Incidencia de lesiones traumáticas en basquetbolistas femeninas de la preselección nacional durante el Ciclo Olímpico 2004-08 |
|||
*Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo” Dpto. de Cultura Física Terapéutica ** Instituto Nacional de Medicina Deportiva de Ciudad Habana(Cuba) |
MSc. Noemí Roig Méndez* Dr. Emilio Villanueva Cagigas** Lic. Lisandra Barroso Suárez Lic. Kenia Subismendi Martínez |
|
|
Resumen Las características estereotipológicas de las baloncestistas son muy peculiares: predominan las grandes estaturas y los elevados pesos corporales, todo esto unido a los continuos contactos físicos que constantemente están sometidas estas atletas tanto en los entrenamientos como en las competencias hace que se produzcan variedades de lesiones. En el deporte competitivo se ha reconocido mundialmente el incremento de lesiones por sobreuso y varios son los factores que se relacionan: aunque los micro-traumatismos reiterados son el principal factor etiológico que provoca las lesiones crónicas repetitivas en en los tejidos locales; el otro es el accidente deportivo o macro-traumatismo que se define como lesiones agudas súbitas. Nuestro objetivo fundamental en este trabajo está encaminado a determinar la incidencia de lesiones traumáticas de la Preselección Nacional Femenina de Baloncesto en el ciclo olímpico 2004 al 2008. La presente investigación abordó las lesiones mas comunes en las 31 baloncestistas que integraron la Preselección Nacional Femenina de Cuba durante el ciclo olímpico, de las cuales 28 presentaron algún tipo de lesión en determinado momento de las etapas de la preparación durante los macrociclos seleccionados. Se realizó un estudio no experimental retrospectivo longitudinal de naturaleza cualitativa - cuantitativa, durante las diferentes etapas (Preparación Física General, Preparación Física Especial y Preparación Competitiva) de los macrociclos de entrenamiento entre el 2004 y el 2008. Al finalizar el mismo llegamos a la conclusión que de un universo de 31 atletas se lesionaron 28 para un 90,3%. Ocurrieron en el periodo estudiado un total de 249 lesiones lo que nos permite asegurar que existe una gran incidencia de lesiones aunque debemos destacar que en los dos últimos años del ciclo olímpico ha sido menor. Para poder actuar favorablemente y disminuir la cantidad de lesiones producidas en este deporte, es imprescindible conocer y actualizarse permanentemente sobre el tipo y la incidencia de las lesiones. Hay pocos trabajos en la literatura especializada que registran este fenómeno en el baloncesto femenino cubano de Alta Calificación de manera actualizada, por lo que se hace necesaria la divulgación de estudios que brinden información sobre el tema. Palabras clave: Jugadoras de baloncesto. Lesiones. Incidencia |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009 |
1 / 1
Introducción
El deporte de equipo es una actividad de contacto constante entre los adversarios y sus oponentes e incluso, entre los miembros del mismo equipo. En el Baloncesto en particular se producen situaciones muy variadas como son: las aceleraciones y desaceleraciones bruscas, los saltos, los desplazamientos laterales, carreras en zig-zag y los cambios bruscos de direcciones, etc. Las características estereotipológicas de los baloncestistas son muy peculiares: predominan las grandes estaturas y los elevados pesos corporales, todo esto unido a los continuos contactos físicos que constantemente están sometidos estos atletas tanto en los entrenamientos como en las competencias hace que se produzcan variedades de lesiones. Por t todas esas particularidades, el Baloncesto es una actividad física que presenta gran incidencia de lesiones deportivas, tanto las que se denominan agudas o accidentes así como las provocadas por la repetición de los gestos o microtraumas múltiples, que son las llamadas por uso excesivo, por sobrecarga o “lesiones de sobreuso”.
Las lesiones por sobreuso son frecuentes en deportistas de cualquier edad o nivel de competición. Un incremento en la ocurrencia de fracturas por sobreuso en huesos de las extremidades inferiores en basquetbolistas profesionales de alto nivel, ha llamado la atención de la prensa especializada y ha motivado una mejor comprensión en técnicos y aficionados, del fenómeno llamado “síndrome por sobreuso” (2).
En el caso del Baloncesto femenino, a los factores favorecedores de lesiones en los miembros inferiores por las exigencias propias del deporte, se le suman además, otros elementos predisponentes relacionados con las particularidades de género que determinan su fisiología, la anatomía propia del sexo y su fisonomía.
La anatomía femenina presenta una pelvis ancha que condiciona que las rodillas adopten una posición en valgo y que sea mas frecuencia la ante-versión femoral y la rotación tibial externa, lo que influye en la biomecánica de la rodilla e induce la pronación del pié para acomodarlo en el apoyo.
Todas estos rasgos distintivos de la cadena cinemática femenina, junto a la sobrecarga física, influyen en la integridad del cartílago articular y son determinantes en la ocurrencia de lesiones articulares de miembros inferiores, particularmente en edades relativamente tempranas del desarrollo biológico.
Reportes de la literatura reconocen que la incidencia de lesiones del aparato locomotor en la mujer se produce predominantemente durante la segunda década de la vida siendo de un 65% por un 8 % durante la tercera, en tanto para el hombre se recoge un 54% y un 15% de incidencia en la segunda y tercera década, respectivamente.
La Medicina del Deporte, que es una esfera relativamente nueva de la Ciencias Médicas, es también una de las especialidades de las Ciencias del Deporte que estudia la influencia y el impacto de las cargas físicas sobre el organismo del deportista y tiene como objetivo principal auxiliar en todo lo posible el desarrollo de la Cultura Física y del Deporte, con medios que contribuyan al fortalecimiento, conservación de la salud y al desarrollo armónico del hombre y de la mujer.
Objetivo general
Determinar la incidencia de lesiones traumáticas de la Preselección Nacional Femenina de Baloncesto en el Ciclo Olímpico 2004 -08.
Objetivos específicos
Identificar las lesiones más comunes en este deporte.
Determinar que segmento ó región anatómica del aparato locomotor fue más
Determinar que tipo de conducta prevaleció para tratar las lesiones producidas.
Metodología
Tipo de estudio
Se realizó un estudio no experimental retrospectivo longitudinal de naturaleza cualitativa - cuantitativa, durante las diferentes etapas (Preparación Física General, Preparación Física Especial y Preparación Competitiva) de los macrociclos de entrenamiento entre el 2004 y el 2008.
Universo y muestra
Se utilizó como universo para esta investigación a un total de 31 basquetbolistas que integraron la Preselección Nacional Femenina de Cuba en esos años y que en algún momento de las etapas de la preparación durante los macrociclos seleccionados sufrieron lesiones, 28 en total, constituyendo la muestra.
Procedimientos
Para cumplimentar el trabajo se analizaron los datos recogidos en la Planilla del Lesionado confeccionada específicamente para este trabajo, la cual fue llenada por el especialista el día en que se produjo cada lesión.
Variables que se tuvieron en cuenta
Edad cronológica.
Edad deportiva.
Etapa de entrenamiento de ocurrencia de la lesión.
Posiciones de juego.
Tipo de lesión (naturaleza).
Región anatómica de las lesiones (topografía).
Causa de lesiones (nosología).
Tratamiento aplicado.
Procesamiento matemático estadístico
Fue utilizado el cálculo porcentual por considerarlo el de mayor utilidad descriptiva.
Análisis de los resultados
Tabla 1. Distribución de la muestra
Nº de Atletas |
31 |
Nº de Atletas lesionados |
28 |
Edad cronológica (Media) |
24 años |
Edad deportiva (Media) |
13 años |
Peso (Media) |
74 kg. |
Talla (Media) |
181.5 cm. |
Total de lesiones |
249 |
De los 31 atletas de nuestra muestra 28 de ellos se lesionaron. La edad cronológica promedio fue de 24 años, mientras la edad deportiva promedio es de 13 años. En cuanto al peso podemos plantear que la media del mismo es de 74 Kg y la talla 181,5 cm. El total de lesiones ocurridas en el ciclo olímpico fue de 249.
Tabla 2. Lesiones por año y por mesociclo de preparación
Años |
P.F.G. |
% |
P.F.E. |
% |
P.C. |
% |
Total |
% |
2004 |
48 |
69 |
20 |
29 |
2 |
3 |
70 |
28 |
2005 |
39 |
61 |
8 |
11 |
18 |
28 |
65 |
26 |
2006 |
21 |
42 |
18 |
30 |
14 |
28 |
53 |
21 |
2007 |
20 |
40 |
14 |
26 |
12 |
24 |
46 |
19 |
2008 |
7 |
46 |
5 |
33 |
3 |
20 |
15 |
6 |
Total |
135 |
52 |
65 |
26 |
49 |
21 |
249 |
100 |
Leyenda: P.F.G: Preparación Física General; P.F.E: Preparación Física Especial; P C: Preparación Competitiva.
En el análisis de las lesiones por año, podemos observar que durante la preparación general se produjo 135 lesiones para un 52%, en la preparación especial, 65 lesiones para un 26% y en la etapa competitiva 49 lesiones para un 21% lo que nos indica que la etapa mas traumática fue la de preparación general y la menos la competitiva.
Tabla 3. Lesiones por año y por posiciones de juego
Años |
Centros |
% |
Delanteras |
% |
Defensas |
% |
Total |
% |
2004 |
19 |
27 |
21 |
30 |
30 |
43 |
70 |
28 |
2005 |
39 |
61 |
7 |
11 |
18 |
28 |
64 |
26 |
2006 |
21 |
42 |
15 |
30 |
14 |
28 |
50 |
20 |
2007 |
23 |
46 |
14 |
28 |
13 |
26 |
50 |
20 |
2008 |
10 |
67 |
3 |
20 |
2 |
13 |
15 |
6 |
Total |
112 |
49 |
60 |
24 |
77 |
28 |
249 |
20 |
Si observamos la tabla donde aparece la estadística por año y posiciones de juego vemos que el mayor número de lesiones en el ciclo olímpico se produjo en los jugadores de centro con un total de 112, en mayor numero en el 2005 con 39, seguido por las defensas con 77, y el mayor número fue en el 2004 con 30 lesiones y en menos número las delanteras con 60 ocurriendo el mayor número en el año 2004 con 21 lesión.
Tabla 4. Topografía de las lesiones por año
Años |
MSD |
% |
MSI |
% |
MID |
% |
MII |
% |
Tronco |
% |
Col. Vert. |
% |
Total |
2004 |
9 |
13 |
2 |
3 |
20 |
29 |
26 |
37 |
3 |
1 |
10 |
4 |
70 |
2005 |
6 |
9 |
2 |
3 |
17 |
27 |
27 |
42 |
5 |
2 |
7 |
3 |
64 |
2006 |
3 |
6 |
4 |
8 |
19 |
38 |
25 |
50 |
0 |
0 |
1 |
0,4 |
50 |
2007 |
5 |
10 |
6 |
12 |
21 |
42 |
11 |
22 |
5 |
2 |
2 |
0,8 |
50 |
2008 |
1 |
7 |
2 |
13 |
9 |
60 |
2 |
13 |
1 |
0,4 |
0 |
0 |
15 |
Total |
24 |
9 |
16 |
8 |
86 |
35 |
91 |
37 |
14 |
6 |
18 |
7 |
249 |
Leyenda: MSD: Miembro superior derecho; MSI: Miembro superior izquierdo; MID: Miembro inferior derecho; MII: Miembro inferior izquierdo.
Analizando la topografía de las lesiones por años podemos observar que el mayor número de lesiones se produjo en el miembro inferior izquierdo con 91 lesiones en el ciclo olímpico, produciéndose el mayor número de ellas en los tres primeros años, 2004, 2005 y 2006, seguida de las del miembro inferior derecho en los que más se produjeron fue en los años 2004, 2006 y 2007.
Tabla 5. Naturaleza de las lesiones por año
Naturaleza Lesión |
2004 |
% |
2005 |
% |
2006 |
% |
2007 |
% |
2008 |
% |
total |
% |
ósea |
4 |
6 |
3 |
5 |
7 |
14 |
1 |
6 |
2 |
12 |
17 |
7 |
Tend. |
6 |
8 |
15 |
23 |
9 |
26 |
7 |
16 |
4 |
9 |
43 |
17 |
Ligam. |
18 |
26 |
17 |
27 |
15 |
21 |
17 |
24 |
3 |
4 |
70 |
28 |
Artic. |
17 |
24 |
7 |
11 |
7 |
16 |
9 |
20 |
4 |
9 |
44 |
18 |
Musc. |
16 |
23 |
16 |
25 |
10 |
19 |
9 |
17 |
3 |
6 |
54 |
22 |
Comp. |
9 |
13 |
6 |
9 |
2 |
10 |
3 |
14 |
1 |
5 |
21 |
8 |
Total |
70 |
38 |
64 |
35 |
50 |
28 |
46 |
16 |
17 |
8 |
249 |
17 |
Analizando la naturaleza de las lesiones podemos observar que la mayor cantidad fue de ligamentos con 70 lesiones existiendo un comportamiento similar en las mismas en todos los años del ciclo olímpico menos en el 2008 que solo ocurrieron 3 lesiones, seguida de las lesiones de músculos con 54 en mayor número en los años 2004 y 2005 y en menor número con 3 solamente en el 2008, a estas le siguió las lesiones de articulaciones y tendones con 44 y 43 respectivamente.
Tabla 6. Nosología de las lesiones por año
Nosología |
2004 |
% |
2005 |
% |
2006 |
% |
2007 |
% |
2008 |
% |
total |
% |
Esguince |
18 |
36 |
17 |
34 |
15 |
30 |
10 |
15 |
5 |
8 |
65 |
26 |
Contusión |
4 |
31 |
5 |
38 |
4 |
31 |
4 |
21 |
2 |
11 |
19 |
8 |
Dist. musc. |
12 |
41 |
8 |
29 |
9 |
31 |
7 |
18 |
3 |
8 |
39 |
16 |
Insersionitis |
6 |
20 |
15 |
50 |
9 |
30 |
9 |
21 |
4 |
9 |
43 |
17 |
Sinovitis |
17 |
56 |
7 |
22 |
7 |
22 |
8 |
21 |
0 |
0 |
39 |
16 |
Bursitis |
4 |
67 |
1 |
17 |
1 |
17 |
3 |
33 |
0 |
0 |
9 |
4 |
Periostitis |
3 |
50 |
0 |
0 |
3 |
50 |
4 |
36 |
1 |
9 |
11 |
4 |
Lumbalgia |
4 |
31 |
8 |
61 |
1 |
8 |
3 |
19 |
0 |
0 |
16 |
6 |
Fractura |
2 |
33 |
3 |
50 |
1 |
17 |
2 |
25 |
0 |
0 |
8 |
3 |
Total |
70 |
38 |
64 |
35 |
50 |
27 |
50 |
20 |
15 |
6 |
249 |
100 |
Haciendo el análisis de la nosología de las lesiones por año podemos plantear que la lesión que en mayor número se produjo fue el esguince con un total de 65 lesiones en el ciclo olímpico, seguida de las insersionitis con un total de 43, la distensión muscular y la sinovitis con 39 ambas, coincidiendo el esguince de tobillo como la lesión mas frecuente en los atletas de baloncesto en diferentes países.
Tabla 7. Tipo de tratamiento aplicado por años de preparación
Tipo de tto. aplicado |
2004 |
% |
2005 |
% |
2006 |
% |
2007 |
% |
2008 |
% |
total |
% |
Conservador |
68 |
97 |
60 |
94 |
49 |
98 |
50 |
100 |
15 |
100 |
242 |
97 |
Quirúrgico |
2 |
3 |
4 |
6 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
3 |
Total |
70 |
100 |
64 |
100 |
50 |
100 |
50 |
100 |
15 |
100 |
249 |
100 |
Al hacer el análisis del tipo de tratamiento que se aplicó en el ciclo olímpico vemos que casi en la totalidad fue el conservador con 242 para un 97% y solamente fueron intervenidas quirúrgicamente 7 atletas para un 3%.
Conclusiones
De un universo de 31 atletas se lesionaron 28 para un 90,3%. Ocurrieron en el periodo estudiado un total de 249 lesiones, existe una gran incidencia de lesiones aunque debemos destacar que en los dos últimos años del cuatrienio ha sido menor.
Topográficamente observamos que los miembros inferiores son los más afectados con 86 el derecho y 91 el izquierdo para un 35 y 37% respectivamente. Según la naturaleza de las lesiones, la más vista en estos años estudiados resultó la ligamentosa (70-28%), siguiéndole por orden las musculares (54-22%), las articulares (31-17%), las tendinosas (30-16%), compuestas (17-9%) y las óseas (44-18%). Nosológicamente la lesión predominante fue el esguince que fue visto 65 veces para un 26% del total de las lesiones, siendo más percibido en el 2004 en 18 ocasiones (36%). Le siguieron las insersionitis, la sinovitis, y la distensión muscular muy parejas con 43,17%; 39,16% y 39,16% respectivamente.
La posición de juego que más se vio afectada en su totalidad fue la de las centro con 112 afectaciones traumáticas para un 49%. En el año 2004 la posición de las defensas fue la más afectada con 30 lesiones para un 43% en relación con la cantidad de lesiones de ese año, en el 2005 la posición mas afectada fueron los centros con39 lesiones para un 61%, en el 2006 también coincidió con los centros con 21 lesiones para un 42%, en el 2007 de igual forma con 23 para un 46% y en el 2008 también coincidió con 10 para un 67%
La mayoría de los tratamientos aplicados fueron conservadores para un 97%, solo correspondiendo un 3% para el tratamiento quirúrgico, que fue más utilizado en el año 2005 con 4 intervenciones representando un 6% en ese año.
Recomendaciones
Producto de la gran incidencia de lesiones encontradas en el baloncesto femenino de elite durante los años estudiados, recomendamos:
Realizar una mejor profilaxis y acondicionamiento físico relacionado con:
Ejercicios de elasticidad y flexibilidad antes y después del entrenamiento.
Realizar un acondicionamiento muscular o calentamiento para adaptar el organismo a la carga física que se le aplicará durante el entrenamiento.
Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular, tanto de forma general como específica y que particularmente fortalezcan miembros inferiores, lugar topográficamente más afectado en este deporte.
Vigilar por una adecuada planificación de las cargas de entrenamiento.
Debe haber una adecuada continuidad y organización del entrenamiento.
Velar por que se cumpla con una buena relación trabajo-descanso durante el entrenamiento.
Evaluación sistemática de la fatiga y la recuperación.
Aplicación de métodos profilácticos posterior al entrenamiento como pueden ser: crioterapia, masoterapia u otros medios físicos que contribuyan a una mejor recuperación del atleta para tolerar mejor posteriormente la nueva carga de entrenamiento.
Administración de medicamentos recuperantes y ergogénicos que ayuden al atleta a un mayor desempeño físico.
Ofrecer medicamentos inmunomoduladores profilácticamente.
Lograr un mayor dominio de la técnica en la ejecución de las acciones.
Observación y cumplimiento de las reglas y disciplina establecida.
Cumplir en el deporte con todos los parámetros normados en la Escuela por la Salud:
Alimentación.
Alojamiento.
Condiciones de las instalaciones de entrenamiento y competencia.
Calzado y vestuario adecuados.
Cumplimiento del horario de sueño, etc.
Bibliografía
Acebes, J, C, et al.
Anillo, B, Ricardo. (1995). Valor del USAR en las afecciones de la rodilla. Trabajo de Terminación de Residencia. Habana, Cuba.
Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. (Tomo III. Miembros y Sistema Nervioso. (s . f)
Álvarez Cambras, Rodrigo. (1986). Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 379p.
Carbayo Botela, M.L. (2000). La traumatología del deporte en atletas femeninas. Archivos de Medicina del Deporte. Vol. XIII, 80: 527 - 533. Cuba.
Chalabi, N. (1998). Quistes del tendón rotuliano, diagnóstico y tratamiento mediante la ecografía. IV Congreso de la Sociedad lnternacional de Ecografía del Aparato Locomotor. Madrid, Octubre.
Donato Pere Solanillas, (1998). Reprogramación Neuro-motriz en el Esguince del Ligamento Lateral Externo del Tobillo. Archivos de Medicina del Deporte, vol. XV, nº 65, 223 - 225.
Errores técnicos producen lesiones deportivas (2005) Disponible en LatinSalud. Consultado en línea el 26 de enero de 2007.
Eslava A, y M, Carmen V. (1998). Hallazgos en estudios ecográficos de rodillas en pacientes con complicaciones después de cirugía artroscópica. IV Congreso de la Sociedad lnternacional de Ecografía del Aparato Locomotor. Madrid, Octubre. 21-24.
Guerrero, R. (2001). Lesiones deportivas: Concepto y prevención. En: Prevención y tratamiento de las lesiones en la práctica deportiva. Alcalá la Real. Formación Alcalá. 1ª edición.
revista
digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires,
Diciembre de 2009 |