efdeportes.com

La imagen de la Educación Física: 

análisis y reflexión sobre la situación actual

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

en la Universidad de Barcelona

(España)

Miguel Lomas Sánchez

lomas100@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          La deteriorada imagen de nuestra asignatura no es fruto de la casualidad y sí por el contrario de una causalidad más que patente. Si bien la Educación Física ha evolucionado favorablemente en las últimas décadas, y con ella todos los agentes educativos que la envuelven, la imagen que se tiene de ella no ha cambiado de forma suficiente y al mismo ritmo. Quizás sea necesario hacer autocrítica, y aparte de analizar las causas externas a la misma, reflexionar sobre la actuación de los docentes durante el último cuarto de siglo XX y principios del actual siglo XXI.

          Palabras clave: Educación Física. Imagen. Autocrítica. Medios de comunicación

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

    En este artículo se aborda un análisis descriptivo en primer lugar e interpretativo en segundo lugar sobre la realidad de la imagen actual de la Educación Física.

    Para empezar enunciaré las siguientes preguntas: ¿A qué nos referimos con “Imagen de la Educación Física”? ¿Esta imagen es fruto de la casualidad o de la causalidad? ¿Por qué debemos y queremos modificar esa imagen? Solo con la respuesta a estas preguntas podremos establecer argumentos objetivos sobre la necesidad de cambios en la Educación Física.

    La primera pregunta pretende acotar el concepto de “Imagen de Educación Física”. No es sencillo este concepto, pues en su interpretación interaccionan múltiples agentes, como el profesorado, el alumnado, las familias o el conjunto de la sociedad fuera del ámbito educativo. Una primera aproximación al concepto sería la consideración o interpretación que la Educación Física tiene dentro del ámbito educativo, social y cultural.

    Una vez fijada esta primera aproximación al concepto, nos planteamos la causalidad o casualidad del mismo. El siguiente trabajo pretende mostrar que esa imagen no es fruto de la casualidad sino fruto de una causalidad justificada a la que van asociados componentes de carácter histórico, ideológico, cultural o, simplemente, un conjunto de estereotipos.

    Respondidas las dos primeras preguntas surgirá por sí sola la respuesta a la tercera de las preguntas, en la que intentaremos analizar por qué queremos y debemos cambiar esta imagen.

1.     Ideas e imágenes sobre la Educación Física

    En este primer apartado aludiré a una serie de fuentes (biográficas, académicas, familiares, televisivas, cinematográficas, especializadas…) en las de una forma u otra se ofrecen imágenes concretas de la Educación Física. De ahí que en la información que se aporta a continuación aparezcan desde experiencias personales o ajenas (familiares, amistades…) hasta los relatos y estereotipos de la televisión o la investigación académica especializada en el ámbito de la didáctica de la Educación Física.

1.1.     Mi Educación Física como alumno

    La Educación Física vivida durante mi periodo de escolarización obligatoria y durante el bachillerato se encuentra contextualizada en el mismo marco educativo en cada uno de los ciclos cursados, ya que permanecí en el mismo colegio concertado hasta mi llegada a la Universidad. La asignatura Educación Física me fue impartida durante toda la Educación Primaria, toda la Educación Secundaria Obligatoria y el primer año del Bachillerato. La frecuencia era de dos horas por semana y el tiempo de duración de cada una de las clases era de cincuenta minutos.

    Durante la Educación Primaria la materia de era impartida por el mismo profesor tutor del curso durante el primer, segundo y tercer ciclo, mientras que en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato ya estaba a cargo de un profesor o una profesora especialistas en Educación Física. A su vez, entre Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato tuve dos profesores diferentes. El profesorado de Educación Primaria no era maestro especialista, mientras que el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato era licenciado desde hacía pocos años en INEF. En cuanto a las instalaciones, el centro gozaba de un gran número de instalaciones, por lo que las clases se desarrollaban dentro del recinto escolar.

    Las clases de Educación Física durante la Educación Primaria se basaban fundamentalmente en el desarrollo de juegos y deportes colectivos. Si bien eran frecuentes los juegos de tipo recreativo como medio para calentar, muchas veces la sesión se encaminaba al desarrollo exclusivo de los mismos. La práctica de diferentes deportes, de carácter colectivo, era frecuente durante toda la Educación Primaria. No era rara la posibilidad de elección del deporte por parte de las chicas y de los chicos en función de su sexo, y la división por lo tanto en dos grupos, el masculino y el femenino. No existen grandes diferencias entre el profesorado del que recibí la asignatura.

    En la Educación Secundaria Obligatoria y en 1º de Bachillerato las clases eran impartidas por una profesora durante 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria y un profesor el resto de los cursos. Ambos no eran tutores de ningún grupo en todo el colegio. El desarrollo de las clases por parte de ambos difiere en pocos aspectos. Los objetivos no quedaban suficientemente claros, pues no eran fijados por los profesores, mientras que los contenidos de la asignatura se apoyaban en deportes, juegos, pruebas físicas y alguna sesión de relajación y baile. Es relevante señalar la realización de introducciones teóricas sobre la sesión que luego se llevaría a la práctica. En lo referente a higiene personal era obligatorio traer una camiseta de recambio para después de la clase. No existía sistema de evaluación definido, salvo la anotación de puntos negativos si no se traía ropa deportiva para realizar la clase o se tenían comportamientos inadecuados durante la misma. Dentro de este “sistema” de evaluación no existían exámenes prácticos, pero si uno teórico en 1º de Bachillerato.

1.2.     La Educación Física de mis compañeros de la Universidad

    Para poder establecer una síntesis objetiva sobre la educación física vivida por mis compañeros y compañeras de clase se tienen en cuenta una serie de conclusiones de acuerdo con las informaciones recogidas y emitidas por ellos y ellas durante las clases de Diseño y Desarrollo del Currículo y su didáctica, a través de un cuestionario. Las conclusiones recogidas se pueden sintetizar de la manera siguiente:

    La Educación Física vivida por mis compañeros tiene como tónica general el escaso estatus que le otorgaba la comunidad educativa. La interpretación de la Educación Física como una asignatura enmarcada dentro del grupo de las denominadas “marías” deja clara la evidencia. Esta escasa consideración animaba a los alumnos y a las alumnas a considerarla como una asignatura de descanso académico semejante a un “patio controlado” y acarreaba como consecuencia la poca motivación por parte del alumnado.

    Si analizamos las características generales obtenidas sobre la Educación Física encontramos lo siguiente: En primer lugar, el marco temporal de dedicación semanal era de dos horas, mientras que en 2º de Bachillerato desaparecía la presencia de la misma. El profesorado encargado de impartirla era poco sistemático y se observaban grandes diferencias según la edad del mismo. En cuanto al alumnado existían diferencias de práctica asociadas al género, es decir, entre chicos y chicas. Las instalaciones y los recursos de los que se disponía eran numerosos, por lo que la clase acostumbraba a realizarse dentro del recinto escolar.

    Como características específicas hemos de señalar en primer lugar un aspecto primordial, la asignatura de Educación Física se sustentaba en “pasarlo bien” y no acarreaba aprendizaje alguno. El hecho común que primaba era el de impartir por parte del profesorado muy poca teoría y primordialmente realizar práctica. Curiosamente en 1º de Bachillerato aumentaban las horas de teoría.

    La programación de las clases por parte del profesorado no se encontraba presente y la delimitación de los objetivos no era visible. Los contenidos, fundamentalmente en torno a los deportes, eran los protagonistas de la asignatura, así como que la elección de los mismos no tenía ni reflexión ni justificación alguna. La presencia de deportes comunes asociados a la realización de partidos era muy común. También era frecuente, aunque en menor medida, la práctica de deportes poco comunes dentro de los contenidos de la asignatura. La repetición de estos contenidos a lo largo de los diferentes cursos era una de las tónicas generales de la Educación Física vivida por mis compañeros.

    Por último, la evaluación de la asignatura era subjetiva y discriminatoria. En muchas ocasiones se realizaban pruebas físicas descontextualizadas y la dificultad de aprobar la asignatura era mínima.

1.3.     La Educación Física de un familiar y de un amigo de una generación anterior y de otra posterior a la mía

    Antes de aludir a la Educación Física vivida por dos personas de una generación anterior y posterior a la mía situaré las características generales de las mismas.

    Como familiar de una generación anterior he elegido a mi madre, de 59 años, mientras que como persona de una generación posterior he elegido a mi amigo Jorge, que tiene 19 años y concluyó en el curso 2007-2008 los estudios de Bachillerato. Una vez enunciadas las características de mis interlocutores, describiré la Educación Física vivida por cada una de ellos.

    La Educación Física vivida por mi madre se sustenta en una serie de hechos determinantes. Mi madre asistió en Valencia a una Escuela Nacional femenina y a un instituto femenino hasta la finalización de sus estudios no universitarios. Durante la Educación Primaria no recibió formación en cuanto a Educación Física se refiere, es decir, no estaba presente como asignatura dentro de la escuela en esta etapa. A partir de los 11 años, con el comienzo del Bachillerato de la época, comenzaron las clases de Educación Física (denominada entonces Gimnasia) para ella. Las horas semanales de clase eran dos, y solo tuvo una profesora de Educación Física durante todo el periodo que se impartió la asignatura. Esta profesora era joven y pertenecía a la Sección Femenina de la Falange Española.

    Solo tuvo Educación Física durante tres años pues a los 13 años le diagnosticaron “corazón grande” y le dijeron que no hiciera actividad física, lo que trajo como consecuencia que se le prohibiera cursar esta asignatura. Durante los dos años que tuvo esta asignatura los contenidos de la misma se ajustaban a tablas de gimnasia ya predefinidas. La evaluación de la asignatura se realizaba de acuerdo a la superación técnica y física de los ejercicios de las tablas de gimnasia considerados por la profesora como más importantes.

    En cuanto a la Educación Física vivida por Jorge, un amigo que finalizó el Bachillerato en Gijón en el curso 2007-2008, conviene señalar que asistió a un Colegio Público durante toda su etapa escolar. La Educación Física se encontró presente como asignatura durante toda la etapa de Primaria, Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato. El número de horas semanales de la asignatura fue de dos, repartidas en dos días. Las instalaciones en las que desarrollaba la asignatura se encontraban dentro del recinto escolar.

    Durante la Educación Primaria las clases eran impartidas por el tutor de ciclo, que era maestro pero no especialista, y durante la Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato tenía un profesor no-licenciado en INEF, que había aprobado las oposiciones hacía 25 años.

    Los contenidos en Educación Primaria se apoyaban básicamente en la realización de juegos, mientras que en la Educación Secundaria Obligatoria y en 1º de Bachillerato los deportes eran la base de la asignatura. Los objetivos durante la Educación Secundaria Obligatoria se fundamentaban en la consecución de gestos técnicos deportivos. El sistema de evaluación se sostenía en la evaluación de la habilidad en los diferentes deportes.

1.4.     La Educación Física en el mundo, en España y en la ciudad de Barcelona

    El análisis de la situación de la Educación Física en el mundo se extrae de cinco conclusiones genéricas a partir de los datos obtenidos en varios estudios en 25 países. La primera de las conclusiones hace referencia al no cumplimiento del marco legal. La segunda refleja el nulo estatus del área. La tercera determina que es frecuente la reducción de horas de Educación Física mientras que en EE.UU. no se encuentra ni presente. La cuarta remite a la formación incompleta e inadecuada del profesorado y la quinta se refiere a la insuficiencia de los recursos. También se añade a este estudio uno sobre la calidad de la enseñanza de la Educación Física en la Escuela de Flandes (De Knop y otros autores, 2004). Las conclusiones se asemejan a las cinco anteriores, añadiéndose la falta de motivación e interés por la asignatura por parte del alumnado.

    La situación de la Educación Física en España es descrita de acuerdo con el marco legal en el que se sitúa, comenzando por la L.G.E. (1970), seguida por la L.O.G.S.E. (1990) y la L.O.C.E. (2002), que no llegó a aplicarse, y terminando con la actual L.O.E. (2006). Así, en la primera de las leyes destaca la no presencia de maestros especialistas y un mínimo de horas de dedicación semanal. Con la LOGSE la Educación Física gana cursos y horas. Con la LOCE, y como consecuencia de los malos resultados en comprensión lectora y matemáticas en los estudios PISA, se pretende reducir el número de horas de asignaturas como Educación Física. Por último, la LOE permite un currículo más abierto en el que el número de horas de Educación Física acostumbra a ser de dos.

    La situación en Barcelona se desprende de la tesis doctoral “ La calidad del área de Educación Física. El caso de los centros que imparten la Educación Secundaria Obligatoria en la ciudad de Barcelona” publicada por Carles González en el año 2006. Para ello realizó un estudio en 198 centros en los que determinó tres aspectos claves: la cualidad del área de Educación Física ligada a la organización del centro, la importancia de programar en la mejora de la cualidad del área de Educación Física y la huella de la Educación Física más allá de las clases.

    El primero de los aspectos se dividió de acuerdo con las instalaciones, los aspectos organizativos y el perfil del profesorado. El segundo de ellos se dividió en departamento de Educación Física y en programación de la misma. Y en el tercer y último apartado se fijó en las calificaciones del alumnado y en los proyectos del alumnado relacionados con la Educación Física.

    El primero determinó como aspectos generales la buena calidad de las instalaciones, la falta de organización en los centros escolares en torno al área de Educación Física y un profesorado con experiencia, polivalente y caracterizado por su estabilidad laboral. El segundo tiene como aspectos destacables la falta de consolidación de los departamentos didácticos en los centros privados y sí en los centros públicos y en lo que se refiere a la programación la hegemonía de los contenidos. En último y tercer lugar se concluyó la fácil consecución de aprobado por parte de alumnado.

1.5.     La Educación Física en las series de televisión: Compañeros y Los Serrano

    La serie de televisión Compañeros es la primera fuente en la que describiremos cómo aparece reflejada la Educación Física en la televisión. No podemos hablar de los acontecimientos que surgirán en torno a la asignatura sin subrayar el marco ficticio de la serie.

    Compañeros es una serie de televisión que fue emitida por Antena 3 durante casi cinco años. Se desarrollaba en un colegio público de Madrid denominado Rafael Azcona y en ella se trataban asuntos de actualidad asociados a la vida de los estudiantes y los profesores.

    La serie, en uno de sus capítulos, relata la dinámica de la clase de Educación Física en uno de sus cursos, concretamente en 4º de E.S.O., las características de la profesora, sus métodos de evaluación y la problemática surgida por el suspenso de esta asignatura por parte de una alumna modélica. La dinámica de la clase mostrada en este capítulo la presenta como una clase donde se realizan pruebas físicas y ejercicios gimnásticos como saltar al potro. La profesora, Virginia, se nos presenta como una chica guapa con el silbato colgado del cuello. Los métodos de evaluación empleados por la profesora consisten en la realización de un examen escrito y de uno práctico. El examen práctico consiste es pasar una prueba física. Es imprescindible superar ambos para aprobar.

    La problemática surgida por el suspenso de Sara, una alumna modélica, centra el capítulo. El problema aparece cuando Sara no desea realizar las pruebas físicas y Virginia decide suspenderla. Antes de poner las notas decide comunicárselo a la directora, pero la directora le “obliga” a realizar una repesca para que la alumna pueda aprobar. Durante esa conversación Virginia se siente molesta ante la denominación de su asignatura como “Gimnasia”. También ante una de las afirmaciones del jefe de estudios en la que dice: “¿Es justo que por culpa de la Gimnasia alguien deje de ser arquitecto o ingeniero?”

    Ante estas circunstancias Virginia accede. La repesca consistirá en realizar 1.500 metros en menos de diez minutos. Sara hace trampas y Virginia lo descubre. Decide suspenderla. Una vez ha puesto las notas en el tablón de anuncios la directora ve el suspenso de Sara y afirma con rotundidad que Sara va a aprobar. Paralelamente se nos muestra la duda entre dos profesores sobre si el aprobado de Sara se ve asociado a la donación de material informático al colegio por parte de su padre.

    Virginia da un aprobado general y posteriormente su conducta es objeto de reproche. Es llamada al despacho de la directora y allí expone sus razones. Defiende la Educación Física de acuerdo con conceptos como los valores que transmite.

    El padre de Sara se entera de lo sucedido y pide que su hija sea suspendida. Casualmente el padre de la alumna es juez. La profesora, ante estos hechos, dimite y adjunta como causa la poca consideración por parte de los otros profesores respecto a su asignatura. La directora le pide que rectifique y ella decide pensárselo.

    En cuanto a Los Serrano, se trata de una serie televisiva emitida por Telecinco durante 5 años que recientemente ha llegado a su fin. En ella se narra la vida “cotidiana” de una familia, la familia Serrano, ya sea en el ámbito laboral, el familiar o el escolar, como es en este caso.

    El capítulo analizado describe la situación de uno de los alumnos ante su dificultad para aprobar la asignatura de Educación Física. A diferencia del capítulo de Compañeros, no se establece una problemática interna en el colegio en torno a la asignatura sino que se supedita esta problemática a la dificultad de un alumno por aprobarla.

    Se nos representa al profesor de Educación Física como una persona autoritaria para la que es necesario saltar el potro si se pretende aprobar la asignatura. Para este profesor, la asignatura tiene el nombre de Gimnasia. Boliche, el alumno al que se le presenta la dificultad de realizar esa prueba física, padece sobrepeso.

    El problema surge cuando Boliche se niega a saltar el potro en el desarrollo de unas de las clases. El profesor le riñe diciéndole que será necesario que lo haga si desea aprobar la asignatura. Ante este problema los amigos de Boliche pretenden mostrarle su apoyo preparándole físicamente, eso sí, sin la presencia de ejercicio alguno que tenga que ver con saltar el potro, es decir, con el examen. La serie aprovecha este aspecto para realizar una parodia a través de semejanzas con la película Rocky. Es de destacar el sueño que tiene Boliche la noche antes del examen en el que se imagina a sus compañeros vestidos de militares acompañando a su profesor de Educación Física mientras marcan el paso.

    El día del examen Boliche desaparece en medio de la clase aprovechando un despiste del profesor. Ante la negativa de Boliche a saltar el potro sus compañeros deciden preparar una trampa al profesor en medio de los pasillos para que tenga que ir al hospital y así no pueda realizar el examen. Dicha trampa surge efecto, pero no evita que el profesor acuda al día siguiente al examen.

    Al día siguiente Boliche ha de realizar el examen y el profesor aparece con secuelas del accidente provocado el día anterior. Es curiosa la frase del profesor que los ordena al principio de la clase como si de soldados militares se tratasen. Para ello utiliza la frase “¡A formar!”. Cuando es el turno de Boliche para realizar el examen, el profesor le dedica unas palabras, diciéndole que si además de gordo es sordo. Boliche se siente ofendido y exalta los valores de la amistad. La negativa de Boliche provoca en los compañeros una reacción en cadena y su negativa a realizar el examen.

1.6.     La Educación Física en otras series de televisión y el cine: El uno por el otro, Aquí no hay quien viva, Los Simpson, Grease y Supersize me

    Describiré a continuación y de manera breve cómo aparece reflejada la Educación Física en otros programas de televisión y en el cine. Comentaré en primer lugar los programas televisivos y acto seguido las películas cinematográficas.

    En cuanto al medio televisivo son varias las series de televisión donde aparece reflejada la Educación Física. Encontramos un reflejo de ésta en la serie El uno por el otro, en la que es curioso ver durante uno de sus capítulos un diálogo entre dos personas que hace referencia a la misma. Durante el diálogo, una de las personas le informa a la otra que ha quedado para ayudar a un amigo con los exámenes y hace referencia al examen de Educación Física. La otra persona le responde que cómo va a tener que ayudarle en el examen de Educación Física si en el gimnasio no se hacen exámenes.

    Un segundo reflejo de la Educación Física en el medio televisivo lo encontramos en la serie de Antena 3 titulada Aquí no hay quien viva. En un capítulo se produce una huelga de profesores en el colegio privado donde uno de los personajes de la serie, Juan, trabaja como profesor. Juan decide no apoyarla. Acude al despacho del director donde éste le expone las reivindicaciones del profesorado, fundamentadas en las subidas de sueldo. Se muestra ofendido por dicha actitud y más aun porque uno de los profesores que exige una subida de sueldo es el de Gimnasia.

    Un tercer y último reflejo en el medio televisivo lo encontramos en la serie de dibujos animados de éxito mundial Los Simpson. Durante uno de sus capítulos Lisa, alumna modélica del colegio de primaria de Springfield, es suspendida en Educación Física o, como se menciona en la serie, en Gimnasia. Ante ese suspenso Lisa se encuentra ofendida, pues no encuentra de mucha utilidad la denominada Gimnasia.

    En el cine podemos encontrar dos ejemplos en los que se hace mención la Educación Física. En un primer ejemplo encontramos la película Grease. En una escena se nos muestra a dos “chulos” que no son capaces de acertar en una diana. En la diana se encuentra el profesor de Educación Física, el cual les informa de que han suspendido la asignatura y que no den a la diana es un vivo ejemplo de ello. De pronto, aparece un estudiante “empollón” que da en la diana a la primera. El profesor le sugiere que se apunte al equipo de béisbol.

    El segundo de los ejemplos lo encontramos en el documental de cine Supersizeme. Ante la búsqueda de una razón que determine los altos índices de obesidad en EE.UU., el protagonista del documental decide hablar con dos profesores de Educación Física. Allí ambos profesores le señalan la poca importancia de la misma en el currículum americano, sobre todo en número de horas. También es relevante la utilización de métodos de enseñanza muy diferentes a los observados en cualquiera de las otras escenas audiovisuales.

1.7.     La Educación Física en la televisión según la investigación académica

    Utilizaremos como ejemplo de investigación especializada sobre la imagen que de la educación física ofrece la televisión un artículo titulado “La Educación Física en la televisión: “Cuéntame cómo pasó”, del que es autor Carles González, profesor del INEFC de Barcelona, y que fue publicado en la revista Tándem (editorial Graó. Barcelona) en el año 2006 en su número 21 en el contexto de la monografía “Actividad física y medios de comunicación”.

    El artículo del profesor Carles González trata de mostrar la imagen que el medio televisivo da sobre la Educación Física. Una imagen que, según el autor, es “negativa, retrógrada, injusta, descontextualizada y alejada de la realidad actual” (González, 2006: 28). Para ello analiza diferentes series de televisión. Divide el artículo en dos partes, una meramente descriptiva y otra interpretativa.

    En la parte descriptiva presenta la imagen que muestran diferentes series televisivas sobre la Educación Física. La primera de las series analizadas es Cuéntame como pasó. González afirma que la imagen mostrada se ajusta a la asignatura de Gimnasia que se enseñaba en los años finales del franquismo en España. El problema, según el autor, aparece cuando nos encontramos con una segunda serie televisiva, en este caso Los Serrano, ambientada en la actualidad, en la que se nos muestra una imagen similar de las clases de Educación Física, denominadas por los personajes de la serie como Gimnasia.

    Asociadas a estas dos series encontramos otras series como Compañeros y Hospital Central, donde según el autor se muestra una imagen descontextualizada de la realidad que deseamos transmitir como docentes. Junto con estas cuatro series el autor describe la imagen que unos dibujos televisivos, Los Simpson, dan sobre la Educación Física y también la imagen que ciertos anuncios de televisión pretenden mostrar.

    Una vez definida esta parte descriptiva, González (2006) se propone interpretar los hechos. En primer lugar se plantea la posibilidad de si la imagen mostrada sobre la Educación Física se ajusta a la realidad. Según el autor, no existen suficientes estudios para determinar si esto es así, pero sí parece claro afirmar que lo mostrado se puede ajustar a las vivencias personales de los guionistas.

    En segundo lugar, fija la realidad actual de la Educación Física. Afirma la evolución sufrida por ésta en 30 años y las características actuales más relevantes. Destaca en este aspecto la problemática de la presencia de solo dos bloques de contenidos, el deporte y la condición física. Ante estos hechos se plantea la necesidad de un cambio cualitativo en el que lo primero que se fije sean los objetivos y acto seguido los contenidos que mejor se ajusten a esos objetivos. La necesidad de ofrecer “un modelo de Educación Física cualitativamente diferente del que se puede obtener fuera del horario lectivo” (González, 2006: 35) es uno de nuestros retos como medio para evitar la reducción de horas lectivas.

    Por último analiza el concepto de Educación Física, destacando la importancia de la primera palabra respecto a la segunda y de interpretar esta última como una herramienta.

1.8.     Una visión catastrófica de la Educación Física

    En cuanto a imágenes apocalípticas o catastóficas de la educación física, aludiré a un artículo publicado por J.A. Ignació y Carles González (2003) en el nº 13 (págs. 122-127) de la revista Tándem (Graó Barcelona) y titulado “Una visión catastrófica de la Educación Física”. Este texto constituye una respuesta a otro escrito sobre la Educación Física por Bárbara Pastor en su libro ¿Qué pasa en las aulas? (Planeta, 2002). Durante todo el artículo se hace un recorrido de lo afirmado por la autora del libro en relación al área de Educación Física, adjuntando razones por parte de los autores del artículo, ya sea para mostrar su desacuerdo o para analizar las causas que pueden haber llevado a la autora del libro a realizar dichas afirmaciones.

    La primera de las críticas emitidas por la autora del libro va referida a aquellos docentes que no han sabido adaptar los contenidos de su asignatura y su metodología de acuerdo con la LOGSE. Lo que los autores del artículo no comprenden es la referencia directa que se hace en el libro sobre la Educación Física. La autora del libro realiza la siguiente afirmación: “lo que siempre hemos llamado gimnasia ahora se ha transformado en una asignatura casi tan complicada como la ingeniería industrial”. Es a partir de aquí cuando los autores del artículo comienzan la crítica más exhaustiva hacia las constantes afirmaciones de la autora del libro, dejando un frente abierto ante la posibilidad de que las afirmaciones las realice desde sus propias vivencias personales y no desde el conocimiento racional del área de Educación Física. Un aspecto que subrayan como significativo es el de la denominación con la palabra gimnasia para referirse al área de Educación Física.

    Además de esta afirmación de la autora del libro hay otras relacionadas con los complejos de los docentes de Educación Física por el trato desfavorable de épocas anteriores, la escasa programación que según ella se produce en la materia y el hecho de considerarla como una asignatura de descanso intelectual. Los autores del artículo no justifican a la autora del libro en ningún momento, pero sí tratan de adivinar el porqué de estas afirmaciones, asociándolas a errores del antiguo sistema educativo o una vez más a vivencias de la autora. A la vez que tratan de encontrar una explicación a las afirmaciones de la autora del libro, realizan una defensa del área de Educación Física, realzando su importancia a través de aspectos legales como los reflejados en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria Obligatoria o la colaboración de esta área a la formación integral del alumnado.

    A modo de conclusión, los autores del artículo realizan una serie de preguntas asociadas a la importancia de nuestra área en el marco del currículo oficial. Insisten en la importancia de no permanecer perplejos ante esta imagen de Educación Física que gran parte de la sociedad tiene.

2.     Interpretaciones e hipótesis a partir de los datos

    Las ocho fuentes utilizadas a lo largo del apartado anterior con el fin de obtener información relevante sobre imágenes de la educación física no son más que la muestra de la imagen dominante que se tiene no sólo la asignatura sino también del concepto de “Educación Física”. Esta realidad responde a una serie de factores asociados a diferentes marcos de actuación.

    Si bien la imagen ofrecida por la televisión “es negativa, retrógrada, injusta, descontextualizada y alejada de la realidad actual” (González, 2006), la imagen que otros medios de comunicación más formales como los periódicos, en los que permanece la presencia de un “uso restringido y caduco del término gimnasia en Educación Física” (González y Ignació, 2003) no ayuda, como afirman Agudo y Agudo (p.140), a la consideración de ésta en el marco social y educativo. De acuerdo con González (2003), esta realidad puede ir asociada a las vivencias personales, pero no hay que olvidar la importancia de realizar una valoración prudente de lo que los profesionales de la educación realizan.

    Como afirman Agudo y Agudo (p.140), el problema más importante surge cuando dentro de la propia comunidad educativa no encontramos una valoración positiva de nuestra labor profesional y este hecho repercute en nuestra motivación como docentes. Quizás, como autocrítica, hemos de plantearnos la causalidad de dichas afirmaciones, o sea, de la imagen de la Educación Física y de la utilización de la palabra “Gimnasia”. En este aspecto surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características generales que han definido la clase de Educación Física? ¿Y la actuación de sus docentes? ¿Es posible un cambio? Es a partir de la formulación y de la respuesta a estas preguntas cuando nos será posible evaluar las posibilidades de cambio en nuestra materia.

    La Educación Física, según González (2006), se ha basado durante los últimos treinta años en la preferencia de los contenidos sobre los objetivos, es decir, en la “cultura del contenido”. Dos bloques han sido los que han fijado el modelo de Educación Física presente: el deporte y la condición física. En consonancia con lo expresado por González, encontramos la siguiente afirmación: “El modelo de enseñanza tradicional del deporte ha sido durante mucho tiempo un modelo basado en el deporte-rendimiento, destinado a muy pocos: se evalúa el dominio del gesto y el rendimiento alcanzado” (Fernández, 1998). Asociada a esta cita encontramos otra de Bellido (1998) en la que señala: “la formación y la Educación Física tradicional o educación deportiva generan y transmiten en los niños y niñas unos valores concretos que se pueden resumir en individualismo y capacidad competitiva. Todo ellos nos lleva a una Educación Física condicionada por un modelo del deporte en la escuela: se evalúan los aprendizajes funcionales (competencias básicas) y la autoevaluación”. Según González (2006), la permanencia de esta imagen sobre la Educación Física hace que corramos el peligro de que nuestra asignatura no sea interpretada como “necesaria” dentro del currículo escolar y sea suprimida para dotar de más horas a otras áreas consideradas más instrumentales. Este peligro ha propiciado durante los últimos dos años una postura por parte de la Administración educativa de fijar un mínimo de horas semanales de Educación Física inferior al pasado si bien la Administración se defiende alegando que una de las características que tendrán los centros será la autonomía para destinar un mayor número de horas y por lo tanto superar ese mínimo.

    La interpretación de esta imagen de la Educación Física durante los últimos treinta años viene asociada a la actuación directa de los docentes. Si bien en un estudio realizado por Hernández y López (2007) se determinaba la satisfacción mayoritaria de los alumnos con sus profesores de Educación Física, dicha satisfacción se veía empañada por un problema de base, la pérdida progresiva de esa satisfacción a medida que se avanzaba de curso. Como subrayan Agudo y Agudo (pp.139-140), las características que han definido, y que aún definen, a muchos de nuestros docentes son las de limitación pedagógica, la falta de personalidad e iniciativa, la falta de interés, la débil motivación y un incontrolado “currículo oculto”. Por ello “serán las cualidades personales y profesionales del docente quienes determinen el verdadero valor educativo y formativo en el desarrollo de nuestras sesiones” (Agudo y Agudo, p.142).

    Es en la actuación de los docentes donde hay que poner más énfasis si queremos llevar a cabo ese cambio necesario. El problema que se observa es cuando las personas que son responsables de la educación de “todos” los alumnos no tienen la formación adecuada. Agudo y Agudo (p. 143) señalan la importancia de una constante formación por parte del profesorado. En este caso reclaman también una adecuada formación hacia aquellos que van a ser parte de ese profesorado, es decir, los alumnos universitarios. A día de hoy, un alumno estudiante de INEFC que desconocía completamente el ámbito de la enseñanza podía ejercer de profesor de secundaria con la simple asistencia a un curso de aptitud pedagógica y la realización de unas prácticas en un centro escolar. Ante estos hechos nos preguntamos: ¿cómo es posible que una persona, responsable de la formación educativa de todos los alumnos, no haya recibido una formación pedagógica mínima para poder dar clases en un centro escolar? Esta es una de las preguntas que ha de hacernos reflexionar sobre la formación que los docentes de Educación Física tienen en la actualidad. Como afirma Pascual (2004), uno de los errores más comunes es el de considerar que “el ingreso en la profesión docente no me compromete individual o socialmente de forma significativa”.

3.     ¿Es posible el cambio?

    Hasta ahora hemos analizado las características generales que han definido la Educación Física y algunos de los factores que han propiciado su imagen según las fuentes analizadas. Pero cabe plantearse la tercera de las preguntas: ¿es posible ese cambio?

    No hay mejor respuesta a dicha pregunta que señalar lo citado por Pascual (2004: 18): “tanto la mejora de la calidad de enseñanza como el desarrollo profesional del profesorado son aspectos que se relacionan muy directamente con la ética, concretamente, con la ética profesional o el arte de realizar bien nuestro trabajo. Por lo tanto ambos han de formar parte de las obligaciones que el profesorado debe asumir y no algo opcional que puede ser asumido o rechazado”. Asumimos pues que como docentes hemos de posibilitar ese cambio en la situación de la Educación Física, ya que, como señalan Agudo y Agudo (p.140), sólo aquellos docentes que tengan una motivación intrínseca encontrarán la motivación necesaria para conseguir que esta profesión sea reconocida y dignificada y lo más importante, sirva de instrumento para educar.

    Esta necesidad de cambio posibilita la aparición de nuevas proyecciones en torno a los contenidos de la Educación Física. Según Velázquez (2007: 15), “una Educación Física actual, que pretenda tener una proyección hacia el futuro, no puede, no debe configurarse únicamente en torno a los contenidos de carácter motor vinculados al ámbito de la práctica físico-deportiva”. Olivera (2006), profesor de Manifestaciones básicas de la motricidad en el INEFC Barcelona, destaca también la importancia de una Educación Física de base que actúe como un vehículo esencial para el crecimiento del niño y de la niña.

    Junto a la importancia de la Educación Física como vehículo de desarrollo en el marco educativo, Casamort (1990), profesor de Pedagogía del INEFC Barcelona, señala que la Educación Física, en ocasiones, llega más lejos que el marco puramente escolar y educativo, y por lo tanto es un medio muy válido para aportar soluciones a algunos de los grandes problemas que hoy en día se presentan en las sociedades modernas.

    No debemos olvidarnos de subrayar la importancia de nuestra área en el proceso de adquisición de las competencias básicas fijadas por el currículo de la LOE porque “el área de Educación Física es un área fundamental en la adquisición de las competencias básicas, es decir, de aquellas habilidades que el alumnado tiene que dominar cuando finaliza su etapa de escolarización obligatoria” (González e Ignació, 2003). Esta frase debería asegurar por sí sola la “supervivencia” y la mejora de la Educación Física dentro del contexto educativo. Si bien es necesario el cambio expuesto, la labor educativa que tenemos por delante es muy grande y va a resultar cuanto menos difícil.

    Paralelamente a este hecho, el Parlamento Europeo ha aprobado un informe en el que señala la recomendación a sus Estados miembros de aumentar a 3 horas semanales la carga lectiva de Educación Física, algo que nos suministra un voto de confianza y una razón más para justificar la presencia de nuestra área en la etapa de escolarización.

    Por ello, una nueva interpretación de la Educación Física en todos sus contextos es posible. Esta posibilidad de cambio ha de sustentarse, en primer lugar, en la necesidad de cambio por parte de los docentes de Educación Física, quienes han de comprender que no “todo lo que un maestro debe aprender lo debe proporcionar su formación inicial” (Pascual, 2004) y, en segundo lugar, y como consecuencia del primer cambio, que la concepción actual que el marco social y educativo tiene sobre nuestra área es perfectamente modificable y nosotros, como docentes, no debemos de quedarnos “mudos e impasibles frente a este imaginario de Educación Física” (González, 2003)

Conclusiones

    La estructuración del artículo en tres partes diferenciadas ha tenido como finalidad determinar cuál es la imagen actual de la Educación Física no sólo en el contexto educativo sino también en el social. Descritas en primer lugar ocho fuentes de información del trabajo hemos constatado la degradada imagen que nuestra área tiene en ambos contextos. La falta de información de muchas personas, medios o colectivos que opinan libremente de una materia de la cual desconocen su realidad y el proceso de cambio en que está inmersa han sido algunos de los aspectos que han alertado a aquellos docentes que luchan por la consideración no solo educativa sino también social de la Educación Física.

    La autocrítica sobre la situación actual de la Educación Física ha sido uno de los puntos clave que ha centrado la interpretación de los hechos. Ese cambio solo es posible a través de la consideración de una idea actual de Educación Física que olvide la “cultura de los contenidos” dominante hasta la fecha. Asimismo, la actuación de los docentes ha sido un aspecto crucial en esta situación. La formación continua del profesorado de Educación Física es uno de los ejes que ha de sentar las bases para este nuevo modelo.

    Interpretados los hechos se ha determinado la posibilidad de asumir ese cambio dentro del área de Educación Física, tanto desde aquello que se refiere a la programación como en lo que hace referencia a la formación de su profesorado. Una vez asumido este cambio dentro del propio contexto de nuestra área, será posible el cambio “de puertas hacia fuera”. Si bien el cambio posibilitará otra imagen, el entorno de nuestra área ha de permanecer alerta ante aquellas afirmaciones arbitrarias y banales que se hacen en torno a nuestra profesión.1

Nota

  1. Las diferentes fuentes de información citadas en el primer apartado han sido facilitadas por el profesor del INEFC de Barcelona Carles González, quien despertó en mí la necesidad de analizar y reflexionar sobre la imagen de nuestra materia.

Referencias

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados