanza y Aprendizaje de los Deportes” que busca caracterizar desde diferentes perspectivas las prácticas de deporte escolar en la ciudad de Bogotá. Palabras clave: Deporte escolar. Aprendizaje. Conductismo. Cognitivismo |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009 |
1 / 1
Introducción
La inclusión del deporte en la escuela ha estado sustentada en los valores intrínsecos que su práctica desarrolla en los niños y niñas participantes, argumentados y avalados por la mirada idealista de aquellas personas y docentes que miran el deporte como un elemento potencialmente educativo que favorece no solo el desarrollo físico, sino la incorporación de valores propios que la sociedad prioriza para la formación de las nuevas generaciones. Según el Dr. Torres (2005) en el marco de su conferencia: Un nuevo marco didáctico para el deporte educativo en la sociedad postmoderna, la denominación de esa mirada como la teoría romántica de la inclusión del deporte en la escuela, apoyada por los preceptos de Thomas Arnold (1795-1842) y Pierre de Coubertin (1863-1937) quienes asumieron que la práctica del deporte en la escuela desarrolla y afianza los valores sociales y personales de el trabajo en equipo, hacer deporte es bueno para la salud, la capacidad de lucha y esfuerzo, el aprendizaje de las reglas, su práctica aleja a los jóvenes y niños de los vicios y además fomenta la socialización.
Otro discurso que sustenta su práctica es el que deviene de la educación física psicomotricista fundamentada en la psicología cognitiva (Le Boulch) / Psicología Genética (Wallon), donde se comprende al ser humano como un sujeto que aprende y como un niño que evoluciona en su comportamiento inteligente hasta la vida adulta con características específicas según la etapa en que se encuentre. Esta educación dirigida a la entidad psicosomática hombre-cuerpo, busca un mejor conocimiento de sí mismo, acceso a responsabilidades en el marco de la vida social, y el perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas como sustento de otros aprendizajes. Bajo este lente entonces, cualquier actividad física propicia el desarrollo de procesos cognitivos y especialmente el aprendizaje, por lo tanto, el deporte en la escuela también debe favorecer las estructuras y los procesos mentales.
La mirada contemporánea a la complejidad del ser humano, sugiere la concepción de hombre como una unidad en donde “el desarrollo de la dimensión corporal está relacionada con las demás dimensiones del desarrollo humano, cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, valorativas, que se incluyen en el currículo para atender las diferentes perspectivas del ser humano hacia si mismo y su entorno social y físico”. 1 En esta concepción se convalida la relación intrínseca de la corporalidad con las demás formas de relación del ser humano, por lo tanto desde la corporalidad y sus relaciones de movimiento se presentan de manera integrada las demás dimensiones del hombre, susceptibles de ser intencionadamente desarrolladas desde los procesos educativos y formativos que se propicien en las diversas prácticas de la institución educativa, entre ellas la práctica del deporte escolar.
El propósito de la presente propuesta es entonces identificar y caracterizar el ambiente de aprendizaje que se propicia en la prácticas de deporte escolar en Bogotá. Se busca recopilar información suficiente y necesaria para evaluar críticamente la inclusión del deporte en el contexto escolar, dando una mirada necesaria que debe hacerse desde la pedagogía y en especial de la facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional en razón del cumplimiento de su misión que es propiciar espacios de reflexión sobre los procesos pedagógicos, que se presentan en las instituciones educativas encargadas de formar y educar a la nueva generación de ciudadanos.
Planteamiento del problema
Durante años, la inclusión del deporte en la escuela ha estado sustentada en los valores intrínsecos que su práctica desarrolla en los niños, niñas y jóvenes practicantes, argumentos y avalados por la mirada idealista de aquellas personas y docentes que miran el deporte como un elemento potencialmente educativo que favorece no solo el desarrollo físico, sino la incorporación de valores propios que la sociedad prioriza para la formación de las nuevas generaciones. Otro discurso que sustenta su práctica es el que deviene de la educación física psicomotricista fundamentada en la psicología cognitiva (Le Boulch) / Psicología Genética (Wallon), donde se comprende al ser humano como un sujeto que aprende y como un niño que evoluciona en su comportamiento inteligente hasta la vida adulta con características específicas según la etapa en que se encuentre. Por otro lado, desde la comprensión de la dimensión corporal propuesta por Pierre Parlebas y referenciada en el texto de los lineamientos curriculares para la Educación Física, Recreación y Deportes del Ministerio de Educación Nacional, se propone una práctica de la Educación Física y del Deporte en la escuela, que convalide su ejercicio no solamente centrado en las capacidades motrices y fisiológicas de los educandos, sino también en las capacidades intelectuales que determinan su desarrollo cognitivo.
2Aunque a simple vista esta serie de argumentos parecen estar bastante claros, en la actualidad, las prácticas de deporte escolar parecen obedecer más a los intereses propios de quien las dirige, que al los fines propios de las instituciones educativas. De está forma, se están reproduciendo esquemas del fenómeno deporte espectáculo y de rendimiento, que conllevan a la formación de algunos manifestaciones sociales como la rivalidad y la violencia al interior de la escuela. En diversas prácticas como torneos intercursos, entrenamientos y competencias ínter escolares realizadas en horarios curriculares y extracurriculares, las finalidades educativas se confunden con los intereses e interpretaciones que se hace del deporte por parte de los directivos de las instituciones o de los profesores que asumen su dirección, en particular, los profesores de educación física.
Por lo anterior, se podría afirmar que muchas de las prácticas deportivas escolares parecen estar reducidas al aprendizaje de determinadas técnicas que permiten un buen desempeño en las competencias deportivas escolares en razón a la exaltación de la competitividad y el reconocimiento social del triunfo. En este punto vale la pena preguntarse: ¿Cuál es el papel formativo del deporte en la escuela?, ¿Potenciará el deporte el desarrollo cognitivo de los estudiantes o simplemente los entrenará para responder ante determinados estímulos de una disciplina? Ante la diversidad de posiciones sociales frente al deporte y su incidencia en la escuela, se hace necesario iniciar un proceso de reflexión pedagógica sobre las consecuencias de la noción reduccionista del deporte en la formación y el desarrollo de las diversas dimensiones del ser humano, pues en la sociedad se ha generalizado la concepción de la educación física y el deporte como practicas que solo inciden en la corporalidad y el desarrollo de las capacidades motrices, desconociendo su potencial educativo y formativo.
En el campo de estudio de los procesos cognitivos que se desarrollan desde la práctica de deporte en la escuela, las referencias bibliográficas específicas no arrojan datos puntuales, en especial en lo que concierne a estudios realizados con poblaciones de Bogotá. Por lo anterior, los antecedentes están sustentados en los textos de Singer (1980) Aprendizaje motor y rendimiento humano y Ruiz Pérez (1994) Deporte y Aprendizaje, Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades, quienes presentan una orientación relacionada con las investigaciones sobre el aprendizaje motor y las sesiones de enseñanza de las habilidades motrices y deportivas, en donde hacen referencia a los procesos cognitivos que se suscitan desde los aprendizajes motores.
Centrándose nuevamente en el planteamiento del problema, donde se afirma que la práctica de deporte escolar se redujo a la adquisición de un sin número de destrezas y habilidades técnico deportivas que, por tradición, se han enseñado a partir de diferentes procesos de carácter instruccional y repetitivo, y, además, han generado una concepción de estudiante deportista que poco piensa, se puede afirmar que esta mirada que ha hecho la sociedad a la actividad física en general y que de una o otra manera esta reforzada por las prácticas metodológicas de los docentes que orientan el deporte, genera en el grupo investigador la inquietud de profundizar en el tema y encontrar elementos de juicio que sirvan como punto de partida para promover la reflexión crítica sobre los aprendizajes que desde la práctica del deporte escolar propician los docentes parta favorecer a los educandos.
Por lo anterior, esta investigación se compromete a dar respuesta a la siguiente pregunta orientadora:
¿Qué ambiente de aprendizaje propicia el docente en la práctica del deporte escolar en Bogotá?
Objetivos
Objetivo General
Caracterizar los ambientes de aprendizaje que se propicia en la práctica de deporte escolar en Bogotá.
Objetivos Específicos
Identificar las situaciones de aprendizaje propiciadas por los docentes que orientan el deporte escolar.
Establecer los diferentes rasgos distintivos de los ambientes de aprendizaje que se propician en la práctica del deporte escolar.
Justificación
En el marco de la línea de deporte escolar y el proyecto general que pretende caracterizar el mismo en la ciudad de Bogotá, surge la necesidad de reflexionar sobre el tipo de aprendizaje que se propicia en las practicas de deporte escolar, y es precisamente aquí donde radica la importancia de la presente investigación, pues la comprensión de la dimensionalidad del ser humano invita a revisar los diferentes procesos educativos, en particular, los ambientes de aprendizaje que el docente propicia en su clase de deporte escolar y determinar así la concordancia con los fines educativos de la institución educativa.
El deporte escolar se ha justificado como un medio efectivo para desarrollar y fomentar los valores tales como el trabajo en equipo, el deseo de superación y el esfuerzo, valores que se integran al sujeto a partir de la comprensión e interpretación que los niños y niñas hacen desde su capacidad de razonamiento sobre las diferentes acciones que el espacio y el docente le brindan. Así pues, el interés del grupo investigador, se centra en determinar que ambiente de aprendizaje que se propicia desde el deporte escolar con el fin de convalidar sus prácticas y realizar un análisis crítico sobre su incidencia en la formación de los educandos.
Identificar el ambiente de aprendizaje que se propicia desde las prácticas de deporte escolar en la ciudad de Bogotá, es de vital importancia como primer paso o punto de partida para reflexionar sobre el papel del deporte en la escuela, pues este, se ha centrado en la reproducción de los esquemas sociales que el deporte espectáculo moldea, con la ausente mirada crítica de los docentes que tienen que reflexionar y acondicionar las prácticas tanto a las necesidades de la sociedad como a las prioridades de la escuela. Por lo anterior, para los estudios que se realizan desde la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación, su división de postgrados y especialmente la línea de deporte escolar, resulta conveniente el desarrollo de la presente investigación, teniendo en cuenta que pretende identificar las características propias de las prácticas de deporte al interior de la escuela, lo que se constituye en un acercamiento directo a las situaciones pedagógicas cotidianas, que además hacen parte de la proyección social de la Universidad Pedagógica Nacional.
Marco teórico
Antes de abordar las algunas posturas y conceptos relacionados con los diferentes procesos cognitivos, y especialmente el aprendizaje, es importante darle una mirada a lo que es propiamente la cognición.
3 La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer, y esta directamente relacionada con la percepción del mundo que nos rodea y la forma en que aprendemos, pues como afirma (Neisser, 1976) cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información. ‘’El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición’’. Por lo anterior, se puede afirmar que todo el conjunto de procesos mentales que ocurren a partir de la recepción de un estimulo y la respuesta al mismo se pueden denominar procesos cognitivos, pues son funciones y/o procesos psicológicos por medio de los cuales los animales y el hombre procesan información que perciben en su interacción con el medio ambiente.Es importante resaltar que al momento de realizar una revisión de los diferentes conceptos que se han emitido con respecto a los procesos cognitivos, encontramos una diversidad de posturas que están directamente relacionadas con los diferentes enfoques que se han creado desde el estudio de la psicología, entre ellos, se pueden identificar, el conductista, el psicométrico, la gestalt, los enfoques constructivistas, en los cuales se podrían ubicar el enfoque organicista, el contextualita o sociocultural y el computacional representacional, y por ultimo los enfoques alternos como la teoría de las inteligencias múltiples. También es importante mencionar, que la mayoría de estos enfoques corresponden a dos paradigmas fundamentales, estos son, el paradigma conductista y el paradigma cognitivo.
Desde el paradigma conductista, que surge a mediados de la década de 1910 como reacción frente a la psicología de la introspección, y que postula como principales representantes a Watson (1878-1958) y a Skinner (1904-1990), son pocos los conceptos de procesos cognitivos que se han emitido, pues su objeto de estudio son todo el conjunto de acciones que son objetivamente medibles y observables, por lo tanto, desde este paradigma, no se le da prioridad a los procesos mentales sino al resultado de los mismos, es decir, a las conductas.
Ahora bien, desde las posturas cognitivas, que surgen a mediados del silo XX con una diversidad de representantes que van desde Jean Piaget (1896–1980), pasando por Vigostky (1896–1934) y sus contemporáneos del enfoque sociocultural, hasta Noam Chomsky (1928) y Jerry Fodor (1935) principales representantes del enfoque computacional representacional, se han emitido diversidad de clasificaciones y conceptos relacionados con los procesos cognitivos, pues desde este paradigma, se da especial importancia al conjunto de funciones mentales a partir de las cuales el hombre procesa información en su interacción con el ambiente.
Es de vital importancia comprender que, para efectos de estudio de la psicología, la mayoría de los enfoques convergen en postular dos grandes categorías para los procesos cognitivos, la primera hace referencia a los procesos básicos o simples y la segunda a los superiores o complejos. Dentro de los primeros se encuentran la atención, la concentración, la percepción y la memoria, mientras que en los segundos se pueden identificar el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia y finalmente el aprendizaje, objeto de estudio de la presente investigación.
Resulta difícil hablar de procesos cognitivos de forma independiente, y especialmente si estamos refiriéndonos a los procesos de orden superior, por lo que al momento de referirnos al pensamiento, también se deben abordar aspectos del lenguaje y de las demás funciones psicológicas. Platón decía
,”el lenguaje es el pensamiento expresado en voz alta”, por su parte, Kant afirmaba “pensar es hablar consigo mismo”, por lo que se podría afirmar que en el pensamiento se halla en una conexión indisoluble con el lenguaje y los demás procesos cognitivos. Otro ejemplo claro de esto, se refleja en el concepto emitido por Banyard y colaboradores (1995), donde se afirma que el pensamiento “Implica elaborar un suceso, poniendo en cuenta el conocimiento previo y su compresión general de la situación”. 4 En este concepto, se identifica claramente como se involucran y/o relacionan elementos de percepción, atención y memoria, y resulta conveniente recordar que, desde una mirada constructivista, se afirma que sobre esta ultima se constituyen las demás funciones psicológicas superiores, es decir que, el pensamiento esta directamente determinado por la memoria, y especialmente en las primeras etapas del desarrollo cognitivo. Lo anterior sugiere que el pensamiento es el proceso cognitivo en el cual desembocan todas las funciones psicológica de orden básico y la mayoría de orden superior, y es precisamente a partir del pensamiento que se desarrolla el proceso de aprendizaje y la capacidad de resolución de problemas.Desde una postura Piagetiana, según Parra (2003), el aprendizaje es la capacidad del individuado de adquirir conocimientos a partir de de estructuras cognitivas que ya están disponibles en él, es decir, a partir de otros conocimientos; por lo tanto, si se quiere favorecer la capacidad intelectual del individuo y su conocimiento de la realidad, los procesos educativos deben llevar al educando a explorar los limites de sus estructuras cognitivas o conocimientos previos, promoviendo pedagógicamente su papel activo en el proceso, y este es uno de los principales argumentos de lo que también podríamos llamar enfoque constructivista. Por su parte, Vigotsky (1976) afirma que “el aprendizaje humano presupone una naturaleza social especifica y un proceso mediante el cual el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean”,
5 por lo que se podría afirmar que las practicas de deporte escolar son procesos donde los alumnos tienen acceso al conocimiento no solo del docente sino también al de sus propios compañeros que se encuentran en un nivel mas avanzado.Desde el enfoque conductista el aprendizaje del sujeto depende de los factores ambientales (los cambios de conducta se producen de afuera hacia adentro, las leyes del aprendizaje se rigen por la asociación de estímulos (E) y de respuesta (R), siendo los elementos que explican la conducta de cualquier persona. El papel del profesor de educación física se basa en crear situaciones adecuadas para que el alumno adquiera respuestas y el papel del alumno es adquirir respuestas programadas (Beltrán, 1996). Son tres las teorías clásicas que permiten explicar numerosas situaciones de aprendizaje en el ámbito del deporte: Condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental u operante y aprendizaje observacional.
6El Condicionamiento clásico, es una
perspectiva que se debe a Pavlov (1927), fisiólogo ruso que, a principios del siglo XX, realizando trabajos de investigación sobre la función de salivación y digestión de los perros encontró que éstos emitían —en ocasiones— una respuesta que no dependía de ningún alimento y que estaba asociada a la persona que se lo facilitaba, al plato donde comían, a la habitación en la que estaban o al ruido de la puerta de entrada. A partir de estas observaciones, Pavlov desarrolló la teoría del condicionamiento clásico, que se basa en la fuerza de la asociación de un estímulo neutro (p.e., ver a una persona) con un estímulo significativo (p.e., comida), a través de la cual ambos acaban provocando una respuesta similar en el individuo.7 Las clases de educación física o el entrenamiento son lugares frecuentes de condicionamiento clásico, principalmente de carácter emocional o afectivo, de ahí la importancia de generar condiciones positivas del ambiente y la enseñanza.Por otro lado se encuentra el condicionamiento instrumental u operante que, d
e acuerdo con Dosil (2004), es una forma de aprendizaje generado por las influencias que tienen las consecuencias de los comportamientos en posteriores conductas. Esta, es una teoría muy utilizada en la enseñanza del deporte, pues allí, generalmente se utilizan refuerzos y castigos para propiciar en los alumnos el aprendizaje.Otro tipo de aprendizaje que se puede dar desde las posturas conductistas es el Aprendizaje Observacional. El aprendizaje por observación de otras personas (modelos) es el más extendido en todas las culturas para transmitir pautas de comportamiento Los modelos, considerados personas que realizan un determinado comportamiento, sirven para que el sujeto identifique cómo realizar esa conducta y las consecuencias que tendrá. Por ello, cuando los resultados hayan sido positivos existirá una mayor probabilidad de repetición, mientras que cuando sean negativos habrá menos posibilidades de que se reproduzca.
8 Bandura (1987) señala que mediante la observación de la actuación de los demás, los observadores pueden adquirir habilidades cognitivas y nuevos patrones de conducta.Aunque en general es de esperarse que en la enseñanza del deporte se utilizan los enfoques conductistas, la pedagogía moderna ha intentando introducir y privilegiar el enfoque cognitivo en la educación general, por lo que presentamos las diferentes teorías que se dan desde esta postura teniendo en cuenta que podrían identificarse en el proceso de observación.
En primer lugar, se pude plantear lo que podría denominarse como Aprendizaje Significativo. Desarrollada en principio por Ausubel (1963), esta teoría plantea que el estudiante es un sujeto que unas condiciones y características ya preexistentes, por lo que no se debe trabajar desde cero, como si fuese un papel en blanco, la idea es que se debe partir de los conocimientos que ya tiene, para así poder hacer un diseño curricular que le permita al docente ubicarse en el nivel o estado del arte en que se encuentra el estudiante para así aprovechar los vínculos que tenga este con la materia de enseñanza y así lograr un aprendizaje mas provechoso, sin embargo el aprendizaje significativo no persigue solo este fin sino que valora el proceso de indagación del conocimiento previo como elemento clave del aprendizaje.
En segundo lugar, tenemos el Aprendizaje por Descubrimiento .Este método se basa en el papel activo que tenga el estudiante en el hallazgo de una información previa, que se le muestra en fragmentos, o por medio de retos, para que el mismo la encuentre. La finalidad de este aprendizaje es que el estudiante se apropie del conocimiento desde la relación cercana que desarrolla en la “aventura” del descubrir por medio de sus propias capacidades y destrezas, o el aprender de sus errores. Por medio de esto se alienta al estudiante a tener un pensamiento deductivo y tener un juicio valorativo sobre la información que se le presenta. Sin embargo es de gran cuidado el hecho de que este aprendizaje deber ser guiado, ya que el estudiante por si mismo podría llegar a sacar conclusiones que a su juicio sean ciertas, pero que en realidad sean erróneas.
Finalmente esta el Aprendizaje Autorregulado, que podría verse en principio como la unión de los dos anteriores, ya que busca que el estudiante por sus propios medios descubra los conocimientos, basado en su conocimiento previo. En este modelo juega un papel fundamental, la motivación, es decir que tan ambicioso sea el alumno para llegar a trazar y conseguir sus propias metas. Es el proceso completo de fijar y ejecutar, lo que hace de este aprendizaje bastante provechoso para el individuo, siempre y cuando se coloquen retos significativos. Zimmerman (2000) identifica tres fases en el aprendizaje autorregulado: Fase previa (procesos que preceden al esfuerzo de aprender y que afectarán al mismo), fase de realización o de control volitivo (procesos que ocurren durante el aprendizaje y que afectan a la atención dedicada al mismo, así como a las acciones que se realizan) y fase de autorreflexión (reflexiones y reacciones que suscita el aprendizaje en sujeto, una vez que termina la tarea).
La tabla 1 sintetiza los principales conceptos desarrollados en párrafos precedentes y sirve como soporte para la creación del instrumento de registro que permite recopilar la información pertinente para efectos de caracterización del ambiente de aprendizaje.
Tabla 1. Paradigmas del proceso de enseñanza y aprendizaje
Paradigma |
Modelo |
Situación de Aprendizaje |
Rol Docente |
Rol Estudiante |
Conductista |
Clásico |
Estimulo- respuesta |
Produce un estímulo (EI o EC). |
Da una respuesta. |
Operante |
Refuerzo - castigo |
Da un reto, y proporciona refuerzos y castigos. |
Soluciona el reto y recibe refuerzo o castigo. |
|
Observacional |
Modelo de imitación |
Proporciona un modelo a seguir. |
Sigue el modelo. |
|
Cognitivo |
Aprendizaje significativo |
Espacios de Retroalimentación |
Indaga sobre el conocimiento previo y presenta uno nuevo conexo. |
Muestra su conocimiento previo y recibe y organiza el nuevo. |
Aprendizaje por Descubrimiento |
Práctica libre Planteamiento de preguntas |
Muestra pistas y fragmentos. Guía hacia el descubrir por medio de preguntas |
Es el descubridor del conocimiento a partir de la resolución de las preguntas. |
|
Autoregulado |
Ambiente libre para procesos de autodescubrimiento |
Proporciona los elementos para orientar el cuestionamiento por parte de los estudiantes |
Decide hasta donde quiere llegar, a partir de preguntarse a sí mismo sobre qué aprender |
Metodología
El presente trabajo se desarrolla utilizando una metodología de investigación cualitativa de tipo descriptivo, aplicada a una muestra total de cuatro (4) colegios de la ciudad de Bogotá, donde se realizaron un total de diez (10) observaciones. La investigación cualitativa según Briones (2004), tiene como objetivo la descripción, explicación e interpretación de un fenómeno; “utiliza preferentemente información cualitativa proveniente de entrevistas, observación, documentos, videos entre otros”.
9 Esta investigación cualitativa de tipo descriptivo, se sustenta a partir de la observación y posterior descripción de diferentes prácticas de deporte escolar, pues pretende identificar el tipo de aprendizaje que se propicia en dichas prácticas y determinar cuales son sus características.Se busca responder a una estructura metodológica propia de este tipo de investigaciones, en las cuales se realiza una observación directa del fenómeno, se hace el correspondiente registro de información, se construye una matriz o instrumento de análisis, se realiza la prueba piloto para dicho instrumento y a partir de este se analiza toda la información recolectada. Resulta conveniente resaltar que para la presente investigación, este orden se constituye en el
medio pertinente para identificar los rasgos característicos de las diferentes actividades deportivas que se realizan dentro del deporte escolar.A continuación se presentan detalladamente las principales fase y características del proceso investigativo.
Observación del fenómeno
Se realizó un total de 10 observaciones en las diferentes instituciones educativas. En la tabla 2 se relacionan dichas observaciones con la población y muestra correspondiente.
Tabla 2. Observaciones realizadas en el ejercicio investigativo
N° |
COLEGIO |
DEPORTE |
FECHA |
1 |
DON BOSCO III |
FÚTBOL DE SALÓN |
ABRIL 05/2.008 |
2 |
THE ENGLISH SCHOOL |
GIMNASIA |
MAYO 08 /2.008 |
3 |
SALESIANO DON BOSCO |
BALON CESTO |
SEPTIEMBRE 14/2007 |
4 |
THE ENGLISH SCHOOL |
VOLEIBOL |
ABRIL 09/2.008 |
5 |
DON BOSCO III |
FÚTBOL DE SALÓN |
MARZO 29/2.008 |
6 |
GIMNASIO DEL NORTE |
FUTBOL |
ABRIL 02/2.008 |
7 |
THE ENGLISH SCHOOL |
GIMNASIA |
MAYO 21/2.008 |
8 |
THE ENGLISH SCHOOL |
VOLEIBOL |
MAYO 22/2.008 |
9 |
GIMNASIO DEL NORTE |
FÚTBOL |
ABRIL 23/2.008 |
10 |
THE ENGLISH SCHOOL |
BALONCESTO |
OCTUBRE 15/2.008 |
Registro de Información
La técnica utilizada para recopilar la información fue el registro fílmico. Se realizaron un total de 10 grabaciones en las cuales quedaron registradas las diferentes prácticas de deporte escolar.
Descripción de la información
Toda la información recopilada en el registro fílmico se transcribió a un segundo instrumento de registro. La tabla 3 constituye la matriz descriptiva utilizada para registrar detalladamente de cada uno de los episodios que se desarrollaron en las prácticas observadas.
Tabla 3. Matriz Descriptiva
OBSEVACIÓN Nº |
|
FECHA ANALISIS |
|
COLEGIO |
|
||
DEPORTE |
|
CATEGORÍA |
|
EVALUADOR |
|
||
EPISODIO |
CATEGORIA |
ANALISIS |
|||||
|
|
|
|||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|
|
|||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|
|
|||||
|
|||||||
|
Definición de las categorías de análisis
Para la siguiente investigación se optó por definir las siguientes categorías de análisis:
Rol docente: Se define el rol docente como todas aquellas acciones que realiza el docente durante el desarrollo de la sesión.
Rol estudiante: Se define el rol del estudiante como todas aquellas acciones que realiza el estudiante durante el desarrollo de la sesión
Situación de aprendizaje: Se define la situación de aprendizaje como las condiciones y orientaciones que el docente propicia para el desarrollo de la actividad de clase propuesta en procura de los objetivos educativos.
Análisis de la información
Se procedió a analizar la información con base en las tres categorías propuestas. Para dicho análisis se construyó un tercer instrumento (Tabla 4, Matriz de Compilación) que facilitó el proceso teniendo en cuenta que las descripciones se constituían en textos prolongados El cuerpo del instrumento registra de manera numérica las categorías observadas con la siguiente distinción: en la primera columna se registra el numero del episodio relacionado; en la segunda, tercera y cuarta respectivamente, se cuantifican las categorías observadas a saber, rol docente, rol estudiante y situación de aprendizaje; las cuales a su vez están divididas en los diferentes enfoques (Conductista y cognitivo) y modelos de aprendizaje (Clásico, condicionamiento operante y observacional – Aprendizaje significativo, por descubrimiento y auto regulado).
Nota: Todos los instrumentos de registro y análisis de información se convalidaron en dos sesiones de trabajo en las que el grupo investigador realizo los ajustes y correcciones pertinentes.
Tabla 4. Matriz de Compilación
OBSEVACIÓN Nº |
1 |
FECHA ANALISIS |
FEBRERO 2.009 |
COLEGIO |
DON BOSCO III |
DEPORTE |
FÚTBOL DE SALÓN |
CATEGORÍA |
INFANTIL |
EVALUADOR |
TODO EL EQUIPO |
EPISODIO |
ROL DOCENTE |
ROL ESTUDIANTE |
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE |
|||||||||||||||
CONDUCTISTA |
COGNITIVO |
CONDUCTISTA |
COGNITIVO |
CONDUCTISTA |
COGNITIVO |
|||||||||||||
CLAS |
OPER |
OBSE |
AS |
DESC |
AUTO |
CLAS |
OPER |
OBSE |
AS |
DESC |
AUTO |
CLAS |
OPER |
OBSE |
AS |
DESC |
AUTO |
|
1 |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
2 |
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
3 |
X |
|
X |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
4 |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
5 |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
6 |
X |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
X |
|
7 |
X |
|
X |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
8 |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
9 |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
10 |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
TOTAL |
9 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
9 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
9 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
Resultados
Se observaron un total de 10 sesiones de práctica de deporte en colegios de Bogotá, (2 de carácter privado y dos de carácter oficial). Entre las modalidades observadas se encuentran voleibol, gimnasia, baloncesto, futbol y futbol de salón correspondientes a diferentes categorías. Los resultados más relevantes fueron los siguientes:
Se analizaron 105 episodios de las sesiones de práctica del deporte escolar, entendiendo como episodio la proposición y desarrollo de una actividad o ejercicio establecida por el docente o estudiante en el desarrollo en una sesión de práctica de deporte escolar.
Se tuvo en cuenta la categorización de las situaciones de aprendizaje, entendiéndolas como las condiciones y orientaciones que el docente propicia para el desarrollo de la actividad de clase propuesta en procura de alcanzar los objetivos educativos. Es necesario resaltar que en algunos episodios se apreciaron en consideración del grupo investigador más de dos situaciones de aprendizaje desarrollados por el docente en la sesión dirigida. En tal razón, los resultados no se manejan porcentualmente, sino que se adopta la frecuencia estadística para referenciar el análisis de los resultados.
De los 105 episodios se registraron 75 episodios dentro del ambiente de aprendizaje del Conductismo Clásico, donde se resaltan las siguientes características:
Alto nivel de protagonismo del docente representado en la toma de decisiones en todo el desarrollo de la sesión.
Explicación verbal del ejercicio a realizar.
Permanentes indicaciones para la organización y control del grupo, del espacio y del material.
Interrupciones permanentes para corregir la ejecución del ejercicio.
Controles permanentes del orden y la disciplina del grupo.
Control del uso del tiempo en el desarrollo de las actividades.
Uso de diferentes estímulos (pito, grito, exclamaciones y gestos) para iniciar y finalizar el ejercicio, reafirmación de la ejecución y controles de atención y concentración.
El ambiente de aprendizaje que se repite en segundo orden con más frecuencia es el Conductista Observacional registrado en treinta y seis (36) episodios. La característica más sobresaliente es la utilización de un modelo como referencia para la ejecución del ejercicio, ya sea el mismo docente que realiza el ejercicio o la delegación de un estudiante, casi siempre el de mejor desempeño motriz, para que sea ejemplo de ejecución. En el registro de las ficha se encontró que el docente sirvió como modelo en veintisiete (27) episodios, mientras que en nueve (9) el modelo de ejecución fue un estudiante.
Se registran 9 episodios de Conductismo Operante en los cuales se evidenció que tres (3) docentes emplearon el refuerzo o el castigo como condicionante para la ejecución de la tarea. En la observación nº 2 (episodios 5, 6, 12, 13, y 14), en la observación nº 5 (episodio 6) y en la observación nº 6 (episodios 3, 10 y 11).
De los nueve episodios se identificó la utilización del castigo como medida disciplinaria para controlar el comportamiento de los estudiantes en cinco (5) casos; en tres (3) casos se utilizó el castigo como condicionante a la mala ejecución del ejercicio propuesto y un (1) en el cual el docente empleó el ejercicio físico como castigo y el descanso como premio para los que cumplieron con el ejercicio (observación nº 5,episodio 6).
Se registra dos episodios en los cuales el docente genera un ambiente de Aprendizaje por Descubrimiento; en el primer caso (ficha de registro nº 1 episodio nº 6) el docente explica el ejercicio de base como era conducir el balón, dando opción al estudiante de hacerlo como pudiese hacerlo y; segundo caso (ficha de registro nº 9 episodio nº 5), en el cual el docente primero da una explicación del ejercicio y posibilita la generación de respuestas varias por los estudiantes en solución a la tarea propuesta que era control del balón.
Se presentaron quince (15) episodios en donde a consideración del grupo investigador el docente desarrolló dos (2) situaciones de aprendizaje de manera consecutiva; de los cuales se identificaron doce (12) episodios en donde el docente primero explica el ejercicio y posteriormente utiliza la demostración para reforzar la explicación; es decir, utiliza el CONDUCTISMO CLÁSICO y refuerza la explicación con CONDUCTISMO OBSERVACIONAL. Un (1) episodio se identifica el desarrollo de la explicación inicial y posteriormente se establece la condición de ejecución sujeta a un castigo, es decir se utiliza el CONDUCTISMO CLÁSICO y luego el CONDUCTISMO OPERANTE (ficha de observación nº 2 episodio nº 14). Un (1) episodio se identifica el desarrollo de la explicación inicial sujeta a castigo si no se hace bien la ejecución y posteriormente se hace la demostración para reforzar la explicación, es decir, se utiliza el CONDUCTISMO OPERANTE y luego el CONDUCTISMO OBSERVACIONAL (ficha de observación nº 6 episodio nº 11). Y por último se observó un (1) episodio en donde el docente explica el ejercicio CONDUCTISMO CLÁSICO y en su ejecución permite que los estudiantes exploren diversas formas de respuesta en una práctica libre en la ejecución del ejercicio, APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. En este episodio no se determinó exclusivamente el APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO en razón a que el docente no hace preguntas que induzcan a respuestas variadas, sino que explica el ejercicio de base como era conducir el balón, dando opción al estudiante de hacerlo como pudiese hacerlo (ficha de observación nº 1 episodio nº 6)
Se presentó un (1) episodio en donde se identificó la aplicación de tres situaciones de aprendizaje de manera consecutiva (ficha de observación nº 6 episodio nº 3), en el cual el docente en primera instancia hace la explicación del ejercicio CONDUCTISMO CLÁSICO, luego hace la demostración para reforzar la explicación CONDUCTISMO OBSERVACIONAL y por último establece castigo para aquellos estudiantes que no quieran hacer el ejercicio CONDUCTISMO OPERANTE.
En el registro se identificaron siete (7) episodios en donde se identificaron preguntas en la sesión, en cuatro (4) episodios (ficha nº 1 episodio nº 4 y 9; ficha nº 2 episodio nº 2 y ficha nº 6 episodio nº 1); las preguntas fueron realizadas por estudiantes en búsqueda de información sobre la ejecución del ejercicio propuesto por el docente. En los tres (3) episodios restantes las preguntas las realiza el docente con el fin de confirmar la comprensión del ejercicio (ficha nº 1 episodio nº 7; ficha nº 7 episodio nº 7 y ficha nº 9 episodio nº 11).
La tabla 5 sintetiza los resultados descritos anteriormente.
Tabla 5. Cuadro de resultados finales
OBSERV. |
Nº EPISODIOS |
COND CLASICO |
COND OPERAN |
COND OBSERV |
COGNI AZ SIGN |
COGN DESCU |
COGN AUTOA |
SIMUL DOS |
SIMUL TRES |
1 |
10 |
9 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
3 |
0 |
2 |
18 |
9 |
5 |
7 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
3 |
7 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
12 |
7 |
0 |
6 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
5 |
9 |
8 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
6 |
13 |
9 |
3 |
6 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
7 |
11 |
7 |
0 |
6 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
8 |
7 |
5 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
9 |
12 |
8 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
10 |
6 |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTALES |
105 |
75 |
9 |
36 |
0 |
2 |
0 |
15 |
1 |
Conclusiones
La institución educativa es el espacio socialmente constituido para afianzar los valores que la comunidad y la sociedad misma consideran de vital importancia para la adaptación de las nuevas generaciones, por tal razón es el espacio propicio para el desarrollo de procesos de aprendizaje que se consideran relevantes que el estudiante apropie para afrontar los retos del mañana como son el ingreso a la universidad, el ingreso al mercado laboral y la adaptación social y la construcción de un estilo de vida personal. En esta construcción de vida, la clase de educación física y la práctica deportiva en la escuela, pueden desempeñar un papel relevante en medida que orienten sus propósitos en concordancia con los fines educativos determinados por la Ley General de Educación 115 y los propuestos por la comunidad educativa, en razón a que es por medio la corporalidad y de la vivencia, que el estudiante consolida hábitos y actitudes, afianza procesos y construye relaciones consigo mismo, con los demás y con el entorno.
Pero la práctica del deporte escolar, orientada por los docentes que tienen dicha responsabilidad en la institución educativa se resiste a integrar a sus procesos, propósitos educativos que propendan por el desarrollo de las dimensiones cognitiva, social y afectiva, y han centrado su hacer en la adquisición de habilidades técnico deportivas, es decir centrado en la dimensión motriz exclusivamente.
Se evidencia entonces que la práctica del deporte escolar se enfatiza en el desarrollo de la dimensión motriz, y es por esto que su orientación educativa está centrada en ambientes de aprendizaje de carácter conductista: esquema de explicación del aprendizaje y conducta mediante asociaciones: estímulo-respuesta o respuesta-refuerzo; por ser los ambientes más eficaces para la consecución de habilidades técnico deportivas como lo evidenció la investigación (se identificó que en los ciento cinco (105) episodios solo uno (1) presentaba un ambiente de aprendizaje de carácter cognitivo).
En consecuencia a esta situación, el docente asume el ciento por ciento del control de la clase, en él se centran la toma de decisiones de la sesión, el docente la planea, el docente la dirige, la controla y la evalúa; controla y regula la ejecución de las actividades en cuanto es él quien las propone y establece la condiciones de ejecución, establece la organización del grupo, del tiempo, del espacio y del material; resaltando así su protagonismo, en detrimento del agente principal y a quien está dirigido el acto educativo, como es el estudiante. El estudiante es relegado a un papel pasivo frente a la toma de decisiones y frente al trabajo de clase, convirtiéndose en un ejecutor de las instrucciones y explicaciones dadas por el docente, en un hacedor de ejercicios. El estudiante no controla la situación, sino es la situación propuesta por el docente la que establece las condiciones de la actividad a realizar, no lo entiende ni lo interpreta, solamente asume lo que tiene que aprender, sin consideración alguna con sus intereses y expectativas.
El conocimiento adquirido en las prácticas de deporte escolar se concibe entonces como una serie de habilidades y destrezas, en conductas motoras observables y medibles que deben ser incorporadas por los estudiantes; por lo tanto el aprendizaje consiste en la adquisición de conductas motrices que le permiten en mayor o menor proporción un desempeño deportivo aceptable.
El docente que orienta la práctica del deporte escolar al propiciar ambientes de aprendizaje centrados en el enfoque conductista, potencializa en sus estudiantes procesos cognitivos menores como son la atención, la percepción y la memoria; minimizando la posibilidad de que el estudiante mediante el diálogo establezca nuevas relaciones con el objeto de conocimiento, ni la posibilidad de recrear el pensamiento en la proposición de posibles respuestas a problemas de movimiento, es decir, no posibilita de manera intencionada el desarrollo de procesos cognitivos superiores como son el lenguaje y el pensamiento.
Notas
Lineamientos curriculares (2.000). Educación Física, Recreación y Deportes. Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional. Ed. Magisterio. Referencia a Pierre Parlebas. Educación Física moderna o ciencia de la acción motriz. En memorias XIII Congreso Panamericano de Educación Física, Bogotá, ACPEF, 1991
Ministerio de Educación Nacional. www.mineducacion.gov.co/lineamientos/educ_fisica.jpg.
GALLEGOS, S; GOROSTEGUI, M. Procesos cognitivos. [en línea]. www.webnode.com/94236951d3/procesos_cognitivos_simples.pdf.2002.
BANYARD. P, CASSELLS. A, GREEN.
VYGOTSKY, op. cit. p. 136.
DOSIL, op. cit.
DOSIL, op. cit. p. 265.
DOSIL, op. cit. p. 272.
BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Módulo 1. Convenio Andrés Bello. Editorial Gente Nueva. Bogotá, Colombia. 2004. Pág. 63.
Bibliografía
BADDELEY, Alan. (1999) Memoria Humana: Teoría y Práctica. Editorial McGraw-Hill, Madrid España.
BANDURA, A. (1987) Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca,
BANYARD. P, CASSELLS. A, GREEN. P, HAYES. N y REDDY. P. (1999) Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel Psicología. BEST. J; Psicología Cognoscitiva. Editorial Thomson, 5 Ed. Barcelona España.
BRIONES, Guillermo. (2004) La investigación social y educativa. Módulo 1. Convenio Andrés Bello. Editorial Gente Nueva. Bogotá, Colombia.
CALDEIRO, Graciela Paula. ¿Qué es el aprendizaje escolar? http://educacion.idoneos.com/index.php/283093. 2005
COLDEPORRTES. Legislación Deportiva. Ley 181 de 1995. Oficina de Inspección, Vigilancia y Control. Bogotá, Colombia.
DANIELS. H. (2003) Vigotsky y la Pedagogía. 2ª ed. Editorial Paidos. Barcelona España.
DOSIL, Joaquín. (2004) Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw Hill, 2004. 516 p.
GALLEGOS, Soledad y GOROSTEGUI, M. Helena. Procesos cognitivos. http://files.procesos.webnode.com/94236951d3/procesos_cognitivos_simples.pdf. 2002.
KOFFKA Kurt. (1992) Percepción: Introducción a la Teoría de la Gestalt.
LINDSAY. Peter y NORMAN. Donald. (1986) Introducción a la Psicología Cognitiva. Editorial Tecnos S.A. España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares para la Educación Física el Deporte y la Recreación (2000). http://www.mineducacion.gov.co/lineamientos/educ_fisica.jpg.
NEISSER, U. (1976) Psicología Cognoscitiva. Editorial Trillas.
PARRA. Jaime, (2003) Artefactos de la Mente. Editorial Circulo de Lectura Alternativa, Bogotá.
PUENTE FERRERAS, Aníbal. (2003) Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide. 493 p.
TORRANO, F. y GONZALEZ, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: Presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 1 -34. España.
TORRES GUERRERO, Juan. Conferencia: Un nuevo marco didáctico para el deporte educativo en la sociedad postmoderna. Alicante, España, 22 de octubre de 2005.
VYGOTSKY, Lev (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Critica, Barcelona España.
revista
digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires,
Diciembre de 2009 |