efdeportes.com

Propuesta para la organización de las prácticas en

una escuela de entrenadores deportivos. Análisis 

de los comportamientos docentes del entrenador

 

Entrenador Nacional. C.N. 6º DAN de Tai-Jitsu

Máster Alto Rendimiento Deportivo UAM / COES

(España)

Joaquín Muñiz González

joaquin@tai-jitsu.com

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se presenta una guía para diseñar el sistema de prácticas de enseñanza/entrenamiento, de acuerdo con al decreto de titulaciones deportivas del estado español, en una escuela de entrenadores. Este modelo o guía lo he aplicado como tutor de las prácticas de varios monitores y entrenadores de la Escuela Autonómica de Preparadores de la Federación Asturiana de Karate y como tutor de las prácticas de estudiantes del Módulo de Técnicos en Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) del Instituto Bernaldo de Quirós de Mieres – Asturias – España. En ambos casos con muy buenos resultados y un alto grado de implicación activa por parte de los estudiantes – Monitores. Todos coincidían en destacar el alto grado de reflexión al que a los trasportaba el método seguido y que se expone en este artículo. Es válido para Escuela Nacional o Autonómica de Preparadores; modalidades: Deportes de Lucha y Combate y también cualquier otro deporte. Puede ser adaptado como práctica para Alumnos de TAFAD, Magisterio Educación Física, INEF, Maestría de INEF.

          Palabras clave: Comportamientos docentes. Entrenador. Feedback. Intervención

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Introducción

    Este trabajo trata de diseñar la regulación de las prácticas que exige el nuevo decreto sobre las titulaciones deportivas (Real Decreto 594 /1994 de 8 de Abril) sobre enseñanzas y títulos de las técnicas deportivas, (B.O.E. N°102 de 29 Abril de 1994), para una escuela de entrenadores.

    El trabajo está pensado para ser aplicado en una Escuela de Preparadores de ámbito nacional o autonómico. El decreto mencionado, establece las prácticas como un requisito indispensable para obtener la titulación y poder acceder a la siguiente. El número de horas que la ley establece para las prácticas es de doscientas horas para acceder a Entrenador elemental a Entrenador de base y doscientas horas también para poder acceder al curso de Entrenador Superior. También contempla la realización de las prácticas durante una temporada completa.

    Los centros para la realización de las mismas, pueden ser tanto públicos como privados. Los responsables de estos centros acreditarán la realización de las prácticas por parte de los Entrenadores en prácticas.

    Lo que se pretende es que los Entrenadores en formación adquieran y desarrollen las destrezas necesarias para la docencia, como puede ser la capacidad para atraer la atención de los deportistas, habilidad para explicar, narrar, dar órdenes, orientaciones, etc. La importancia de estas prácticas reside en su utilidad para integrar la teoría aprendida en el curso con la práctica de las sesiones de entrenamiento.

    El entrenador en formación podrá analizar la interacción que tiene lugar entre el entrenador y los deportistas, proporcionándole una preparación, que le haga crítico, reflexivo y competente, y con actitudes positivas hacia su mejora profesional.

1.     Objetivos de las prácticas

    Los objetivos propiamente dichos, que se pretenden alcanzar en el período de prácticas serán:

  1. Conocer e interpretar las diferentes relaciones de la comunidad deportiva. Fundamentalmente las interacciones entrenador-deportistas y deportistas-deportistas. También tendrán importancia las relaciones del entrenador con otros estamentos como la Dirección del Club, miembros de la Federación, etc.

  2. Favorecer la construcción del conocimiento profesional en toda su amplitud.

  3. Adquirir las competencias y destrezas para la docencia con la oportunidad de corregir aquello que no sea deseable.

  4. Valorar y conocer el desfase entre lo que se proyecta y lo que en realidad se realiza , así como aprender a reducir o eliminar, en lo posible, este desfase.

2.     Organización de las prácticas

    Las prácticas, tendrán una duración de 200 horas aproximadamente, repartidas a lo largo de una temporada, que comprende de Septiembre a Junio. Se realizarán en centros deportivos públicos o privados que previamente habrá concertado la Federación. En estos centros las clases estarán dirigidas por Entrenadores Nacionales o Entrenadores Superiores, según la nueva denominación, que serán los tutores de las prácticas. Los Tutores seguirán unas pautas, cumpliendo las exigencias que la Escuela de Preparadores les indicará en un curso previo de Formación de Tutores.

2.1.     Fases

    Las prácticas estarán estructuradas en tres grandes fases, claramente diferenciadas y en un orden de progresión lógico, que vaya de lo más fácil a lo más difícil o de la ausencia de responsabilidad a la responsabilidad total. A estas fases las vamos a denominar según su cometido como:

  • Fase Inicial

  • Fase de Desarrollo

  • Fase Autónoma y de reflexión

Fase inicial

    El objetivo principal en esta fase será un primer contacto con la realidad de la docencia. Consistirá en ver por parte del alumno diferentes entrenamientos dirigidos por su tutor, en los que irá tomando nota sobre las conductas, comportamientos y actitudes que se dan durante el entrenamiento. También prestará atención a las diferentes formaciones de la clase, distribución de grupos según edades, niveles, pesos, estaturas, etc., distribución y estructuración de las tareas. Obtener datos sobre la forma de dar las instrucciones, feedback, etc., así como todas aquellas dudas y preguntas que desee realizar al tutor, etc.

Fase de desarrollo

    El objetivo será empezar a colaborar en las sesiones, de forma activa con el Entrenador-tutor “cogidos de la mano”. Colaborará en las correcciones, organización y distribución de la clase, impartición de feedback.

    A lo largo de esta fase irá trabajando con algún grupo de la clase que le asigne el tutor y realizará el trabajo que éste le encargue, siempre bajo su atención. Tomará nota de todo aquello que le halla puesto en dificultades, cómo las solucionó, que cambiaría para la próxima sesión, etc. Anotará también el grado de atención que va consiguiendo en cada sesión, si distribuyó bien el tiempo y pudo realizar todo el trabajo encomendado, en caso contrario que modificaciones tuvo que hacer y por qué.

Fase autónoma y de reflexión

    En esta fase, se establece como objetivo la responsabilidad plena en la dirección de las sesiones de entrenamiento, así como su planificación. Será de autonomía total, ya que impartirá las clases solo, al principio bajo la vigilancia del tutor (que le servirá de apoyo y consulta), para pasar a estar totalmente solo. Al principio ejecutará los entrenamientos que le indique el tutor, pasando más adelante a diseñar él mismo las sesiones de entrenamiento. Realizará anotaciones sobre aquellas incidencias que le surjan en su trabajo, gestión del tiempo, atención obtenida, cumplimiento de lo programado, control de la clase, motivación en los deportistas, etc. También anotará todas las consultas que quiere hacer al tutor.

    La reflexión sobre lo acontecido en las sesiones será otro objetivo importante, problemas que se plantean con más frecuencia, cómo los soluciona, que otras posibles soluciones se podrían adoptar, etc., serán preguntas que se hará el alumno, poniendo en práctica las posibles hipótesis que obtenga, volviendo de nuevo a reflexionar sobre el resultado.

    En la última parte de esta fase deberá elaborar un epílogo, con todos los datos y conclusiones obtenidos en el transcurso de las prácticas durante las tres fases.

2.2.     Periodicidad

    La duración de las prácticas será de 200 horas repartidas a lo largo de una temporada, que serán distribuidas en tres períodos. Estos coincidirán con cada una de las fases y serán los siguientes:

Primer período

    En este se realizará la fase inicial y será en los meses de Octubre y Noviembre. Tendrá una duración total de 50 horas, de las cuales 20 horas se dedicarán a la asistencia a las sesiones de entrenamiento, quedándole 20 horas para consultas con el tutor, bibliografía, etc. y para la organización de los datos obtenidos y apuntes.

Segundo período

    Se realizará la fase de desarrollo y comprenderá los meses de Diciembre, Enero y Febrero. En estos meses, la temporada se encuentra en período competitivo, lo que beneficiará al alumno ya que además de desarrollar las habilidades de enseñanza, también podrá conocer las características especiales de las sesiones de entrenamiento competitivo, dos opciones que habitualmente deberá desarrollar de forma paralela en la vida profesional. La duración de este período será de 60 horas; 40 horas en sesiones de entrenamiento y 20 horas para apuntes y consultas.

Tercer período

    Con este coincidirá la fase autónoma y de reflexión y se realizará en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio, con una duración de 90 horas. La distribución de las tareas será: 50 horas en sesiones de práctica en entrenamientos y 40 horas para la realización de la memoria crítica de las prácticas, el resumen de las mismas y las consultas al tutor y a la bibliografía, que hayan sido necesarias. También realizará una programación de entrenamiento para una temporada, así como los planes de sesiones que halla confeccionado para las prácticas de la fase autónoma. Todo este trabajo deberá ser remitido a la Escuela Nacional / Autonómica de Preparadores al finalizar este período.

Organización de las Prácticas

Periodos

Meses

Horas

Prac.

Horas

Lect.

Fases

Objetivo Principal

Primero

Oct-Nov.

30h.

20h.

Inicial

Primera toma de contacto con la docencia.

Segundo

Dic-Feb

40h.

20h.

Desarrollo

Colaboración práctica en las sesiones.

Tercero

Mar-Ab.

50h.

40h.

Autónoma y reflexión

Dirección autónoma de las sesiones. Elaboración crítica de un resumen.

2.3.     Formación de grupos y horarios

    Los alumnos de los cursos de Entrenador Elemental y Entrenador de base, escogerán entre una lista de centros deportivos y tutores, con los que deseen realizar las prácticas. Esta lista será confeccionada por la Escuela de Preparadores de la Federación, que será la encargada de concertar los centros para las tutorías. También se encargará de la formación de los tutores para una perfecta dirección y evaluación de los alumnos en prácticas. Los tutores de prácticas dependerán directamente del Director de la E.N./A.P. o del profesor titular de metodología. Los tutores, además de cumplir y desarrollar el programa correspondiente, llevarán el control de las asistencias a las prácticas de los alumnos, que enviarán al Director de la E.N/A.P. junto con el informe y evaluación de cada alumno.

    El número máximo de alumnos en prácticas por tutor será de cuatro. Este número se podrá ampliar excepcionalmente por la E.N/A.P. cuando las circunstancias así lo requieran.

    La asignación de los alumnos a los tutores se realizará por criterios de: elección de los alumnos, orden de elección, proximidad de vivienda-Centro, preferencia de estilo practicado o especialidad, opción educativa o competitiva, etc.

    Los horarios de prácticas serán pactados entre los alumnos y sus tutores, pero siempre cumpliendo rigurosamente los períodos y fases establecidos anteriormente, así como el número de horas de prácticas. Una vez confeccionado el horario, será enviada una copia del mismo al Director de la E.N/A.P.

    En los casos de alguna incompatibilidad con los horarios establecidos de prácticas, o en los que se desee algún tipo de convalidación, deberá ser expuesto al Director de la E.N/A.P.

3.     Análisis de las conductas docentes del entrenador

    Se analizarán una serie de comportamientos de los entrenadores en prácticas en cuanto a organización, dirección, gestión, información, relación con los deportistas, etc. Se realizará fundamentalmente en la fase autónoma y de reflexión. Se analizaran al menos cinco sesiones diferentes y servirán para el informe del tutor y evaluación del monitor en prácticas, así como para proporcionar información a éste, sobre los puntos fuertes y débiles de su actuación. Con ello se contribuirá a asegurar el éxito en la labor de docencia y se evitará así que deportistas con un gran nivel técnico fracasen en su labor como entrenadores.

    Las funciones principales de este análisis serán:

  • Facilitar al alumno la identificación de las formas habituales de la intervención del entrenador.

  • Confrontar las observaciones con los principios teóricos, permitiendo verificar en que medida la teoría se hace práctica en el entrenamiento.

  • Proporcionar al alumno en prácticas una imagen realista de su actuación, asegurando un feedback objetivo de la misma.

  • Sugerir variables a manipular en estudios experimentales.

  • Diagnosticar y valorar la competencia docente del entrenador y mejorar o modificar sus conductas como tal y poder ser más competente.

  • Favorecer una actitud crítica y reflexiva en el futuro profesional.

  • Comprender la importancia del trabajo en equipo y del análisis posterior.

  • En el análisis de los comportamientos docentes del futuro entrenador consideraremos, fundamentalmente, las siguientes variables:

  • La forma de dar las instrucciones. Estas deben ser breves, claras, concisas, inequívocas y adecuadas al repertorio de los alumnos.

  • El aprovechamiento del tiempo de la sesión de entrenamiento. Tiempo útil de práctica.

  • La aplicación de las correcciones. Cantidad, calidad y si llega a todos los deportistas.

  • Los aspectos organizativos. Prevención del material necesario, formación de grupos, etc.

  • Otros factores como la motivación, clima, entusiasmo, etc.

3.1.     Análisis de la planificación

    En el caso de los alumnos en prácticas aspirantes al curso de Entrenador Superior, tendrán que realizar una planificación para una temporada, pero, tanto estos como los aspirantes a Entrenador de base, realizarán la planificación de las últimas sesiones que imparten en el tercer período. Se deberá por tanto, realizar el análisis de esta programación tratando de comprobar la calidad de ésta, ya que tiene gran trascendencia con lo que luego ocurra en el entrenamiento. En esta programación / planificación se tendrán en consideración las siguientes previsiones:

  • Los objetivos y contenidos. Si están bien definidos, sin son realistas y adecuados al momento de la temporada.

  • La intervención docente. Previsión de las formas de intervenir durante la sesión.

  • Si está previsto el material a utilizar, el momento de entrega y recogida, el tipo de control que se lleva del material, etc.

  • Las actividades a realizar por los deportistas. Progresión y temporalización de las tareas, ejercicios a realizar, así como previsión del tiempo dedicado a cada actividad.

  • Organización prevista. Cargas de trabajo, intensidad. Si es posible la máxima participación de los deportistas en el trabajo a realizar. En caso contrario, que alternativas prevé para los deportistas que no puedan participar en el trabajo principal.

    El control de la planificación-programación se realizará con una planilla de observación (anexo-1) que considere todos los factores, donde se responderá con un Si o un No, a lo que describe la categoría correspondiente. También se efectuará análisis y se establecerá el grado de cumplimiento entre lo planificado y lo ejecutado. Para el control se utilizará una hoja de observación de contraste (anexo-2).

3.2.     Sistemas de registro

    Para que el análisis pueda ser contabilizado y contrastado de forma objetiva, se utilizarán aquellos sistemas de registro que nos permitan cuantificar y verificar los comportamiento observados. Para ello utilizaremos Hojas de observación, planillas de registro, grabaciones en casette, cintas de video, etc. Los datos obtenidos tienen que ser convertibles en números y estos en ratio o porcentajes. Se deberán categorizar claramente los hechos, conductas y eventos que se han de observar.

    Estos sistemas de registro nos permitirán realizar un análisis exhaustivo en conjunto con otros analistas o tutores, así como proporcionar al alumno en prácticas un feedback preciso y con imágenes y datos sobre su propia actuación.

    En el anexo de este trabajo se presentan algunos ejemplos de sistemas de registro, así como los títulos más representativos de la literatura deportiva.

3.3.     Labor de los supervisores (tutores)

    La labor de los supervisores, a los cuales en nuestro caso los denominaré TURORES DE PRÁCTICAS, será la de conducir las prácticas de los alumnos aspirantes a la titulación correspondiente. Entre sus funciones estará:

  • Servir de modelo en las funciones de entrenador.

  • Explicarles el porqué de las informaciones, el tipo de información que se da y porqué.

  • Proponerles diferentes soluciones para los problemas que se presenten en las diferentes sesiones.

  • Ponerles en antecedentes sobre los problemas y dificultades más comunes con los que se van a encontrar en su labor de entrenadores y la forma más conveniente de afrontarlos.

  • Responder a las preguntas que los aspirantes les planteen.

  • Proporcionar tarea a los alumnos en prácticas para que vayan colaborando en las sesiones.

  • Realizar la supervisión de las sesiones que impartan los alumnos en prácticas solos.

  • Proporcionarles feedback sobre los aciertos y errores que se cometan en las sesiones.

  • Cubrir las hojas de observación, planillas, videos, casettes, etc. de los comportamientos docentes de los alumnos en prácticas.

  • Participar en las sesiones de análisis de la conducta.

  • Realizar el informe y evaluación de las prácticas e informar a la E.A./N.P.

  • Llevar un control riguroso de la asistencia a las prácticas de los alumnos a su cargo.

3.4.     Sesiones de análisis

    Para los casos en que se hayan recogido datos en casette o videos, se dispondrá de una sala aislada con el material necesario para su reproducción.

    El análisis será realizado por los tutores de prácticas junto con el Director de la Escuela Regional de Preparadores, pudiendo estar presente el alumno en prácticas objeto del análisis. Además del material recogido audiovisualmente, también se utilizarán, para el análisis de los comportamientos docentes del entrenador en prácticas, las hojas de observaciones, planillas y el informe del tutor responsable de cada alumno en concreto. En estas sesiones se prestará atención a la calidad y cantidad de las instrucciones, feedback, aprovechamiento del tiempo útil y organización, así como otros criterios objeto de la observación (anexo-3).

    Discriminación de aciertos-errores (anexo-4). Se podrá utilizar algún cuestionario de valoración de los deportistas sobre la actuación del Entrenador en prácticas. En las sesiones de análisis se dedicará un tiempo para la alternativa de mejora, haciendo explícito lo que se podría haber hecho en los casos de pérdida de la atención, de tiempo, de organización, etc. Esto se realizará en presencia del Entrenador en prácticas o bien se le informará de las conclusiones a posteriori.

4.     Evaluación e informe de las prácticas

    El tutor tiene que presentar un informe sobre las prácticas de cada uno de los alumnos que haya tenido a su cargo. En este informe, además de las hojas de información, videos, casettes, planillas, etc., se reflejará el cumplimiento de horarios establecidos, la asistencia a las sesiones, etc. También aportará su opinión sobre actitudes tales como: interés, orden, esfuerzo, y esmero que el alumno muestre hacia la labor de docencia y las aptitudes comunicativas, didácticas, pedagógicas, organizativas, motivacionales, etc.

    En cuanto a la evaluación, mi propuesta es que a todos aquellos alumnos que hayan asistido y cumplido con las exigencias del curso, se les conceda la calificación de APTO.

Anexos

Anexo 1. Planificación-programación

Planilla de observación

Informe sobre la planificación

Tutor :

Entrenador evaluado :

Club :

Fecha :

Datos informativos

Explicita la información necesaria

si

no

Objetivos/Contenidos

Define correctamente

si

no

Confunde el contenido con el objetivo

si

no

Señala los diferentes objetivos a alcanzar (físico, técnico, etc.)

si

no

Intervención didáctica

Indica los estilos de entrenamiento y técnica de enseñanza a emplear

si

no

Señala los recursos didácticos y las distintas estrategias a emplear

si

no

Previsión de material e instalaciones

Prevé el material y las instalaciones a utilizar

si

no

Información Inicial general

Señala a los deportistas los objetivos y el contenido a trabajar

si

no

Prevé el tiempo dedicado a esta información y organización

si

no

Información Inicial tarea

Describe claramente el ejercicio. Estructura la información

si

no

Explicita los aspectos a realizar como “fijarse en ... , evita que ....”

si

no

Emplea el canal de comunicación más adecuado : visual, verbal, etc...

si

no

Adecua la información al repertorio de los deportistas :

si

no

Información Inicial de la organización

Define bien la organización

si

no

Temporalización

Señala, aunque sea aproximadamente, el tiempo (repeticiones) dedicado a la tarea

si

no

Progresión de enseñanza

Muestra la progresión desde el calentamiento

si

no

Implica a los deportistas en los ejercicios

si

no

Indica los aspectos a fijarse

si

no

Indica los aspectos a evitar

si

no

Organización

Progresión en la organización para no perder tiempo en la distribución de los grupos y el material

si

no

Establece un sistema claro de señales

si

no

Prevé el control de las contingencias

si

no

Utiliza gráficos, esquemas, ejemplos, etc. para aclarar

si

no

Motivación

Establece metas, incentivos

si

no

Presenta variantes de los ejercicios

si

no

Intensidad/Participación

Adecua el número de repeticiones o tiempo del ejercicio a los objetivos

si

no

Adecua la organización al objetivo del entrenamiento y al material disponible con vistas a la participación

si

no

Prevé el control de la intensidad, Frecuencia Cardíaca y percepción de fatiga

si

no

Parte final

Realiza actividades de culminación

si

no

Prevé tiempo y ejercicios de estiramiento

si

no

Prevé tiempo y ejercicios de relajación

si

no

Observaciones:___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

 

Anexo 2. Contraste planificación-organización

Hoja de observación de contraste

Tutor:

Entrenador evaluado:

Club:

Fecha:

El grado de cumplimiento se estable según las categorías siguientes:

A. Totalmente cumplido

B. Bastante cumplido

C. Regularmente cumplido

D. Poco cumplido

E. Nada cumplido

Marcar con la letra que corresponda al grado de cumplimiento

A - B - C - D - E

Ejercicio N°1 ..................

Ejercicio N°2 ..................

Ejercicio N°3 ..................

Ejercicio N°4 ..................

Ejercicio N°5 ..................

Etc.

Anexo 3. Reflexión de la actuación docente

    Guión para la reflexión no explícita de la actuación docente del entrenador.

Instrucciones

    Este guión te servirá para que reflexiones sobre los aspectos más importantes de tu actuación docente como entrenador.

    Dedica unos minutos para pensar en los problemas que hayas tenido durante la clase. Utiliza las anotaciones que al respecto hayas tomado.

  1. Cantidad de deportistas inactivos durante la clase (fuera de lo previsto).

  2. Calidad de la información inicial (explicaciones y demostraciones).

  3. Participación de los deportistas en el entrenamiento.

  4. Organización de los deportistas en el entrenamiento.

  5. Cuantía de conocimiento de los resultados (correcciones).

  6. Calidad del conocimiento de los resultados (correcciones).

  7. Conceptualización, a nivel general, de la eficacia del entrenamiento.

  8. Posición y evolución del entrenador durante el entrenamiento en cuanto a la organización.

  9. Posición y evolución del entrenador en la información inicial y en el reconocimiento de los resultados.

  10. Tipo de conocimiento de los resultados impartidos.

Anexo 4.     Reflexión de la actuación propia

Nombre del entrenador:

Objetivo del entrenamiento:

Técnica de enseñanza:

Momento de la temporada y fecha:

Instrucciones

  • Valora tu actuación como entrenador.

  • Contesta con sinceridad. Tus valoraciones y reflexiones son utilizadas para ayudarte en tu construcción y mejora como entrenador competente.

  • Después de cada valoración explicita las razones de tu valoración.

  • Las valoraciones las realizarás siguiendo una escala de cuatro rangos.

_____________________________________________________

1. Valora la calidad de tu información inicial, (claridad, suficiencia y estructuración) sobre la tarea a enseñar.

Insuficiente Regular Buena Excelente

Comentario: Concreta las razones de tu respuesta.

2. Valora la calidad de tu información inicial, (claridad, suficiencia y estructuración) sobre la organización de los deportistas.

Insuficiente Regular Buena Excelente

Comentario:

3. Tu posición durante la información inicial es:

Inadecuada Regular Buena Excelente

Comentario:

4. El tiempo útil (dedicado a la práctica de las tareas propuestas) de tu entrenamiento fue:

Insuficiente Regular Buena Excelente

Comentario:

5. El porcentaje de tiempo dedicado a la organización de los deportistas y las explicaciones, (información inicial), fue:

Inadecuado Regular Bueno Excelente

Comentario: Justifica tu respuesta. Razones por las que se ha dado esa valoración.

6. El número de feedbacks impartidos fue:

Insuficiente Regular Bueno Excelente

Comentario: Concreta las razones por las que has dado esa valoración.

7. Indica si en función de la sesión y la actividad realizada, el porcentaje de cada uno de los feedback fue:

a. Generales:

Insuficiente Regular Bueno Excelente

b. Individuales no específicos:

Insuficiente Regular Bueno Excelente

c. Individuales específicos:

Insuficiente Regular Bueno Excelente

Comentario:

Comentarios generales sobre la clase y tu actuación docente como entrenador.

Otros sistemas de interés

Sistemas

  • Instrumento de observación de la Universidad del Estado de Arizona, (ASUOI).- Alan c. Lay y Paul W. Darst.

  • Sistema de registro de observación de comportamientos en los entrenamientos (CBORS). Adaptado de Stewart.

  • Forma de registro del comportamiento del entrenador. Edward V. Langsdorf.

  • Observación sistemática del entrenador. Lucas (SCOL) Tharp, R. y Gallimore, R.

  • La modificación de los comportamientos del entrenador (CBAS)- Smith, Smoll y Hunt.

  • Escala de observación del profesor/entrenador y el alumno/atleta. Brent S. Mushall.

  • Tiempo académico de aprendizaje en E.F. (ALTPE) Melisa Parker.

  • Flujo de las conductas organizativas del profesor (FOTOP). Theodore W.H. Johnson. Universidad de Nuevo Méjico (USA).

  • Funciones profesionales de los profesores de E.F. Willian G. Anderson, para la Universidad de Columbia.

  • Tiempo útil entrenamiento(TU/ENT). Pág. 71 guía.

  • Análisis comunicación. Instrucciones (IN/ENT). Pág. 72 guía.

  • Feedback entrenamiento (FB/ENT). Pág. 74 guía.

  • Registro sobre la organización del entrenamiento (ORG/ENT). Pág. 76 guía.

Bibliografía

  • García Álvarez, j.. “Fundamentos de la formación permanente del profesorado mediante el empleo del vídeo”. Alvoy. Marfil 1987.

  • Jesús Gil Roales-Nieto y Miguel A. Delgado Noriega. “Psicología y pedagogía de la actividad física y el deporte”. Siglo XXI de España editores. Febrero 1994.

  • Joaquín Muñiz González. “Tai-Jitsu defensa personal. Metodología técnica y pedagogía didáctica”. 2004. Club Tai-Jitsu Asturias. Oviedo – España.

  • Metzteler, M.W. “Instructional supervision for physical education”. Ed. Human Kinetics Books. Champaign, Illinois.

  • Pieron, M. “Pedagogía de la actividad Física y el Deporte”. 1986. Málaga, Unisport.

  • Siedentop, Daryl. Developing teaching skills in physical education”. 1983.

  • Thomas, J.R. y Nelson, J.K. “Introduction to Research in Health, Physical Education, Recreation and Dance”. 1985. Ed. Human Kinetics. Champaign, Illinois.

  • Varios. “Ciencia y técnica del Futbol”. 1992. Ed. Gymnos.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados