Tratamiento de las capacidades físicas en Educación Física | |||
Profesor de Educación Física en Enseñanza Secundaria y Formación Profesional Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada Especialidad en Docencia y Alto Rendimiento Fútbol |
Mario Melero López (España) |
|
|
Resumen Los cambios de las últimas décadas han propiciado un mayor tiempo de ocio, en muchos casos asociado a actividades sedentarias, lo que unido a la realización de menor actividad física por muchos de los sectores de la población, han permitido incrementar los datos de obesidad y sedentarismo, con los consecuentes problemas de salud. El desarrollo de las capacidades físicas y la promoción de hábitos saludables desde Educación Física son un medio idóneo para mejorar la salud y la calidad de vida. Palabras clave: Educación Física. Resistencia. Fuerza. Flexibilidad. Velocidad |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009 |
1 / 1
Por capacidades físicas básicas se entienden aquellas que están ligadas a la condición física. Existen distintos sinónimos que se refieren a ellas cómo cualidades corporales, capacidades físicas condicionales, cualidades motrices primarias o cualidades motrices básicas. Según Grosser (1990) o Manno (1995) estas capacidades son la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Además otros autores incluyen la velocidad. El trabajo específico de estas capacidades físicas se ubica dentro del bloque de contenidos de Condición Física-Salud, junto a otros contenidos cómo higiene postural, calentamientos generales y específicos, nutrición, etc.
Tratamiento de la resistencia
En ESO y Bachillerato debe predominar el desarrollo de la resistencia aeróbica frente a la resistencia anaeróbica, pues incide de forma favorable sobre la salud. Debemos tener en cuenta los siguientes criterios:
Trabajarlo desde Condición Física-Salud, pero también de forma intradisciplinar desde otros contenidos como juegos, deportes, senderismo, orientación, aeróbic, bailes populares, etc.
No forzar al alumno/a proponiendo cargas máximas. Para ello es fundamental desde el inicio de la ESO favorecer el control y dosificación de los esfuerzos.
Al inicio de la ESO se debe trabajar de forma general y lúdica para ir evolucionando a métodos más específicos para el desarrollo de esta capacidad.
Es conveniente conocer al inicio del curso cualquier patología relacionada con el sistema cardiorespiratorio que puedan tener los alumnos/as con sus correspondientes informes médicos: cardiopatías, asma, etc.
Es importante realizar pruebas de resistencia ya que permiten que el alumnado tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Tratamiento de la velocidad
Para el desarrollo de la velocidad debemos tener en cuenta:
Realización de calentamientos adecuados para la prevención de lesiones, dentro de un enfoque de salud y sin olvidar una completa ejecución de ejercicios de estiramiento. El alumno/a tiene que comprender que es fundamental un calentamiento completo para prevenir lesiones, especialmente en el trabajo de velocidad.
Progresar en la etapa desde un trabajo general y lúdico hacia un trabajo más sistematizado, ajustándonos así a la edad de los alumnos/as.
Emplear los sistemas lúdicos para el desarrollo de la velocidad:
Juegos de tiempo de reacción.
Juegos de velocidad gestual.
Juegos de carrera de relevos y juegos de persecución.
Al trabajar el tiempo de reacción hacerlo con estimulación multisensorial y con distintas posiciones (sentados, de rodillas, posición lateral, decúbito supino, decúbito prono, de espaldas, número de apoyos...)
Al trabajar la velocidad de desplazamiento es conveniente que se haga a máxima intensidad. Realizarla con distancias cortas (20-50 metros), con recuperaciones totales, hasta que podamos realizar siguiente repetición a máxima intensidad.
Trabajar de forma conjunta coordinación y velocidad.
Es importante realizar pruebas de velocidad como el tapping test de brazos, 50 metros desde lanzados o test de sostener la pica, ya que permiten que el alumnado tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones y tenga predisposición a mejorarla.
Realizarlo de forma intradisciplinar desde otros contenidos de nuestra materia como juegos, deportes (atletismo, fútbol o bádminton), danzas, coreografías…
Tratamiento de la flexibilidad
El trabajo de flexibilidad en el marco escolar se debe de realizar diariamente desde el calentamiento y la vuelta a la calma, como medio de prevención de lesiones ya que debe ser un hábito saludable a implantar, dotando al alumnado de la mayor autonomía posible.
No se realizarán rebotes y no aparecerá el dolor al estirar.
El alumnado tiene que comprender la importancia de esta capacidad física en la salud y en la calidad de vida.
Al realizar los estiramientos debemos respetar la simetría corporal y seguir un orden craneocaudal o caudocraneal.
El trabajo de flexibilidad puede ser una herramienta para favorecer el conocimiento de las partes corporales, tales como músculos o articulaciones implicadas. Se deben realizar test de flexibilidad en el marco escolar.
Para el desarrollo de la flexibilidad emplearemos técnicas estáticas (Stretching de Ánderson) como dinámicas (activos libres) o combinadas como el Stretching de Solverborn. Además proponer juegos de flexibilidad, especialmente al inicio de la ESO (aro, formar letras con el cuerpo, enredo...)
Tratamiento de la fuerza
En ESO y Bachillerato debe predominar el desarrollo de la fuerza-resistencia. Además:
Al inicio de la ESO se debe trabajar la fuerza de forma general y lúdica para ir evolucionando a métodos más específicos para el desarrollo de esta capacidad. Se pueden emplear juegos de fuerza cómo pulsos, vuelta a la tortilla, sogatira o carrera de sacos. Así mismo se pueden realizar actividades de transportes, multisaltos, multilanzamientos, autocargas...
Es fundamental cuidar la postura y evitar lesiones en el trabajo de fuerza. Prestar especial atención a la columna vertebral y respetar siempre la simetría corporal.
Es importante evitar cargas intensas a las que el niño/a no se encuentra preparado, ya que puede incidir negativamente sobre el proceso de crecimiento.
Realizar pruebas de fuerza como lanzamiento de balón medicinal (2 Kg., 3 Kg., 5 Kg…), detente vertical o abdominales en un minuto, ya que permiten que el alumnado tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Bibliografía
DEVÍS, J. (2000) Actividad física, deporte y salud. Inde. Barcelona.
GARCÍA, NAVARRO Y RUIZ (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Gymnos. Madrid.
MANNO, R. (1995). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona.
RUIZ PÉREZ, L.M. (1987) Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos. Madrid.
revista
digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires,
Diciembre de 2009 |