efdeportes.com

Programación metodológica de la preparación técnica de los 

atletas infantiles de atletismo de Ciudad de La Habana. 

Una referencia del deporte de iniciación

 

Federación Cubana de Atletismo. Comisión Técnica

Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Física

Director de Desarrollo de Entrenamiento de la Academia Mundial de la IAAF

Disertante de Nivel II de la IAAF

Director Técnico del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento de la IAAF en La Habana

Dr.C. Ariel Muñiz Sanabria

doctorsanabria001@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          Se realizó una investigación-acción en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana en las temporadas 2003-2004 y 2004-2005, cuando el autor fungió como Director Técnico en la mencionada provincia, bajo el precepto que se comunicó a los entrenadores y constituyó lema de trabajo: “Tan técnica como Ciudad de La Habana podrán haber otras, más técnica ninguna”.

          El objetivo de la investigación se concretó en Implementar una nueva programación metodológica en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana, para obtener la condición de provincia más técnica de Cuba (lograr el máximo de 20 puntos en la prueba técnica de la Copa Pionero del año 2005).

          Para ello se realizó la exploración de los componentes y acciones del trabajo metodológico del atletismo infantil en la provincia, y la identificación de las normas que regían la preparación técnica. Posteriormente se determinaron las nuevas características base de cada uno de los cuatro componentes esenciales de la nueva programación metodológica (las preparaciones metodológicas, visita a las unidades de entrenamiento, competencias y concentrados de preparación), y se estructuraron cada uno ellos. Con esos elementos se planificaron las actividades a cumplimentar en la nueva programación metodológica y se desarrollaron las actividades correspondientes a los componentes.

          La programación constó de dos momentos, el primero desde enero de 2004 al mes de mayo del mismo año, y el segundo desde septiembre de 2004 a abril de 2005, culminando con la celebración de la Copa Pionero Nacional.

          Los resultados obtenidos de la ordenación sistémica de los componentes y acciones para la orientación, el desarrollo, el control y la evaluación del entrenamiento técnico de los atletas en función de obtener máxima calidad motriz, fue la condición de provincia más técnica de la Zonal Nacional Occidental en el año 2004 y la más técnica de Cuba en el año 2005 con record de puntuación para la Copa Pionero de 19.6 puntos.

          También se logró los máximos rendimientos nacionales en las pruebas de lanzamiento de la pelota, salto de altura variante tijera y salto de longitud.

          La mantención de los fundamentos de la programación metodológica en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana la ha mantenido como la más técnica de Cuba desde el año 2005 hasta el 2008.

          Se asume como conclusión, que el estudio desarrollado es una victoria de la concepción metodológica de la prioridad a la enseñanza atlética, sobre el tradicional, dañino y demoledor pensamiento campeonista en el atletismo de iniciación. Se demostró que puede ser determinante la actividad metodológica centrada en la calidad del proceso de enseñanza como mecanismo de exigencia reguladora, transformadora y de desarrollo del trabajo de los entrenadores en la función de enseñar y enseñar con calidad.

          Palabras clave: Preparación técnica. Atletismo infantil. Contra el campeonismo

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Introducción

La necesidad de incrementar la calidad del proceso de aprendizaje motor en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana

    En la teoría del entrenamiento se reconoce unánimemente el valor de la enseñanza de las habilidades técnicas en la etapa de iniciación deportiva para la ulterior formación de un atleta de alto rendimiento.

    Sólidos conocimientos han venido exponiendo los estudiosos de la motricidad deportiva, desde hace más de medio siglo, sobre los fundamentos de la enseñanza de las técnicas deportivas.

    El búlgaro Mateyeff (1955) es uno de los autores que se reconoce como gran impulsor del conocimiento de las edades idóneas para la mejor asimilación de las habilidades técnicas deportivas. A partir de sus estudios concluyó que entre los 8 y 13 años se daban las mayores predisposiciones psicomotoras para la asimilación de variados y exigentes patrones de movimientos.

    Otros autores posteriores como Kurt Meinel (1971) asumieron como idóneo los argumentos de Mateyeff, expresando con seguridad que ese período de años era el más propicio del aprendizaje para el desarrollo multifacético de las facultades motrices. (19, p. 234).

    Los hallazgos que han permitido sostener este conocimiento, como irrefutable hasta la actualidad, son la comprobación de una conjugación de factores neuromusculares, psicológicos y anatómicos que se presentan como un estado de predisposición superior entre los 8 y 13 años en comparación con las edades anteriores y posteriores a este período.

    Esa predisposición está dada por el grado plasticidad del sistema nervioso central como la condición primordial, que garantiza rápida asimilación de nuevas conductas motrices en cualquier dimensión espacial. Se le suman por consecuencia el gobierno consciente y dominio de los movimientos, la seguridad y funcionalidad como indicadores que no logran máximos valores antes de los 8 años; y que sufren un relativo entorpecimiento a partir de los 13 años.

    Entre los autores contemporáneos que asumen el período entre los 8-13 años como el período sensible de la enseñanza deportiva, están: Hollman y Hetting (1980), Martín (1982), Grosser (1992), Alex Gomina (2000) y Peter Thompson (2006); éste último es el autor del Manual del Sistema de Formación y Certificación de Entrenadores de Nivel II de la Federación Internacional de Atletismo “IAAF”.

    En Cuba para facilitar una orientación marcada al aprendizaje motor de los atletas en las edades referidas, y reconocidas como período sensible, se concibe en la competición nacional infantil denominada Copa Pionero (categoría 10-11 años para el atletismo), la evaluación de la ejecución de habilidades específicas para cada deporte que a su vez se consideran entre los objetivos primordiales a vencer en la categoría deportiva.

    Los objetivos que plantea el Departamento de Deporte Escolar del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación “INDER” para esta competencia son los siguientes:

  • Evaluar con rigor el cumplimiento y la efectividad de los objetivos pedagógicos de los programas de enseñanza de cada uno de los deportes.

  • Lograr que la competencia constituya una etapa en el proceso de enseñanza deportiva permitiendo evaluar el mismo, evitando que sea el fin fundamental.

    En el atletismo desde que se implementó la prueba técnica (año 1998) los ejercicios han sido los siguientes:

  • posición en los bloques

  • pasos transitorios

  • avanzar elevando muslos

  • despegue de salto de longitud cada tres pasos

  • lanzamiento de la pelota de béisbol

    Este examen no solo tiene como objetivo estimular a un nivel superior la enseñanza de habilidades técnicas relacionadas con las pruebas de salto, lanzamiento y carrera; sino, que se propone como un mecanismo, aún incipiente para el atletismo de base, de rectificación del arraigado proceso de entrenar para ganar a cualquier costo, dañina posición que desarrollan determinados entrenadores de los niños y adolescentes en el territorio nacional.

    La premisa que se defiende con la implementación de la prueba técnica, la cual tiene cierta incidencia en la posición final de los equipos, es: "Enseñar es lo más Importante, no ganar".

    Esta es una idea de total convicción para éste autor, por lo que la oportunidad que brinda la prueba técnica en la competición nacional, unida a la fundamentación que aportan las ciencias biológicas, psicológicas y la pedagógica, sobre la práctica del atletismo en las edades tempranas propiciaron como precepto de trabajo del atletismo infantil de Ciudad de La Habana en las temporadas 2004 y 2005 "No al entrenamiento campeonista, sí a la enseñanza atlética".

    Tal pensamiento derivó el reto de superar la calidad de la enseñanza del atletismo para niños y niñas que hasta entonces se venía desarrollando en la capital cubana. La cual mostraba antecedentes muy desalentadores tanto en la prueba técnica como en el resultado competitivo general.

    En el anexo 1 se exponen los resultados de la capital en el período 2000-2003. Entre los datos más negativos está el de la prueba técnica de la temporada 2002, al clasificarse séptimo lugar en la zonal occidental y el decimocuarto entre los 15 equipos del país. Ese fue un resultado muy adverso, pero de forma general el no tener ubicación durante 4 años consecutivos entre las cinco provincias más destacadas a nivel nacional, con un noveno lugar como promedio, indica la carente eficacia de la proyección técnico-metodológica desarrollada hasta entonces.

    Vale citar un pensamiento que ha constituido hasta hoy una norma que no debe olvidar ninguna organización deportiva que se preocupe por la mejor preparación de sus atletas en la etapa de iniciación deportiva: "Los movimientos aprendidos deben corresponder en sus rasgos fundamentales a las mejores técnicas existentes en el momento, pues está demostrado que aprender luego las cosas de otra manera es más difícil que aprenderlas por primera vez " (Kurt Meinel, 1971, p. 235).

    La realidad de los resultados deficientes para una de las provincias más destacadas históricamente del atletismo cubano, unido a los argumentos de la necesaria enseñanza atlética en las edades tempranas, más la inquietud profesional del autor (Director Técnico) de probar la validez del enfoque defendido en la Tesis Doctoral (año 2003) de la interrelación de la competición y la programación del entrenamiento para la preparación de los atletas cubanos en la etapa de preparación deportiva preliminar, llevaron a precisar como objetivo de trabajo para la categoría infantil: Hacer del atletismo infantil de Ciudad de La Habana el más técnico de Cuba.

    Tal convicción generó el siguiente Problema Científico:

  • ¿Cómo implementar en el atletismo de Ciudad de La Habana una programación metodológica, que garantice elevar al nivel deseado la preparación técnica de los atletas infantiles, de manera que contribuya al logro de los resultados aspirados en lo concerniente a la denominación de provincia más técnica de Cuba?

    ¿Qué se entiende por "programación metodológica de la preparación técnica"?

    Programación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles, es la ordenación sistémica de los componentes y acciones que garantizan la orientación, el desarrollo, el control y la evaluación del entrenamiento técnico de los atletas en función de obtener máxima calidad motriz en correspondencia con las exigencias para cada edad y sexo, en cumplimiento de las tareas derivadas de los objetivos de la etapa del proceso de preparación a largo plazo.

    Dos Preguntas Científicas Derivadas del problema fueron las orientadoras para determinar el objetivo de la investigación.

  1. ¿Cuáles son los aspectos medulares en el orden metodológicos que en la actualidad deben ser intervenidos para la mayor eficiencia de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana?

  2. ¿Cómo lograr la integración de los diferentes componentes y acciones de orden metodológico para conformar la programación metodológica del atletismo infantil de Ciudad de La Habana?

    El Objetivo de la investigación se concretó en Implementar una nueva programación metodológica en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana, para obtener la condición de provincia más técnica de Cuba (lograr el máximo de 20 puntos en la prueba técnica de la Copa Pionero del año 2005).

    La necesaria especificidad en la investigación se proyectó desde las siguientes Tareas:

  1. Exploración de las características de los componentes y acciones del trabajo metodológico del atletismo infantil de Ciudad de La Habana.

  2. Identificación de las normas actuales de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

  3. Determinación de las nuevas características base de cada uno de los componentes de la nueva programación metodológica y estructurar cada uno ellos.

  4. Planificación de las actividades a cumplimentar en la nueva programación metodológica del atletismo infantil de Ciudad de La Habana.

  5. Desarrollo de las actividades correspondientes a las preparaciones metodológicas, visita a las unidades de entrenamiento, competencias y concentrados de preparación de la nueva programación metodológica del atletismo infantil de Ciudad de La Habana.

  6. Análisis comparativo de los resultados en la prueba técnica de los equipos de Ciudad de La Habana en las Copas Pionero 2004 y 2005, respecto a los obtenidos en años anteriores, y a los del resto de las provincias.

    El estudio tuvo como base un proceso investigativo de modalidad-tipo de investigación acción. Por lo que el MATERIAL y MÉTODOS se utilizó en dependencia de los resultados que se iban obteniendo en el accionar del trabajo metodológico, en función de la preparación de los atletas infantiles de la capital cubana. Se fue vinculando el diagnóstico del estado que se iba manifestando en la preparación técnica y del proceder metodológico de los entrenadores, constituyendo ello referencia para la planificación y aplicación viable de las acciones metodológicas correspondientes a los componentes de la programación.

    El proceso investigativo se extendió desde el mes de enero del año 2003 hasta el mes de abril del año 2005. En el mismo se propiciaron dos etapas fundamentales: la primera desde el mes enero hasta el mes de mayo del año 2004, se extendió un mes después de realizada la Copa Pionero, por la necesidad de seguir impartiendo preparaciones metodológicas. La segunda etapa se inició con el curso 2004-2005 en el mes de septiembre, extendiéndose hasta la Copa Pionero 2005 en el mes de abril. El tiempo efectivo de la programación metodológica fue de 13 meses, los 5 de la primera etapa y 9 de la segunda.

    La retroalimentación continuada sobre la base de la interrelación de desarrollo de los componentes de la programación metodológica garantizó el carácter sistémico de la misma (ver gráfico 1). Las relaciones dialécticas fundamentales fueron:

  1. Las deficiencias detectadas en las visitas a las unidades de entrenamiento fueron abordadas con propuestas didácticas en las preparaciones metodológicas.

  2. Las preparaciones metodológicas aportaron conocimientos didácticos que fueron comprobados y analizados con los entrenadores en las visitas a las unidades de entrenamiento, y en un concentrado técnico de preparación instaurado por primera vez en la provincia, y que se conozca, también a nivel nacional.

  3. En una preparación metodológica se abordó un tema del cual se exigió a un grupo de entrenadores que mostrasen su dominio práctico en el concentrado de preparación técnica instaurado.

  4. Los resultados evaluativos en las pruebas técnicas de las competencias provinciales fueron analizados en las preparaciones metodológicas.

Gráfico 1. Representación de la nueva programación metodológica de la preparación técnica del atletismo infantil de Ciudad de La Habana.

    Un total de 13 acciones básicas (tabla 1), distribuidas entre los cuatro componentes de la programación, fueron la base del estudio que tuvo lugar en el atletismo infantil de la capital en el período de trabajo mencionado anteriormente. Las mismas fueron el resultado de la utilización de los métodos teóricos, empíricos, técnicas de investigación y estadísticas que fueron base de la investigación (tabla 2).

Tabla 1. Acciones básicas de la nueva programación metodológica del atletismo infantil de Ciudad de La Habana

Componente

Acción

Responsable

Visita

a las

Unidades de

Entrenamiento

Visitas encubiertas para determinar características del entrenamiento en las direcciones físico y técnica

Director Técnico

Visitas abiertas para determinar características de la enseñanza y aplicación de las cargas, y propiciar intercambio y ayuda directa a los entrenadores

Director Técnico

Visitas cerradas para controlar la calidad de la clase

Director Técnico

Preparaciones

Metodológicas

Selección e impartición de los temas

Director Técnico

Concentrado

de Preparación

Determinación del objetivo y estructura de las clases técnicas

Director Técnico

Impartición de clases técnicas

Entrenadores seleccionados

Análisis de las clases técnicas

Director Técnico

Competencias Físico-técnicas

Concepción de las competencias

Director Técnico

Convocatoria competitiva

Comisionado Provincial

Evaluación de las pruebas técnicas

Director Técnico, entrenadores seleccionados de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar

Organización de las competencias

Metodólogo Escolar

Compilación de los resultados de las competencias

Metodólogo Escolar

Análisis de los resultados de las pruebas técnicas

Director Técnico

    Una fuente documental básica para la investigación fue la Tesis Doctoral Una nueva concepción para la competición oficial de los talentos velocistas cubanos de carreras planas en la etapa de preparación deportiva preliminar (A. Muñiz, 2003), de la cual se tomaron criterios para el diseño competitivo, y las Guías de Observación AMUSA 2003 para la evaluación en los diferentes ejercicios técnicos en las competencias, como también algunos temas y contenidos para las preparaciones metodológicas.

    La utilización de las diferentes técnicas y métodos de investigación se concretó como se expone a continuación.

Tabla 2. Métodos y técnicas de investigación y estadísticas utilizadas

Métodos y

técnicas

Utilidad en el estudio

Técnica de recopilación de información

Entrevista

no

estructurada

Aplicada a entrenadores para conocer características del proceso de preparación que desarrollaban con los atletas infantiles.

Se conversó con el metodólogo escolar de la Comisión Provincial, y la metodóloga del departamento de fuerza rápida de la Dirección Provincial de Deporte para conocer de las características y acciones del trabajo metodológico orientadas para el atletismo infantil de Ciudad de La Habana.

Métodos empíricos

Análisis

de

fuente documental

En la revisión de la obra doctoral Una nueva concepción para la competición oficial de los talentos velocistas cubanos en la etapa de preparación deportiva preliminar, para argumentar la propuesta de competencias físico-técnicas, y conformar las preparaciones metodológicas.

Consulta de boletines y convocatorias de competencias provinciales para conocer las características de las competencias infantiles provinciales de los últimos 4 años.

Consulta a los boletines técnicos de las Copas Pionero Nacionales para conocer resultados competitivos de las provincias, y en lo particular de los equipos de Ciudad de La Habana.

Observación

no estructurada

participante

Visita a las unidades de entrenamiento, viendo el proceder de enseñanza de los entrenadores, en lo específico la corrección de errores. En las mismas se apoyaba a los entrenadores en la clase.

Observación

no estructurada

no participante

Visita a las unidades de entrenamiento, observando el proceder de enseñanza de los entrenadores. Las visitas a las unidades de entrenamiento durante todo el estudio se hicieron a 6 municipios de los 15 con que cuenta Ciudad de La Habana.

Observación

estructurada participante

En la evaluación de las pruebas técnicas por parte del autor con la Guía de Observación AMUSA 2003.

Observación

estructurada

no participante

En la evaluación de las pruebas técnicas con la Guía de Observación AMUSA 2003 por parte de los entrenadores y director técnico.

Métodos teóricos

Analítico-

sintético

En la separación e integración de los componentes de la programación metodológica, para desde las particularidades de cada uno de ellos definir características y acciones básicas para la proyección de la misma.

Inductivo-deductivo

En la búsqueda de las tendencias de la preparación técnica, y en la determinación de los principales errores en la ejecución de los ejercicios de las pruebas técnicas, y las disciplinas de salto de longitud, salto de altura tijera y lanzamiento de la pelota.

Sistémico

Determinación de la relaciones de desarrollo de los componentes de la programación metodológica y la jerarquización de unos sobre otros para el funcionamiento de la misma.

Generalización

En las conclusiones generalizadoras de los resultados de la aplicación de la programación metodológica.

Técnicas estadísticas

Media

Aritmética

Determinando el valor numérico representativo del nivel técnico de los atletas en las competencias provinciales.

Determinar el valor numérico representativo de los rendimientos de los atletas de Ciudad de La Habana en las pruebas de salto de longitud, salto tijera y lanzamiento de la pelota en las Copas Pionero Zonales Nacionales Occidentales de los años 2003, 2004 y 2005. También en igual proceder con los rendimientos de los diferentes equipos del país en las Copa Pionero Zonales Occidental y Oriental 2005, para compararlo con el rendimiento del equipo de Ciudad de La Habana.

Se determinó además el valor numérico representativo del rendimiento técnico de los equipos de Ciudad de La Habana en las Copas Pionero Zonales Nacionales Occidentales desde la culminación de la implementación de la programación metodológica (período 2005-2008), para compararlo con el resto de los equipos del país en igual período.

Distribución

de Frecuencia

Para agrupar en rangos numéricos y categóricos los rendimientos de los atletas en las pruebas técnicas de las competencias provinciales.

En la determinación de la cantidad de atletas por provincia que en la Copa Pionero Zonal Nacional Occidental 2005 obtuvieron máxima calificación en los ejercicios de la prueba técnica.

    Los Resultados de la investigación que propiciaron el avance gradual a la solución del problema científico planteado, se dieron en cuatro órdenes fundamentales:

  1. Características de los componentes, acciones metodológicas y de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana en la temporada 2003 y con anterioridad.

  2. Estructura y características sustentadoras de la nueva programación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

  3. Contenidos y resultados a nivel provincial de la nueva programación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

  4. Resultados de Ciudad de La Habana en las Copas Pionero Nacionales 2004 y 2005.

Características de los componentes, acciones metodológicas y de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana en la temporada 2003 y con anterioridad

    En la exploración, esencialmente en la primera etapa de la programación, de los componentes y acciones metodológicas que se habían estado desarrollando en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana se pudo precisar que la preparación técnica de los atletas tenía lugar desde la única interpretación del entrenador, sin la existencia de una política metodológica provincial que les aportase las directrices y orientaciones precisas en la retroalimentación de su trabajo. Esto significa que en la preparación técnica no se conocía del diagnóstico de los errores más comunes en la ejecución de los atletas, ni de las precisiones en la enseñanza y correcciones que debían afrontarse de manera generalizada en la provincia. Se constató el escaso control metodológico de la preparación técnica.

    De los componentes pudo conocerse lo siguiente:

Preparaciones metodológicas

    No se había estado aplicando en las últimas temporadas un programa organizado de preparaciones metodológicas. La frecuencia orientada de una vez al mes se había visto afectada por diferentes razones. A ello se le sumaba que los encuentros con los entrenadores eran básicamente informativos sobre fechas competitivas u otras actividades.

Concentrados de preparación

    Se concentraba antes de la partida, al menos durante una semana, al equipo que participaría en la Copa Pionero para desarrollar un entrenamiento dirigido a la competencia. En los mismos se entrenaba doble sesión desde el lunes hasta el viernes.

Competencias

    Desde que se instauró la prueba técnica en la Copa Pionero de 1998, solo en la competencia provincial eliminatoria se aplicaba tal prueba; las restantes competencias eran totalmente de rendimiento físico, entiéndase disciplinas de carrera, salto y lanzamiento. Desde el año 1998 no se superó la frecuencia de 3 competencias provinciales, incluyendo la carrera a campo traviesa.

    Sobre la preparación de los atletas, y en lo específico de la técnica, se pudo determinar los siguientes elementos:

  • Procesos de entrenamiento en los que se organizaba y distribuía la carga por la estructura periódica tradicional utilizada para el entrenamiento de alto rendimiento. Manejo del concepto y carácter de cargas generales y especiales. Criterio de acentuar la preparación física en una primera etapa, y enfatizar el trabajo técnico en una segunda etapa más cercana a la competencia.

  • Procesos de entrenamiento en los que predominaba la variante global de los métodos prácticos de enseñanza durante toda la temporada. No utilización de ejercicios simplificados para la enseñanza de los ejercicios especiales de carrera y salto. Se constató con las visitas a clases, y con la opinión de los entrenadores la no incorporación de ejercicios de las partes del todo para facilitar la asimilación de los atletas.

  • Los ejercicios especiales de carrera: avanzar elevando muslos, talones a los glúteos, pasos cortos relajados, y también el despegue de salto de longitud cada 3 pasos, eran utilizados generalmente desde el concepto de entrada en calor, obviándose su utilización como contenido de la parte principal de la clase; siendo esto posible causa de la insuficiente atención a la corrección de errores.

  • Errónea interpretación de los movimientos que corresponden a algunos ejercicios, por ende se daban orientaciones imprecisas y se omitían correcciones que son elementales para la correcta ejecución de los mismos. El caso que más se constató es el referido al despegue de salto de longitud cada tres pasos, en el cual los atletas enfatizaban el despegue hacia adelante, unido a la retroversión del muslo durante el vuelo; obviándose por parte de los entrenadores la orientación del despegue marcado hacia la vertical y manteniendo el miembro del despegue en posición estable durante el vuelo.

Estructura y características sustentadoras de la nueva programación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

    La estructura de la nueva programación metodológica que posibilitó el cumplimiento de las diferentes acciones se presenta en el gráfico 2. En la misma consta que las visitas a las unidades de entrenamiento fueron de manera muy flexible, sin un previo criterio de frecuencia ni de fecha, sino, que se fue interactuando desde el propio desenlace laboral y oportunidades del investigador (Director Técnico) que se iban creando para diagnosticar, corregir, evaluar e instruir a los entrenadores.

    Las preparaciones metodológicas se abordaron con una frecuencia mensual; en las mismas estaban convocados todos los entrenadores de las escuelas deportivas comunitarias de la provincia.

    Como una novedad en el atletismo de la capital se planteó un concentrado de preparación técnica para la semana de receso escolar de la enseñanza primaria.

    Otra novedad fue el planteamiento de varias competencias físico técnicas en la temporada, dejando atrás la aplicación de la prueba técnica solo en la competencia donde se seleccionaba el equipo para la Copa Pionero Nacional.

Gráfico 2. Estructura de la nueva programación metodológica

    Se establecieron para los componentes de la programación, 11 características (tabla 3), de las cuales 5 correspondieron a la competencia y 2 para cada uno de los restantes componentes. Es evidente que la competencia fue la de más aspectos renovadores en función del cambio cualitativo en la preparación de los atletas infantiles de la capital cubana; ello sustentado en la Concepción AMUSA 2003 de la competición oficial en la etapa de preparación deportiva preliminar.

Tabla 3. Características de los componentes de la nueva programación metodológica

Componentes

Nuevas características

Visita a las Unidades de Entrenamiento

- Concebida como un espacio de aprovechamiento para aportar conocimientos y participar activamente con el entrenador en el proceso de enseñanza atlética. Convertidas en una actividad de intercambio cooperativo, y no como un acto estrictamente evaluativo del desempeño del profesor.

- Flexibilidad en el proceder de la visita; no seguir rígidamente en cada circunstancia el modelo de evaluación orientado, con sus indicadores, para valorar la efectividad de la clase.

Preparaciones Metodológicas

- Concebidas como un curso temático centradas en la preparación del atleta infantil con énfasis en la enseñanza atlética.

- Medio de diagnóstico, intercambio y profundizaciones sobre la planificación y metodología de la enseñanza utilizadas por los entrenadores.

Concentrados de Preparación

- Priorizados para la preparación técnica

- Utilizados como un medio para la evaluación de la habilidad pedagógica de los entrenadores.

Competencias

- Concebidas como un medio de preparación, y no como un fin exclusivo para seleccionar los representantes de Ciudad de La Habana para el campeonato nacional.

- Mayor cantidad de las mismas en la temporada para posibilitar mayor frecuencia de evaluación del desarrollo técnico de los atletas.

- Establecimiento de pruebas técnicas como una constante en las competencias.

- Utilización de variados ejercicios básicos, adicionales a los competitivos, para el desarrollo coordinativo y técnico de los atletas.

- Utilización de las Guías de Observación AMUSA 2003, supliendo a la guía tradicional utilizada en la Copa Pionero Nacional.

Contenidos y resultados a nivel provincial de la nueva programación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana

    Las visitas a las unidades de entrenamiento se desarrollaron considerando tres variantes, una, las planificadas y orientadas por la Dirección Provincial de Deporte, la cuales por sus características tuvieron una forma más formal según el modelo establecido, estas se consideraron en este estudio como visitas cerradas; dos, las abiertas para intercambiar y aportar directamente con los entrenadores; tres, las encubiertas, realizando observaciones de las clases para valorar tendencia de aplicación de las cargas. Las visitas fueron hechas tanto a tiempo completo de la clase como a tiempo parcial. En la primera etapa de la programación fue donde más visitas cerradas se realizaron, para un total de 7; en la segunda etapa predominaron las abiertas.

    Las preparaciones metodológicas fueron estructuradas considerando dos aspectos esenciales; el primero, abordando las tendencias negativas del enfoque campeonista en la preparación de los atletas infantiles, y propiciando los fundamentos para un proceso de entrenamiento apropiado en función de las características de los niños y adolescentes; el segundo aspecto, si fue propiamente de la preparación técnica, se partió de la idea de la instrucción a los entrenadores para mejorar la impartición del contenido de enseñanza relacionado con las habilidades de carrera, saltos y lanzamiento correspondientes a esas edades.

    Las temáticas básicas de las preparaciones metodológicas como se exponen en la tabla 4, fueron: Fundamentos científicos para el entrenamiento de los atletas infantiles, y Metodología de la enseñanza atlética en la categoría infantil.

Tabla 4. Temáticas básicas y centrales de la preparaciones metodológicas

Temática I

Temática II

Fundamentos científicos para el entrenamiento de los atletas infantiles.

Metodología de la enseñanza atlética en la categoría infantil.

Temas centrales

- Programación del proceso de entrenamiento sustentado en los fundamentos biológicos, psicológicos y metodológicos.

 

- La carga de entrenamiento y su estructuración en el atletismo infantil.

 

- Variantes para optimizar la determinación y distribución del volumen de la carga.

- Fundamentación de la preparación técnica de los atletas infantiles del atletismo cubano.

 

- Planificación y evaluación de la preparación técnica.

 

- El volumen y las repeticiones de los ejercicios de enseñanza con los atletas infantiles.

 

- Los principios didácticos en la metodología de la enseñanza atlética.

 

- Valoración del nivel técnico de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

    En el aspecto biológico de la temática I se profundizó en los períodos sensibles del desarrollo motriz, los sistemas energéticos en el proceso de desarrollo biológico del Individuo; en lo psicológico, en los motivos de los niños y adolescentes a la práctica deportiva, y en las perspectivas de metas de los atletas niños y adolescentes; en lo metodológico, en el contenido y características de la carga de los atletas infantiles, en las particularidades del tratamiento a las capacidades motoras, e interrelación de los contenidos en los días de la semana y en la sesión de entrenamiento.

    En la temática II, entre los conocimientos tratados estuvieron la explicación de las Guías de Observación AMUSA 2003, las cuales se entregaron a cada uno de los entrenadores para su aplicación en el proceso de entrenamiento y competencia en las escuelas comunitarias. También se les expuso los fundamentos de la dosificación, organización e importancia de los ejercicios técnicos, así como la aplicación de los principios didácticos en la enseñanza atlética.

    A los entrenadores se les explicó la nueva concepción de la preparación pretendida con los atletas infantiles de la capital, y se les hizo saber desde las primeras preparaciones metodológicas, el objetivo de "Hacer del atletismo de Ciudad de La Habana el más técnico de Cuba", con la obtención del máximo de 20 puntos en la prueba técnica de la Copa Pionero del año 2005. Se les transmitió como lema “Tan técnica como Ciudad de La Habana pueden ser otras, pero más técnica ninguna”.

    Los concentrados de preparación anteriores a la competencia Copa Pionero Nacional cambiaron su sentido respecto a los que tradicionalmente se realizaban; comenzando por la supresión de la utilización de las dobles sesiones de entrenamiento, lo cual era una fragrante violación a las premisas teórico-metodológicas del proceso atlético infantil. En este sentido se utilizó el horario de la tarde para el libre esparcimiento y actividades recreativas con los atletas.

    La mayor novedad fue la de un concentrado estrictamente de preparación técnica, llevado a cabo durante la primera semana de receso escolar de la enseñanza primaria en el mes de enero del año 2005. El mismo se realizó con los 20 atletas damas y 20 varones más destacados de la capital, según los resultados en las competencias celebradas con anterioridad.

    El concentrado (Tabla 5) se llevó a cabo posterior a que en una preparación metodológica se explicó a los entrenadores el objetivo del mismo.

    Se seleccionaron 4 entrenadores principales para cada una de las clases donde se impartió la enseñanza de un ejercicio de la prueba técnica.

    Una exigencia común para la planificación de todas las clases fue la elaboración de una progresión metodológica sustentada en el principio de la asequibilidad de la enseñanza, considerando la regla de lo simple a lo complejo.

Tabla 5. Características del concentrado de preparación técnica

Días de entrenamiento: 4

Entrenadores: 4

Dirección del Objetivo: Técnico

Regla didáctica rectora de la clase : De lo simple a lo complejo

Estructura de la clase

Introductoria

Inicial

Principal

Final

 

Video didáctico

Calentamiento

Enseñanza de un ejercicio técnico

Vuelta a la

calma

 

Análisis

colectivo

con los entrenadores

Evaluación final por el Director Técnico

8-12'

12-15'

1.30-1.45 h

3-5'

5-7'

1-3'

    Las competencias físico-técnicas fueron concebidas y realizadas desde la Concepción AMUSA 2003 para la competición oficial en la etapa de preparación deportiva preliminar. En todas se evaluó con las Guías de Observación de esa concepción metodológica. Las variantes de evaluación fueron: la utilización del equipo evaluador en la valoración de cada una de las partes del ejercicio, o la asignación a cada uno de los miembros de un componente del ejercicio según los aspectos especificados en las Guías.

    Como se observa en la tabla 6, en cada una de las competencias se incluyó al menos una prueba técnica. Todas las competencias planificadas fueron celebradas excepto la competencia Fase 2 de la temporada 2004-2005.

    En lo que restaba de la temporada 2003-2004, al iniciarse la transformación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles de la capital, solo se celebró una competencia, además del provincial infantil clasificatorio para la Copa Pionero Nacional. En dicha competencia se decidió incluir como prueba técnica el despegue de salto de longitud cada 3 pasos. En las tablas 7, 8 y 9 se declaran los resultados de las evaluaciones de los atletas participantes, y las denominaciones utilizadas para el seguimiento a nivel provincial.

Tabla 6. Competencias de la nueva programación metodológica

Denominación

Pruebas

Temporada 2003-2004

1

Fase

Especial

5-8/02/04

  • Técnica de despegue de salto de longitud cada 3 pasos

  • 40 metros planos con arrancada baja

  • Salto de longitud

  • Salto de altura variante tijera

  • Lanzamiento de la pelota

2

Copa

Pionero

Provincial

5-8/03/04

  • Técnica de colocación de los bloques y posición de arrancada

  • Técnica de los primeros pasos de carrera

  • Técnica de avanzar elevando muslos

  • Técnica de despegue de salto de longitud cada tres pasos

  • Técnica del lanzamiento de la pelota

  • 60 metros planos desde arrancada baja

  • Salto de longitud

  • Salto de altura variante tijera

  • Lanzamiento de la pelota

  • Relevo mixto 8x50 metros

  • 1000 metros de carrera a campo traviesa

Temporada 2004-2005

3

Fase 1

27-28/11/05

  • Técnica de pasos cortos relajados

  • Técnica de salto de altura tijera a 90 centímetros

  • Técnica de despegue de salto de longitud cada tres pasos

  • 30 metros arrancando desde la posición de decúbito prono, brazos flexionados apoyados al frente

  • Lanzamiento de la pelota desde la posición de arrodillado con doble apoyo

  • 600 metros planos

4

 

Fase 2

diciembre

(no se realizó)

  • Técnica de avanzar elevando muslos

  • Técnica de salto de altura tijera a 100 centímetros

  • Técnica del lanzamiento de la pelota

  • Lanzamiento de la pelota desde la posición de arrodillado en una pierna

  • Salto de longitud con carrera de impulso

  • Relevo mixto 8x50 metros

5

Fase 3

21-23/01/05

  • Técnica de la arrancada, incluye colocación del bloque, posición de arrancada y primeros pasos

  • Técnica de carrera elevando muslos

  • Técnica de despegue de salto de longitud cada 3 pasos

  • Lanzamiento de la pelota desde la posición de esfuerzo final

  • Salto de altura variante tijera

  • Relevo mixto 8x50 metros

6

Fase

Especial

10-12/02/05

  • Técnica de despegue de salto de longitud cada 3 pasos

  • Técnica del lanzamiento de la pelota

  • 40 metros planos con arrancada baja

  • Salto de longitud

  • Salto de altura variante tijera

  • Lanzamiento de la pelota

7

 

Copa

Pionero Provincial

4-6/03/05

  • Técnica de colocación de los bloques y posición de arrancada

  • Técnica de los primeros pasos de carrera

  • Técnica de avanzar elevando muslos

  • Técnica de despegue de salto de longitud cada tres pasos

  • Técnica del lanzamiento de la pelota

  • 60 metros planos desde arrancada baja

  • Salto de longitud

  • Salto de altura variante tijera

  • Lanzamiento de la pelota

  • Relevo mixto 8x50 metros

  • 1000 metros de carrera a campo traviesa

    De los 75 atletas evaluados, 25 obtuvieron una evaluación de mal, 23 de regular, 15 de aceptable, y solo 12 entre bien y muy bien; lo que significó el 16 % con evaluaciones superiores a los 4 puntos.

Tabla 7. Nivel técnico de los 75 atletas evaluados en el despegue de salto de longitud cada 3 pasos en la competencia Fase Especial 2004

Puntos

<3

3-3.5

3.6-3.9

4.0-4.5

4.6-4.9

5

Cantidad

de Atletas

25

23

15

10

2

0

Porcentaje

33.33 %

30.67 %

20 %

13.33 %

2.67 %

0 %

Evaluación

Mal

Regular

Aceptable

Bien

Muy

Bien

Excelente

Nivel Técnico

Bajo

Medio-Bajo

Medio-Alto

Alto

De

Excelencia

Categoría

Desaprobado

Aprobado

Nivel I

Aprobado

Nivel II

Aprobado

Nivel III

Porcentaj

33.33 %

50.67 %

15 %

0 %

    Tanto en las 37 damas como en los 38 varones, (13 y 12 respectivamente), una cifra mayor al 30 % fue evaluada de mal, por no alcanzar los 3 puntos en base a los 5 que plantea la Guía de Observación AMUSA 2003. En ambos grupos también un porcentaje aproximado al 30 recibió puntuación entre los 3-3.5 puntos. En ambos casos no más de un 20 % obtuvo calificaciones superiores a los 4 puntos; solo 2.63 % en las damas y 2.70 % en los varones estuvieron entre los 4.6-4.9 puntos, excelente no estuvo ningún atleta.

Tabla 8. Nivel técnico de las 37 damas, en el despegue de salto de longitud cada 3 pasos, en la competencia Fase Especial 2004

Puntos

<3

3-3.5

3.6-3.9

4.0-4.5

4.6-4.9

5

Cantidad

de Atletas

13

12

6

6

1

0

Porcentaje

34.21 %

31.58 %

15.79 %

15.79 %

2.63 %

0 %

Evaluación

Mal

Regular

Aceptable

Bien

Muy Bien

Excelente

Nivel Técnico

Bajo

Medio-Bajo

Medio-Alto

Alto

De

Excelencia

Categoría

Desaprobado

Aprobado

Nivel I

Aprobado

Nivel II

Aprobado

Nivel III

Porcentaje

34.21 %

47.37 %

18.42 %

0 %

 

Tabla 9. Nivel técnico de los 38 varones, en el despegue de salto de longitud cada 3 pasos, en la competencia Fase Especial 2004

Puntos

<3

3-3.5

3.6-3.9

4.0-4.5

4.6-4.9

5

Cantidad

de Atletas

12

11

9

4

1

0

Porcentaje

32.43 %

29.73 %

24.32 %

10.82 %

2.70 %

0 %

Evaluación

Mal

Regular

Aceptable

Bien

Muy

Bien

Excelente

Nivel Técnico

Bajo

Medio-Bajo

Medio-Alto

Alto

De

Excelencia

Categoría

Desaprobado

Aprobado

Nivel I

Aprobado

Nivel II

Aprobado

Nivel III

Porcentaje

32.43 %

54.05 %

13.52 %

0 %

    También, del diagnóstico realizado en la primera etapa de la programación metodológica, fueron los valores obtenidos en las pruebas técnicas de la Copa Pionero Provincial, celebrada del 5 al 8 de marzo del año 2004. En esta competencia no se logró cumplir con las evaluaciones en las cinco pruebas, pero si se priorizaron las que se consideraron más importantes, por ser las más exigentes en el orden coordinativo para los infantes, ellas fueron avanzar elevando muslos, despegue de salto de longitud cada 3 pasos y lanzamiento de la pelota.

    Coincidente con la evaluación del despegue de salto de longitud cada 3 pasos en la competencia anterior de la temporada 2003-2004, también en esta competencia más de un 30 %, exactamente 31 % fue evaluado de mal en el cómputo de los 3 ejercicios. Sólo 2 atletas obtuvieron evaluación promedio igual o mayor a 4 puntos, ninguna obtuvo 5 puntos.

Tabla 10. Nivel técnico promedio de las 55 atletas evaluadas en la Copa Pionero Provincial 2004

Puntos

<3

3-3.5

3.6-3.9

4.0-4.5

4.6-4.9

5

Cantidad

de Atletas

31

13

9

1

1

0

Porcentaje

56.36 %

23.64 %

16.36 %

1.82 %

1.82 %

0 %

Evaluación

Mal

Regular

Aceptable

Bien

Muy

Bien

Excelente

Nivel Técnico

Bajo

Medio-Bajo

Medio-Alto

Alto

De

Excelencia

Categoría

Desaprobado

Aprobado Nivel I

Aprobado

Nivel II

Aprobado

Nivel III

Porcentaje

56.36 %

40 %

3.64 %

0 %

    De las 165 evaluaciones, 25, para sólo un 15 % fueron de 4 puntos o más. De igual manera en el cómputo total de las evaluaciones el 34.54 % clasificaron de nivel bajo, lo que es igual a decir mal nivel técnico, como queda expresado en la tabla 10.1. En total el 96.36 % de las evaluaciones fueron inferiores a 4 puntos. De excelencia técnica se consideraron solo 3 ejecuciones, una en avanzar elevando muslos y dos en el lanzamiento de la pelota.

Tabla 10.1. Resultado de las 165 evaluaciones realizadas a las atletas en la Copa Pionero Provincial 2004

Puntos

<3

3-3.5

3.6-3.9

4.0-4.5

4.6-4.9

5

Cantidad

de Atletas

57

57

26

19

3

3

Porcentaje

34.57 %

34.57 %

15.76 %

11.52 %

1.82 %

1.82 %

Evaluación

Mal

Regular

Aceptable

Bien

Muy

Bien

Excelente

Nivel Técnico

Bajo

Medio-Bajo

Medio-Alto

Alto

De

Excelencia

Categoría

Desaprobado

Aprobado

Nivel I

Aprobado

Nivel II

Aprobado Nivel III

Porcentaje

34.57 %

50.33 %

13.34 %

1.82 %

    La continuidad del proceso evaluativo del nivel técnico de los atletas se afianzó en la temporada 2004-20005. En esa etapa se incrementaron las competencias y las pruebas a evaluar, incluyéndose la evaluación del salto de altura variante tijera.

    Al comparar los rendimientos en el salto de altura variante tijera de los atletas capitalinos de una temporada a otra, se constató el progreso; ejemplo de ello, es que en la Copa Pionero Provincial del año 2004, exactamente el 4 de marzo, solo un varón saltó sobre 1 metro y 30 centímetros, 3 se elevaron sobre 1.25, y 3 más sobre 1.20; sin embargo, en la temporada 2004-2005 en la competencia Fase III del 10-12 de febrero, 12 atletas varones saltaron por encima de 1 metro y 30 centímetros.

    Posteriormente en la Copa Pionero Zonal Nacional Occidental de los cinco atletas que se alzaron sobre esa altura 3 fueron de Ciudad de La Habana. En el país únicamente 10 atletas lograron superar esa altura, cinco por cada una de las dos zonas geográficas en que se dividió la competición.

    En el sexo femenino de las cinco atletas de la Zonal Nacional Occidental que sobrepasaron la altura de 1 metro con 25 centímetros, 3 fueron de Ciudad de La Habana; en total fueron solo 7 en el país.

El movimiento del miembro inferior más alejado de la varilla luego del despegue, 

fue uno de los aspectos más corregidos en la técnica de los atletas.

    Todos estos elementos puestos en práctica por primera vez permitieron ir retroalimentando el trabajo de los entrenadores, según las deficiencias detectadas en los atletas participantes en las competencias provinciales.

    Para reforzar la prioridad del rendimiento técnico, en las competencias se aplicó una fórmula que propició que los municipios de mayor puntuación en la prueba técnica tuvieran más opciones de quedar ubicados en los primeros lugares de la clasificación general.

Fórmula aplicada en la Competencia Especial Infantil de la temporada 2005:

RFE: resultado final del equipo, PPF: puntuación en las pruebas físicas, PPT: puntuación en la prueba técnica, la cual se multiplica por mil puntos.

    En esta competencia las puntuaciones más elevadas de las pruebas técnicas por equipo fueron de 4.28 puntos, 3.93 y 3.70; equivalente a 4280, 3930 y 3700 puntos. No todos los resultados fueron alentadores, pues algunos equipos obtuvieron muy baja calificación, incluso de cero. Esta preocupante fue objeto de profundización en una preparación metodológica, respondiendo de esta manera al carácter integrador con que se trataron los componentes de la programación metodológica implementada.

    Sumando los atletas participantes (tabla 11) en las seis competencias celebradas en la provincia, la cifra superó los 500 atletas.

Tabla 11. Cantidad de atletas evaluados por competencias

Competencia

Damas

Varones

Total

Fase especial 2004

37

38

75

Copa Pionero 2004

55

59

114

Fase I 2005

43

36

79

Fase III 2005

38

47

85

Fase IV 2005

46

46

92

Copa Pionero 2005

47

51

98

Total

266

277

543

Resultados de Ciudad de La Habana en las Copas Pionero Nacionales de los años 2004 y 2005

    Concluida la primera etapa de la programación metodológica, Ciudad de La Habana fue la provincia más técnica de la zona occidental, al lograr 18.9 puntos en la Copa Pionero del año 2004. Esa puntuación la ubicó en el cuarto lugar entre todos los equipos del país, superando en dos escaños el mejor lugar conseguido en los últimos cuatro años.

    En la temporada 2005 se obtuvo en la Copa Pionero 19.6 puntos, para el primer lugar en la zona occidental, y a nivel nacional; aunque no se obtuvo el máximo de 20 puntos que se previó, esta calificación constituyó record de puntuación nacional en la prueba técnica.

    Además de los primeros lugares zonal y nacional, y la mejor puntuación histórica de estas pruebas, datos demostrativos de la calidad del equipo de Ciudad de La Habana se exponen en las tablas 12 y 13, los cuales muestran que fue la provincia que mayor cantidad de atletas (7 de 8) tuvo con puntuación máxima en algún ejercicio de la prueba técnica.

    Sobre la base de 4 puntos que es el máximo que se otorga, según las Guías de Observación utilizada en estas competencias, solo un atleta no obtuvo al menos una calificación máxima.

    En total fueron 18 las evaluaciones de excelencia representativas de un 45% del total de las evaluaciones recibidas por el equipo, lo cual reveló a la provincia como la única con un valor próximo al 50% de efectividad en la excelencia técnica.

Tabla 12. Total de atletas que recibieron evaluaciones de máxima puntuación (excelencia) en la Zonal Nacional Occidental 2005

Provincia

Atletas con

evaluaciones

de excelencia

Evaluaciones de

excelencia por equipos

Atletas

Total

Total

Porcentaje

Fem.

Masc.

Isla de la Juventud

1

3

4

7

17.5

Pinar del Río

3

1

4

7

17.5

Provincia Habana

2

3

5

6

15

Matanzas

2

2

4

4

10

Cienfuegos

2

4

6

10

25

Villa Clara

1

3

4

9

22.5

Sancti Spíritus

1

1

2

2

5

Ciudad de La Habana

4

3

7

18

45

    En la tabla 7, se evidencia que fue la única provincia que obtuvo evaluaciones de excelencia en todos los ejercicios de la prueba técnica.

Tabla 13. Evaluaciones de máxima puntuación (excelencia) por provincia en cada uno de los ejercicios de la prueba técnica de la Zonal Nacional Occidental 2005

Provincia

Evaluaciones de excelencia

AEM

PARR

PTRAN

Dc3

LP

TOTAL

Isla de la Juventud

4

1

1

1

0

7

Pinar del Río

4

2

1

0

0

7

Provincia Habana

2

1

0

2

1

6

Matanzas

3

0

1

0

0

4

Cienfuegos

6

2

1

1

0

10

Villa Clara

3

2

3

1

0

9

Sancti Spíritus

2

0

0

0

0

2

Ciudad de La Habana

5

6

1

3

3

18

Leyenda:

AEM: avanzar elevando muslos

PARR: posición de arrancada

PTRAN: pasos transitorios

Dc3: despegue de salto de longitud cada tres pasos

LP: lanzamiento de la pelota

    Hay que resaltar en la Discusión de los resultados, que la implementación de la nueva programación metodológica de la preparación técnica en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana fue eficaz en la obtención de la provincia más técnica de Cuba en la Copa Pionero Nacional del año 2005.

    El tratamiento metodológico desarrollado, sostuvo en comparación a las temporadas anteriores, una orientación más centrada en la preparación técnica. Se utilizaron los cuatro componentes determinados como esenciales: visita a las unidades de entrenamiento, preparaciones metodológicas, concentrados de preparación y competencias físico-técnicas en función de garantizar una enseñanza atlética superior la cual fue un hecho.

    Precisamente la interrelación de esos cuatro componentes en función de la preparación técnica, es uno de los aspectos novedosos de la investigación, pues las propuestas metodológicas que se conocen como antecedentes para el perfeccionamiento del trabajo de iniciación en el atletismo cubano, no concibieron la conjugación planificada de esos cuatro elementos en función de los cambios deseados en el proceso de preparación inicial de los niños y niñas en el atletismo.

    Entre los antecedentes programáticos divulgados en el atletismo nacional están el Programa Unificado de Entrenamiento (Colectivo Técnico de la Comisión Nacional de Atletismo, 1985); La Propuesta de un Programa de Iniciación en la Etapa de Formación Básica del Atletismo Cubano (J. Castañeda López, E. Romero Frómeta y F. Zerquera Alcalde, 2000); y el Programa de Formación Básica del Atletismo con los niños de la edad de 10-11 años en la provincia Ciego de Ávila (J. Castañeda López, 2005). Todas estas propuestas están dirigidas a orientar a los entrenadores sobre las bases metodológicas en que debe sustentarse el proceso de preparación en su totalidad.

    Una diferencia sustancial que marca la nueva programación metodológica de la preparación técnica aplicada en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana, de las anteriores propuestas citadas, es que la misma no se queda en la orientación de lo que deben hacer los entrenadores; sino, que se les instruye a través de preparaciones metodológicas, y se les exige un mayor rigor en la enseñanza atlética con la evaluación técnica en todas las competencias, y los objetivos definidos en igual dirección en los concentrados de preparación.

    La programación metodológica aplicada en Ciudad de La Habana, por su determinante inclusión de los responsables metodológicos del atletismo en la provincia, cumplió además de la función orientadora, la función controladora, evaluadora, retroalimentadora y desarrolladora del proceso de preparación atlética de los atletas infantiles.

    En las propuestas de J. Castañeda López, E. Romero Frómeta y F. Zerquera Alcalde, 2000, y la de J. Castañeda López, 2005, citadas con anterioridad, hay aspectos que la investigación aplicada en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana negó rotundamente por considerarse inapropiados a la real dinámica y objetivos del entrenamiento atlético infantil, como es la prioridad inicial a la preparación física y luego introducir la enseñaza de habilidades técnicas.

    El autor, partió en el proceso desarrollado en la capital cubana, dando por sentado en una de las primeras preparaciones metodológicas que la enseñanza atlética comienza en el atletismo infantil desde la primera semana de entrenamiento. A los niños y niñas todo lo que ejecuten hay que enseñárselo bien. No hay ninguna contraindicación por la que puedan ejecutar desde las primeras clases movimientos fragmentados o globales de pruebas de salto, carrera o lanzamiento; esto no supone ningún riesgo para su salud y calidad del aprendizaje si se cumple con el principio de la asequibilidad en la aplicación de las cargas.

    En las propuestas de J. Castañeda López, E. Romero Frómeta y F. Zerquera Alcalde, 2000, y la de J. Castañeda López, 2005 se plantean como primer escalón o etapa la Adaptabilidad Funcional, con una duración de 8 y 4 semanas respectivamente.

    Como se expresó con anterioridad, esto se consideró erróneo desde la posición que asumió el autor en la nueva programación metodológica aplicada en Ciudad de La Habana, pues la enseñanza de habilidades puede y debe comenzarse desde la primera semana y día de entrenamiento, utilizándose el volumen, variedad e influencia combinada de las acciones técnicas como sustento del desarrollo físico.

    Este fue uno de los argumentos transmitidos a los entrenadores capitalinos: el conocimiento de desarrollar las capacidades desde la utilización del contenido de enseñanza de las habilidades. No concebir en la preparación de los niños y niñas la diferenciación diametral entre carga física y carga técnica. Ejecutando acciones técnicas el niño también desarrolla sus capacidades. Claro está, esto no elimina la utilización de ejercicios capacitativos motores.

    Un aspecto poco entendido por algunos autores, incluso entrenadores cubanos es el tiempo de entrenamiento en una temporada de los atletas infantiles. En el Programa del Colectivo Técnico Nacional (1985) para los atletas de 8 a 12 años se planteó una estructura de 45 semanas, igual tiempo concebido para las categorías 12-13 y 14-15 años de las damas y 13-14 y 15-16 años de los varones Esta distribución obedecía a la fecha en que estaba ubicada la competencia nacional.

    Igual tiempo de entrenamiento se expresa en la propuesta de J. Castañeda López, E. Romero Frómeta y F. Zerquera Alcalde, 2000). En la propuesta estructural de J. Castañeda López, 2005 se plantean cuatro escalones que suman 43 semanas. Todos estos autores son del criterio de que debe mantenerse a los atletas durante todo ese tiempo en la práctica del atletismo, para que no pierdan motivación por la misma, y se continué el vencimiento de los objetivos de la preparación.

    Esta exageración de tiempo de entrenamiento supera en aproximadamente un tercio el utilizado en el trabajo planificado, organizado, controlado y evaluado con satisfacción por la Comisión Provincial de Atletismo de Ciudad de La Habana.

    Con las 30 semanas concebidas hasta la competencia infantil Copa Pionero Nacional, los resultados en las pruebas técnicas han sido insuperables a nivel nacional, como también el resultado competitivo general. Tales evidencian dan valor a la idea de que no se precisa de entrenar durante 11 meses consecutivos a los atletas infantiles para lograr un buen trabajo en función del cumplimiento de los objetivos didácticos establecidos para la temporada. Debe apostarse mejor a la búsqueda de estrategias eficientes en la orientación, desarrollo, control y evaluación de la preparación.

    No es aconsejable ni apropiado mantener a los niños y niñas durante 11 meses la exigencia de asistir a la práctica del atletismo. ¿Por qué utilizar un mes de su tiempo vacacional para exigirles que realicen atletismo? Ello, lejos de ayudar, puede conspirar contra la motivación provocando el tedio y el estrés negativo que traiga como resultado el abandono definitivo del atletismo.

    Un planteamiento de J. R. Sant (1989) no es una idea que deba asumirse solo por algunas instituciones o federaciones atléticas, es válido para todas. Su aseveración es la siguiente:

    "…aunque el deporte es muy importante para los niños, el abandono de la actividad deportiva es muy alto a partir de los 12 años. En este fenómeno inciden de modo importante factores producidos por el estrés y factores de tipo motivacional" (22, p. 333).

La concepción de la competición en la nueva programación metodológica de la preparación técnica de los atletas infantiles de Ciudad de La Habana

    Justamente, la motivación es uno de los aspectos que mayor atención debe recibir en el atletismo se iniciación, y a ello contribuyen las competencias como espacio divertido y de comprobación de dominio de habilidades por parte de los atletas.

    En la nueva programación metodológica llevada a cabo en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana, las competencias adquirieron una interpretación diferente en su objetivo y ubicación respecto al Programa del Colectivo Técnico Nacional (1985), y las propuestas de J. Castañeda López, E. Romero Frómeta y F. Zerquera Alcalde (2000), y la de J. Castañeda López (2005).

    Bajo la Concepción AMUSA 2003 para la competición oficial en la etapa de preparación deportiva preliminar, se implementó como primera experiencia un programa competitivo que hizo valedero el principio de esta concepción de la Interrelación directa entre la selección de los contenidos competitivos y los objetivos de preparación para la etapa deportiva. Fue una aprobación a la correspondencia entre la competición y las premisas teórico-metodológicas del entrenamiento en la etapa de preparación deportiva preliminar. Las competencias fueron planteadas como objetivos de cumplimiento parciales dentro del objetivo general de la enseñanza atlética superior de los atletas infantiles de la capital.

    En el Programa de 1985 del Colectivo Técnico Nacional, para las categorías 8-9 y 10-11 años femenino y 9-10 y 11-12 masculino, se concebían las competencias luego de la semana 39, es decir culminado un período de trabajo que por sus característica era identificado como de preparación, lo cual es una carencia, si respetamos la premisa de que en estas edades el entrenamiento no debe estructurarse por períodos. Pero como se pudo constatar en el diagnóstico realizado al iniciar este estudio, sobre las tendencias de la preparación del atletismo en la capital, esta era una característica de la proyección del entrenamiento que algunos entrenadores todavía asumían como correcta; la cual fue rectificada en las preparaciones metodológicas, y con el accionar de los restantes componentes de la programación aplicada.

    Señalar las competencias de los atletas infantiles luego de un largo tiempo de preparación, es una idea inadmisible. Ya lo habían planteado antes de 1985 autores como Peter Tschiene (1976) quien argumentó la importancia de la competición como un medio más de preparación. Tschiene, en su propuesta recomendaba competencias para los niños y adolescentes desde el mismo mes de septiembre ininterrumpidamente hasta el mes de julio.

    Otro autor, el ruso B. Tabatshnik (1981) refiriéndose a los talentos velocistas en edades entre los 10-12 años, expresó que podían medir sus fuerzas entre 8 y 10 veces al año sin ninguna contraindicación.

    Haciendo referencia a la propuesta de Castañeda López, E. Romero Frómeta y F. Zerquera Alcalde (2000) y la de J. Castañeda López (2005), los autores plantean inconvenientemente la terminología competencias preparatorias y competencias fundamentales. De las llamadas preparatorias se recomiendan dos. Evidentemente que se plantean las mismas como fin de la preparación, y no como parte de los contenidos de formación de habilidades y desarrollo de capacidades, lo cual es criticable en esta etapa del proceso de formación deportiva a largo plazo.

    En la propuesta de los autores del año 2000, se recomienda la primera competencia en la semana 24, es decir luego de 6 largos meses de preparación.

    El español M. Vélez (2000) apoyado en los planteamientos de Tschiene expresó:

    "La competición se utiliza como un medio más y dentro del grupo de entrenamiento, por lo que no es necesario, ni conveniente, que los niños tengan que estar en forma en determinados momentos del año, y por tanto, no debe realizarse ningún tipo de periodización durante esta fase" (citado por A, Muñiz, 2003, p.29).

    Este fundamento se tuvo en cuenta en el diseño competitivo de la nueva programación metodológica, planteándose mayor número de competencias que las tradicionalmente realizadas y recomendadas por otros autores nacionales. Pero no solo fue mayor la cantidad de competencias, sino que se empezó desde el tercer mes de la temporada, y con la particularidad de que en todas se mediría el nivel de ejecución técnica de ejercicios relacionados con las pruebas de carrera, saltos o lanzamientos.

    La concepción de la competición en la nueva programación metodológica respondió al cumplimiento del necesario fundamento de la relación dialéctica entre los componentes del proceso docente educativo: objetivo-contenido-método-medio-forma-evaluación.

Conceptos básicos facilitadores del crecimiento del nivel técnico del atletismo infantil de Ciudad de La Habana

    Se considera que en el orden específico hay 8 conceptos que sustentaron el éxito de la provincia más técnica de Cuba, los cuales pudieran ser extrapolados a otros territorios como alternativa para potenciar la enseñanza atlética en el atletismo de base.

  1. Responsabilidad colectiva de garantizar la adecuada motricidad en los atletas, como componente indispensable de la condición del éxito del proceso de entrenamiento.

  2. Capacitación y superación de los entrenadores para la adecuada planificación y proyección en la enseñanza atlética.

  3. Orientaciones metodológicas precisas y efectivas a los entrenadores para la conducción del proceso de enseñanza atlética desde la clase a la temporada.

  4. La técnica como nuevo motivo competitivo provincial en variadas competencias durante la temporada.

  5. La evaluación de la técnica con la Guía de Observación AMUSA 2003, las cuales aportaron precisión, claridad y objetividad para el trabajo de los evaluadores y retroalimentación a los entrenadores.

  6. Control del rendimiento técnico de los atletas durante toda la temporada en disciplinas competitivas, ejercicios de la prueba técnica, y otros básicos para el desarrollo coordinativo y técnico de los atletas.

  7. Corrección de errores precisa y efectiva a la ejecución técnica de los atletas.

  8. Carácter sistémico y sistemático de la programación metodológica, garantizando la retroalimentación continuada durante el proceso de enseñanza atlética.

    De esos conceptos, dos fueron pilares del trabajo desarrollado: la responsabilidad colectiva y el carácter sistémico y sistemático de la programación metodológica, los cuales en su interrelación continua fueron fortaleciendo los otros seis conceptos. Los cuales para su distinción se clasifican en: de acción metodológica, y de actitud y proyección de los entrenadores.

    De acción metodológica son, la capacitación y superación de los entrenadores, orientaciones metodológicas precisas y efectivas a los entrenadores, la técnica como nuevo motivo competitivo provincial, la evaluación de la técnica con la Guía de Observación AMUSA 2003, control del rendimiento técnico de los atletas durante toda la temporada. De actitud y proyección de los entrenadores se asumen: la corrección de errores precisa y efectiva de la ejecución técnica de los atletas, y también la capacitación y superación de los entrenadores.

    Se considera que todos estos conceptos por su novedad e importancia fueron determinantes en el cumplimiento del objetivo trazado en la investigación.

    El avance técnico tuvo tal alcance, que además del dominio en la prueba técnica en la Copa Pionero Nacional 2005, se logró incrementar los rendimientos promedios en las pruebas de salto de longitud, salto de altura variante tijera y lanzamiento de la pelota (tabla 14) respecto a las dos temporadas anteriores. Revelador es el hecho que se obtuvieron los mayores rendimientos promedios por equipos (detalles en el anexo 1) en el país en estas tres disciplinas.

Tabla 14. Rendimientos promedios en las pruebas salto de longitud, salto de altura y lanzamiento 

de la pelota de los equipos de Ciudad de La Habana en los años 2003, 2004 y 2005.

Año

Salto de Longitud

Salto de Altura

Lanzamiento de la Pelota

Fem.

Masc.

Equipo

Fem.

Masc.

Equipo

Fem.

Masc.

Equipo

2003

3.35

4.30

3.82

1.18

1.29

1.23

27.79

53.67

40.73

2004

3.76

4.11

3.94

1.29

1.24

1.26

37.75

48.31

41.53

2005

4.04

4.17

4.11

1.30

1.34

1.32

40.05

50.43

45.24

    La mejoría en las pruebas de salto de longitud, salto de altura variante tijera y lanzamiento de la pelota, propiciaron un resultado que no por inesperado deja de ser trascendental, es el hecho de la mayor puntuación general de un equipo: 29.60 puntos, constituyendo mejor puntuación histórica a nivel nacional.

    Con la nueva programación metodológica no solo se obtuvo de Ciudad de La Habana la condición de provincia más técnica del país, hay que sumarle la condición de provincia más integral desde el punto de vista competitivo.

    Esta condición tiene el mérito de haberse logrado con la orientación de un trabajo que no promovió el campeonismo, lo cual constata la efectividad de una orientación metodológica centrada en la calidad del proceso de preparación y no en la victoria competitiva a cualquier precio.

    La nueva organización metodológica derivó en un resultado didáctico superior. El cual traspasó el ámbito competitivo para convertirse en una nueva referencia para la dirección del proceso atlético infantil, y la superación de los entrenadores desde una concepción más centrada en la enseñanza.

La nueva programación metodológica y la sostenibilidad de la calidad en la enseñanza atlética en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana

    La eficacia de la programación metodológica implementada en la temporadas 2004 y 2005, ratificada en las temporadas 2006, 2007 y 2008, aprueba la misma como una tecnología del conocimiento que pudiera constituir referencia para la enseñanza atlética en Cuba.

    Como parámetros de calidad de la misma consta que Ciudad de La Habana ratificó la condición de provincia más técnica de Cuba en la temporada 2006 (19.6 puntos), también fue la de más nivel técnico en la Zonal Nacional Occidental 2007 (19.5 puntos), y reafirmó su condición de más técnica del país en el 2008 (19.6 puntos).

    A nivel nacional ha sido la única que por 4 años ha logrado evaluaciones iguales o superiores a los 19.5 puntos, con un promedio de 19.6 puntos (ver anexo 3).

    Emparejando el análisis a partir de las provincias que fueron calificadas por un mismo equipo evaluador, hay que destacar que en la Zonal Nacional Occidental ha sido la única provincia que sostuvo en el período 2005-2008 calificaciones no solo sobre los 19.5 puntos, también única con puntuaciones sobre los 19.0 puntos.

    Al analizar la sostenibilidad de la calidad en la enseñanza atlética del atletismo de Ciudad de La Habana, destaca que en el período 2005-2008 obtuvo primer lugar promedio del resultado en la prueba técnica a nivel nacional. En la tabla 15 se comparan los resultados antes, durante y al término de la implementación de la nueva programación metodológica.

Tabla 15. Resultados en la prueba técnica antes, durante y al término de la implementación de la nueva programación metodológica

Etapa

Resultado Promedio

Nivel Zonal

Nivel Nacional

2000-2003

3 ero

9no

2004

1ero

4to

2005-2008

1ero

1ero

    Indudablemente que el avance del noveno lugar promedio entre los años 2000-2003, al primer lugar nacional entre los años 2005-2008, es el dato más revelador de la eficiencia y la eficacia de la nueva programación metodológica de la preparación técnica aplicada en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana, bajo la Concepción AMUSA de la preparación atlética para el atletismo de iniciación.

La nueva programación metodológica en el combate contra el campeonismo

    El objetivo de centrar el valor del resultado competitivo de Ciudad de La Habana en la prueba técnica, y no en el resultado competitivo general, constituyó una nueva posición metodológica en el atletismo provincial marcando la prioridad en la enseñanza atlética.

    Si bien este es un aspecto que se considera muy positivo, la investigación no puede verse como la receta al dañino fenómeno “campeonismo” del atletismo infantil.

    Aunque la investigación-acción desarrollada tuvo como pensamiento rector y accionar metodológico la contraposición al campeonismo, y se insistió en la conciencia de los entrenadores sobre la prioridad en la enseñanza atlética, y la no agresión psicomotora a los atletas, no puede decirse que se logró un avance en la batalla contra el campeonismo, suficiente como para asegurar que el proceso fue de excelencia en ese sentido.

    El verdadero pensamiento de cada entrenador, y por ende su proyección en el trabajo diario, no pudo conocerse, comprobarse y evaluarse a profundidad como para emitirse un criterio científico sobre la verdadera posición que adoptaban en el proceso de entrenamiento.

    Es que la complejidad del estudio del pensamiento y fenómeno campeonista en el atletismo infantil nacional va más allá de la aplicación de propuestas metodológicas a nivel provincial; mientras haya título de campeón individual y por equipo habrá pensamiento campeonista.

    Según A. Muñiz, 2003, debe eliminarse en la categoría infantil del atletismo cubano los títulos de campeón individual y por equipo. Lamentablemente este criterio argumentado en la Tesis Doctoral: Una nueva concepción para la competición oficial de los talentos velocistas cubanos en la etapa de preparación deportiva preliminar, no ha podido ser entendido ni asimilado por todos los miembros directivos de la estructura mayor; los que debieran asumir criterios actualizados, novedosos y respaldados científicamente para una mejor programación del proceso atlético infantil cubano.

    Las Conclusiones del proceso investigativo son las siguientes:

1.     La implementación en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana de la nueva programación metodológica que garantizó la obtención de la condición de provincia más técnica de Cuba en la Copa Pionero del año 2005, se logró por la sustentación de la misma en Indicadores y Premisas que hicieron sostenible durante todo el año la actividad metodológica potenciadora de la preparación técnica de los atletas. Estos indicadores y premisas son los siguientes:

Indicadores

  1. Objetivo dirigido la máxima eficacia.

  2. Integración sistémica en el trabajo técnico-metodológico de los componentes de acción metodológica definidos como fundamentales: visita a las unidades de entrenamiento, preparaciones metodológicas, concentrados de preparación, competencias físico-técnicas.

  3. Determinación y accionar de la preparación técnica como centro de cada componente de la programación metodológica.

  4. La técnica como motivo competitivo en toda la temporada, constituyendo la principal actividad de control del desarrollo de la motricidad de los atletas.

Premisas

  1. Mantención de la exigencia en la calidad de la enseñanza atlética durante toda la temporada.

  2. Función cooperativa de la actividad metodológica para la capacitación y superación de los entrenadores, y el logro de mayor eficiencia en el desarrollo de su proceso de preparación deportiva.

2.     La implementación de la nueva programación metodológica aportó el conocimiento de la importancia de la unidad de desarrollo del diagnóstico, proyección, control y evaluación de la enseñanza atlética manteniendo ciclos continuos de evolución hacia el cumplimiento del objetivo. Se evidenció la importancia de estos cuatro aspectos que constituyen objetos de profundización para la aplicación de procesos estratégicos de preparación, los cuales se sumaron e integraron dependientemente uno del otro en la concepción general de trabajo. Concretándose en la programación metodológica propiciadora de un nivel superior de preparación de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

3.     La implementación de la nueva programación metodológica de la preparación técnica en el atletismo infantil de Ciudad de La Habana, tuvo un alcance que trascendió la eficacia en la prueba técnica, pues también garantizó el mayor desarrollo del rendimiento de los atletas en las pruebas salto de longitud, salto de altura variante tijera y lanzamiento de la pelota.

    Se comprobó la veracidad de la idea de que con mayor dedicación al trabajo técnico, se pueden lograr resultados superiores en la competición de disciplinas que son motivo de enseñanza para la categoría.

4.     La nueva programación metodológica aplicada en Ciudad de La Habana en la temporada 2004-2005, y su concepción sostenida hasta la actualidad en la preparación de los atletas infantiles, ha garantizado el nivel técnico más elevado de los atletas infantiles de una provincia en el período de cuatro años desde el 2005 hasta el 2008. El mérito fundamental de la misma, que la acuña como una referencia para el atletismo nacional, es que se puede ganar si se establece como meta enseñar mejor.

5.     El estudio desarrollado es una victoria de la concepción metodológica de la prioridad a la enseñanza atlética, sobre el tradicional, dañino y demoledor pensamiento campeonista en el atletismo de iniciación. Se demostró que puede ser determinante la actividad metodológica centrada en la calidad del proceso de enseñanza atlética como mecanismo de exigencia reguladora, transformadora y de desarrollo del trabajo de los entrenadores en la función de enseñar y enseñar con calidad.

    Por las verdades científicas anteriores se considera pertinente una Recomendación, para que se asuma como un principio del entrenamiento atlético infantil en Cuba: Enseñar más, significa entrenar mejor.

Agradecimientos

    A mi tutor del proceso de obtención del título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Doctor en Ciencias Pedagógicas Ariel Ruiz Aguilera, quien favoreció el perfeccionamiento de mi pensamiento científico válidos para esta investigación. A los entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “EIDE” que se desempeñaron como jueces en las pruebas técnicas; y en especial a todos los entrenadores de las escuelas comunitarias de la provincia, quienes se comprometieron con el nuevo proyecto de desarrollo, y con su quehacer propiciaron el nivel técnico superior de los atletas infantiles del atletismo de Ciudad de La Habana.

Bibliografía

  • Castañeda López, Jorge; Romero Frómeta, Edgardo; Zerquera Alcalde, Fernando (2000). Programa de Iniciación en el Etapa de Formación Básica del Atletismo Cubano. Edades 8-11 años. Instituto Superior de Cultura Física, La Habana, Cuba.

  • Castañeda López, Jorge (2005). Programa de Formación Básica en el Atletismo para niños de 10-11 años en Ciego de Ávila. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, Instituto Superior de Cultura Física.

  • Colectivo Técnico de la Comisión Nacional de Atletismo (1985). Programa Unificado de Entrenamiento. Áreas Deportivas Especiales y Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar. Impreso en Unidad Impresora José Antonio Huelga. INDER.

  • Comisión Provincial de Atletismo de Ciudad de La Habana (1998). Calendario provincial de atletismo. La Habana.

  • Comisión Provincial de Atletismo de Ciudad de La Habana (1999). Calendario provincial de atletismo. La Habana.

  • Comisión Provincial de Atletismo de Ciudad de La Habana (2000). Calendario provincial de atletismo. La Habana.

  • Comisión Provincial de Atletismo de Ciudad de La Habana (2002). Calendario provincial de atletismo. La Habana.

  • Comisión Provincial de Atletismo de Ciudad de La Habana (2003). Calendario provincial de atletismo. La Habana.

  • Comisión Nacional de Atletismo de Cuba (2003). Boletín Técnico. Copa Pionero Zonal Occidental Nacional. La Habana.

  • Comisión Nacional de Atletismo de Cuba (2003). Boletín Técnico. Copa Pionero Zonal Oriental Nacional. La Habana.

  • Comisión Nacional de Atletismo de Cuba (2004). Boletín Técnico. Copa Pionero Zonal Occidental Nacional. La Habana.

  • Comisión Nacional de Atletismo de Cuba (2004). Boletín Técnico. Copa Pionero Zonal Oriental Nacional. La Habana.

  • Comisión Nacional de Atletismo de Cuba (2005). Boletín Técnico. Copa Pionero Zonal Occidental Nacional. La Habana.

  • Comisión Nacional de Atletismo de Cuba (2005). Boletín Técnico. Copa Pionero Zonal Oriental Nacional. La Habana.

  • International Association Athletics Federation (redactor Peter Thompson, 2006). Manual de Entrenamiento del Sistema de Formación y Certificación de Entrenadores de Nivel II. 3 Hans Creseent, Knightsbridge, London.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (1998). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (1999). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2000). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2001). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2002). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2003). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2004). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2005). Resultado por Provincias de la Copa Pionero: Atletismo. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2005). Resumen Estadístico del Deporte Escolar. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2006). Resumen Estadístico del Deporte Escolar. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2007). Resumen Estadístico del Deporte Escolar. La Habana.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Deporte Escolar (2008). Resumen Estadístico del Deporte Escolar. La Habana.

  • Klimberg. Lothar (1978). Introducción a la Didáctica General. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Meinel, Kurt (1971). Didáctica del Movimiento. Bewegungslehre. Edición ORBE.

  • Muñiz Sanabria, A (2000). Metodología de la Preparación Técnica en el Atletismo. Conferencia Mimeografiada, Instituto Superior de Cultura Física, Santiago de Cuba.

  • Muñiz Sanabria, A. (2003). Una Nueva Concepción para la Competición Oficial de los Talentos Velocistas Cubanos de Carreras Planas. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, Instituto Superior de Cultura Física.

  • Rius Sant, Joan (1989). Metodología del Atletismo. Ed. Paidotribo, Barcelona.

Anexos

Anexo 1. Resultados competitivos del atletismo infantil de Ciudad de La Habana en las Copas Pionero 2000 al 2003.

Año

Prueba Técnica

Resultado

Competitivo General

Ubicación

Zonal

Ubicación

Nacional

Ubicación

Zonal

Ubicación

Nacional

2000

2

9

2

4

2001

1

6

3

9

2002

7

14

7

14

2003

2

7

3

5

 

Anexo 2. Rendimientos promedio de los equipos infantiles provinciales en las pruebas de salto 

de longitud, salto de altura variante tijera y lanzamiento de la pelota en el año 2005.

Pruebas

Salto de Altura Tijera (m)

Salto de Longitud (m)

Lanzamiento de la Pelota (m)

Provincias

Fem.

Masc.

Equipo

Fem.

Masc.

Equipo

Fem.

Masc.

Equipo

P. del Río

1.14

1.29

1.22

3.70

4.28

3.99

36.19

49.23

42.71

La Habana

1.19

1.20

1.20

3.79

3.98

3.89

31.18

46.64

38.91

C. de La Habana

1.30

1.34

1.32

4.04

4.17

4.11

40.05

50.43

45.24

Matanzas

0.83*

1.23

1.03

3.49

3.93

3.71

32.12

46.46

39.29

Villa Clara

1.20

1.21

1.21

2.67*

3.97

3.32

31.21

52.11

41.66

Cienfuegos

1.13

1.25

1.19

3.72

3.93

3.83

23.83

43.66

33.75

S. Spíritus

1.13

1.18

1.16

1.64**

3.71

2.68

22.47

45.93

34.20

I. de la Juventud

1.15

1.18

1.17

3.69

3.87

3.78

20.77

44.98

32.88

C. de Ávila

1.16

0.91*

1.04

4.10

3.71

3.91

38.57

51.82

45.20

Camagüey

1.15

1.29

1.22

3.67

3.75

3.71

36.75

53.29

45.02

Las Tunas

1.06

1.14

1.10

3.92

3.68

3.80

28.21

45.83

37.02

Holguín

1.13

1.16

1.15

3.57

3.69

3.63

35.30

53.05

44.18

Granma

1.21

1.31

1.26

3.88

4.05

3.97

33.77

53.77

43.77

S. de Cuba

1.18

0.60**

0.89

2.95*

4.19

3.57

35.49

47.69

41.59

Guantánamo

0.87*

0.93*

0.90

3.67

4.00

3.84

37.11

51.99

44.55

* Cantidad de atletas que no marcaron.

 

Anexo 3. Rendimientos por provincia en la prueba técnica en el período 2005-2008.

 

Z

o

n

a

l

Provincia

Años

Promedio

2005

2006

2007

2008

Occidental

Pinar del Río

19.1

19.2

18.2

19.3

19.0

La Habana

19.3

19.0

17.6

19.2

18.8

Ciudad de La Habana

19.6

19.6

19.5

19.6

19.6

Matanzas

19.1

19.2

18.7

19.4

19.1

Villa Clara

19.4

19.1

18.7

19.3

19.1

Cienfuegos

19.4

19.2

17.4

18.8

18.7

Sancti Spíritus

19.2

19.3

18.2

19.0

18.9

Isla de la Juventud

18.4

18.6

17.5

18.7

18.3

Oriental

Ciego de Ávila

18.9

18.5

19.6

19.2

19.1

Camagüey

18.8

18.4

18.8

19.5

18.8

Las Tunas

19.0

18.6

19.1

19.6

19.1

Holguín

19.5

18.7

19.0

19.1

19.1

Granma

19.1

19.0

19.5

19.2

19.2

Santiago de Cuba

19.2

18.7

19.4

19.2

19.1

Guantánamo

18.9

18.3

19.2

19.2

18.9

Fuente: Boletín “Resumen Estadístico” (Dpto. de Deporte Escolar, INDER).

Otros artículos sobre Atletismo | Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados