efdeportes.com

Comportamiento de la hemoglobina en los deportistas del equipo

de taekwondo escolar de la EIDE Provincial de Ciego de Ávila

 

*Lic. en enfermería. Profesora instructora

**Lic. en enfermería. Profesora instructora. Categoría investigador

***Lic. en Cultura Física. Msc. en MTN. Profesora asistente. Jefe Dpto. Docente

****Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora instructora

*****Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación

Centro Provincial de Medicina del Deporte

(Cuba)

Lic. Yannia Ulloa Tejera*

Lic. Karina Yanisa Acuña López**

Msc. Alina Yamile Ayrado Núñez***

Dra. Mireya Fraxeda Morgado****

Dra. Sheila León López*****

cepromedeca@ciego.cav.sld.cu

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio descriptivo – longitudinal - retrospectivo en el período preparatorio del macrociclo de entrenamiento 2007-2008 en la EIDE de Ciego de Ávila Se estudió la población de deportistas del equipo femenino y masculino de Taekwondo escolar, los cuales son un total de 32 atletas. Como objetivo general de esta investigación fue analizar el comportamiento de la hemoglobina durante la preparación física general y especial en este grupo de deportistas.

          Las variables que se estudiaron fueron edad, sexo, categoría deportiva y comportamiento de los niveles de hemoglobina.

Dentro de los resultados más importantes a destacar podemos decir que las cifras de Hemoglobina de la etapa de preparación física general a la preparación física especial aumentaron en tanto en los atletas femeninos como en los atletas masculinos.

          También se encontró una prevalencia importante de hemoglobina subóptima en los deportistas del sexo masculino en la preparación física general. No hubo deportistas con anemia clínica en el grupo estudiado y se hallo que los niveles de hemoglobina son mayores en los deportistas del sexo masculino.

          Palabras clave: Hemoglobina. Taekwondo. Anemia

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Introducción

    Dentro de las artes marciales se encuentra el Taekwondo, deporte de combate que es practicado por ambos sexos y agrupado por divisiones de peso donde en sus técnicas usan solo las manos y los pies descubiertos para repeler al adversario, en uno de los mas jóvenes de nuestra época y desconocido por muchos (1,2).

    El primer campeonato se celebró en Seúl en 1973, lo que condujo a la formación de su federación internacional, la misma ha tenido la tarea de hacer de el un deporte mundial moderno (1-3)

    Fue introducido en cuba en 1987 por el maestro ecuatoriano Fernández Jaramillo, el que trasmitió sus experiencias a un grupo de entrenadores y atletas provenientes del karate Do.

    Este deporte ha tenido en nuestro país un nivel de aceptación por parte de los adolescentes y jóvenes, así como dentro de los deportes de combate. Su desarrollo ha sido acelerado para el corto tiempo que lleva practicándose (2-4).

    Este deporte se caracteriza por el combate cuerpo a cuerpo, con el fin de imponer la superioridad y estilos propios al contrario. Es altamente eficaz en su práctica se debe utilizar el cuerpo entero y en las acciones desempeña un papel determinante los miembro inferiores y superiores, el sistema ostiomioarticular de estos deportistas esta sometido a grandes esfuerzos y el sistema nervioso a intensas cargas(5-7).

    Desde el punto de vista metabólico se clasifica como aeróbico-anaeróbico alterno pues el combate depende de reiterados esfuerzos alactácidos que dentro de este régimen de repeticiones contantes llegan a involucrar la vía lactácea y por la duración de el combate. Se involucra de forma determinante la capacidad aeróbica (8).

    Todos conocemos de la importancia en las investigaciones. En diferentes esferas y esta no escapa el campo del deporte; no es hasta principios de el siglo XX con el auge de el movimiento olímpico que comienza la aplicación de la ciencia al deporte, surgiendo así las investigaciones médicas biológicas que ayudan a determinar el método de entrenamiento mas adecuado en cada momento, a la selección de jóvenes valores en la práctica deportiva, y lograr el mantenimiento de un óptimo estado de salud, lo que influirá positivamente en los resultados deportivos(9).

    La anemia es una enfermedad sistémica caracterizada por la disminución de la hemoglobina y de los eritrocitos. Compromete el transporte de oxígeno a los tejidos y frecuentemente se acompaña de síntomas del sistema nervioso central y los aparatos respiratorio y cardiovascular.

    Cuando es severa puede afectar otros sistemas, entre ellos, el endocrino y genito­urinario. El síndrome anémico es la consecuencia de un desequilibrio entre los procesos de síntesis y de destrucción de los glóbulos rojos (10-12).

    Los rangos normales de hemoglobina son fijados en la población normal entre 12-14g/l en el sexo femenino y 13-15g/l para el masculino. La hemoglobina tiene la función de transportar el oxígeno a todos los tejidos y órganos, por lo que su déficit reducirá su aporte periférico, dañando así los procesos metabólicos aeróbicos (13-15).

    Las demandas energéticas del deportista hacen que niveles clínicamente normales de hemoglobina no sean óptimos para este universo. Se ha hecho evidente la tendencia de los deportistas a tener niveles subnormales de hemoglobina. Al parecer esto se acentúa con el tiempo de práctica deportiva (16).

    El término anemia del deporte fue primeramente acuñado en 1970 por Yoshimura en una revisión de las anemias relacionadas con el ejercicio. A partir de ese momento se ha señalado en otras investigaciones a este tipo de anemia con otros nombres como: anemia deportiva, anemia postejercicio, anemia de los corredores o de los nadadores. Otros autores definen esta como la concentración de hemoglobina inferior a la óptima para el aporte de oxígeno necesario para las grandes demandas del deporte, entendiéndose como nivel de hemoglobina subóptimo aquellos valores que se encuentran por debajo de la concentración media aritmética de hemoglobina para el deporte (17-19).

    Es ampliamente conocido que la práctica de actividad física se acompaña de adaptaciones hematológicas en el deportista y puede inducir importantes cambio en la concentración de varios parámetros, afectando los valores de hemoglobina (13).

    En particular en el caso del Taekwondo la información general existente es muy limitada por lo que nos motivamos a realizar esta investigación con el objetivo de conocer el comportamiento los valores de hemoglobina en el equipo de Taekwondo escolar de la EIDE de ciego de Ávila y lograr así un mejor control medico del entrenamiento deportivo

Método

    Se realizó un estudio descriptivo – longitudinal - retrospectivo en el período preparatorio del macrociclo de entrenamiento 2004-2005 en la EIDE de Ciego de Ávila

    Se estudió la población de deportistas del equipo femenino y masculino de Taekwondo escolar, los cuales son un total de 32 atletas.

    Las variables que se estudiaron fueron edad, sexo, categoría deportiva y comportamiento de los niveles de hemoglobina.

    La toma de la muestra de análisis se realizaron en el laboratorio clínico del Centro Provincial de Medicina Deportiva de Ciego de Ávila El método utilizado para la extracción de la sangre fue la del capilar en el pulpejo del dedo índice realizando el pinchazo con una lanceta después de la asepsia de la zona con un algodón con alcohol para limpiar y otro algodón para secar el área a puncionar.

    Los datos fueron recogidos a través de la revisión de las historias clínicas de los deportistas. El procesamiento estadístico de los datos se realizó a través del programa SPSS para Windows versión 11.5. Los mismos fueron expuestos en tablas para mejor análisis y comprensión de los mismos.

    La hemoglobina se determinó por el método de Cianometahemoglobina y su lectura en un espectrofotómetro Elitech (Francia). Para la clasificación y evaluación de la Prevalencia de anemia se utilizaron los valores de referencia utilizado por el instituto y todos los centros Provinciales. de Medicina Deportiva

Valores de Referencia para evaluar a los deportistas cubanos.

Valores

Hombre g/l

Mujer g/l

Hemoglobina normal

Mayor de 130

Mayor de 120

Hemoglobina Subóptima

120-129

110-119

Anemia clinica

Menor de 120

Menor de 110

Análisis y discusión de los resultados

    En la tabla 1 se muestra la distribución de los atletas del equipo de Taekwondo escolar según sexo y categoría. El equipo masculino está compuesto por 10 atletas de la categoría 13-14 y 5 atletas de la categoría 15-16. El equipo femenino esta compuesto por 11 atletas de la categoría 13-14 y 6 atletas de la categoría 15-16 para un total de 32 deportistas.

Tabla 1. Distribución del equipo escolar de Taekwondo según sexo y categoría

Categoría

Masculino

Femenino

13-14

10

11

15-16

5

6

Total

15

17

    En la tabla 2 se aprecian los valores de hemoglobina de los 15 deportistas del sexo masculino durante la etapa de preparación física general y la etapa de preparación física especial. El grupo presento una media en la etapa de preparación física general de 120 g/l, la cual mejoró en la etapa de preparación física especial elevándose a 131g/l.

Tabla 2. Valores de hemoglobina de los deportistas de el sexo masculino del equipo en 

la etapa de preparación física general y la etapa de preparación física especial

Atletas

Masculinos

 

Valores de Hemoglobina (g/l)

 

P.F.G.

P.F.E.

1

128

128

2

124

124

3

134

130

4

120

132

5

126

126

6

134

138

7

128

130

8

134

130

9

124

138

10

124

130

11

134

136

12

135

135

13

121

130

14

130

130

15

120

130

X

120.9

131.4

Ds

1.05

1.05

    En la tabla 3 se muestran los valores de 17 deportista del sexo femenino durante la etapa de preparación física general y la etapa preparación física especial encontrándose que el promedio de hemoglobina es de 114 g/l en la etapa preparación física general con una ligera mejoría en la etapa preparación física especial con un116 g/l.

Tabla 3. Valores de hemoglobina de los deportistas de el sexo femenino del equipo 

en la etapa de preparación física general y la etapa de preparación física especial

Atletas

Femeninas

Valores de Hemoglobina (g/l)

P.F.G.

P.F.E.

1

112

122

2

128

126

3

124

134

4

120

126

5

114

124

6

120

126

7

114

122

8

130

116

9

114

120

10

126

128

11

116

112

12

130

120

13

126

128

14

130

124

15

136

136

16

110

116

17

115

114

X

114

116

Ds

0.9

1.02

    Según estudios realizados por Leonardo Isaac sobre los deportes de combate en los que se hace referencia a la hemoglobina, hubo una disminución de los valores considerados normales en la etapa de preparación física especial con respecto a la general (13). Al comparar los resultados del estudio anterior con la investigación que estamos realizando se encontró un resultado contrario

    En cuanto a la investigación de Hernández los resultados fueron similares a los nuestros, obteniéndose un aumento de los niveles de hemoglobina en la etapa de preparación física especial. (10)

    Los valores encontrados en el sexo masculino con respecto al sexo femenino, coinciden con lo planteado en la literatura, los que se explica por las diferencias hormonales y la necesidad de un mayor aporte de oxígeno para un mayor volumen de masa muscular (10).

    En la tabla 4 se exponen los porcentajes de los niveles de hemoglobina normal, hemoglobina subóptima y anemia clínica en la etapa de preparación física general y especial en el sexo femenino y masculino, viéndose que hay un mas de la mitad de las atletas con hemoglobina normal (58.8%) y el 41,1 % presentó hemoglobina subóptima.

Tabla 4. Porcentajes de los niveles de hemoglobina de los deportistas del equipo de Taekwondo

en las etapa de preparación física general y la etapa de preparación física especial.

Hemoglobinas

No Dep.

Sexo

fem.

No Dep.

Sexo

fem.

No Dep.

Sexo

masc.

No Dep.

Sexo

masc.

P.F.G.

P.F.E

P.F.G.

P.F.E

Hemoglobina. Normal

10

58.8

13

76.4

6

40

12

80

Hemoglobina subóptima

7

41.1

4

23.5

9

60

3

20

Anemia clínica

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

17

100

17

100

15

100

15

100

    En el sexo masculino al contrario de lo que ocurrió en el sexo femenino hubo un 60% de atletas con hemoglobina subóptima en la etapa de preparación física general.

    En la preparación física especial disminuyó el porcentaje de atletas con hemoglobina subóptima siendo solo de un 20% al igual que en el sexo femenino que llego a un 23,5%

    No se encontró anemia clínica tanto en deportistas del sexo femenino como del sexo masculino.

    Los resultados pueden estar dados por la mejoría de la hemoglobina que influye en la administración de recuperantes, vitaminas y minerales que se le dan a nuestros deportistas durante el plan de entrenamiento. Con la culminación de este trabajo llegamos a la conclusión que las cifras de Hemoglobina de la etapa de preparación física general a la etapa de preparación física especial aumentaron tanto en atletas masculinos como en atletas femeninas. Hay una prevalecía importante de Hemoglobina subóptima en los deportistas del sexo masculino en la etapa de preparación física general, no hay presencia de anemia clínica en el grupo de estudio, los niveles de hemoglobina son mayores en los atletas del sexo masculino. Por lo que recomendamos continuar realizando estudios sobre Hemoglobina en el deportista para crear patrones hematológicos de referencia y poder realizar una mejor evaluación en el control médico del entrenamiento deportivo, extender esta investigación a los demás deportes de la EIDE provincial de Ciego de Ávila e incluir en próximos estudios información sobre la alimentación de estos deportistas y otras variables relacionadas con los niveles de Hemoglobina

Bibliografía

  1. Fargas, L. Historia del Taekwondo. En: Comité Olímpico Español, Ireno Fargas. Cap.1. Impreso Izquedon, S.A. pp. 11.91, 1993.

  2. Romero, R: Características del entrenamiento del Taewondo. Trabajo de Diploma , ISCF. Ciudad de la Habana. 1998-60h

  3. Yong Kim,0:Federación de Taekwondo I.S.V.I. Seúl 1994

  4. Pérez Carballo: apuntes para una historia del Taekwondo. Trabajo de diploma ,Inst. Ciencias Cultura Física Ciudad de la Habana 1998.

  5. Viera, R: Fows and power: learning and experiencing though Taekwondo Training. WFF Taekwondo, 61 pp 33-40,1999.

  6. Díaz , L.Y.J. Escobar estudio sobre algunos consideraciones de la fuerza en la Preselección Nacional Masculina de Taekwondo. Trabajo de diploma ISCF. La Habana 1996-72

  7. Cienfuegos, A: “Taekwondo Camino hacia la Virtud”. Deportes ilustrados, México (3). pp. 34-35. 1991.

  8. López H.: Algunas consideraciones sobre el entrenamiento de la fuerza y movilidad en el Taekwondo. Trabajo de Diploma I.S.C.F. Ciudad de la Habana 2002-64h

  9. Iturri G.J.; Villegas G.A.: Valoración del Deportista. Aspectos Biomédicos y Funcionales. p.97-115; 1999.

  10. Hernández García A. Estudio de la anemia en la población deportiva de alto rendimiento. Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de especialista del deporte. Facultad Enrique Cabrera, 1995

  11. Hawley JL, Dennis SC, Cindsay FH, Noakes TD. Nutritional practice of athletes: are they sub optimal?. J Sport Sci. 1995,13 (spec n.): 575-81.

  12. González JJ, Villegas JA. Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales. 1996. Ed 1: 624.

  13. Isacc L. Comportamiento de la hemoglobina y hematocrito en deportistas de la selección juvenil masculina del Zulia. Trabajo para optar por el título de Máster en Control Médico del entrenamiento Deportivo. 2004

  14. Mc Douglas J, Duncan J. Evaluación fisiológica del deportista. Ed Paidotribo. Barcelona, 1996.

  15. McKenzie B. Hematología clínica. 2da edición. Manual Moderno. México- Colombia. 2000: 115-118.

  16. Nuviala Mateo RJ, Lapieza MG. Anemia del deportista (II). Incidencias y pautas terapéuticas. Archivos de medicina del deporte. FEMEDE. España. 2000. ene-feb vol XVII(75): 47-58.

  17. Orego ML, Mora R. Hematocrito y hemoglobina en deportistas. Revista Antioqueña de medicina deportiva y ciencias aplicadas al deporte y a la actividad física. Antioquia Colombia. 2002 dic vol 6(2).

  18. Guzmán Piñeiro J. Influencias del entrenamiento en la altura media sobre variables hematológicas y capacidades funcionales en diferentes deportes. Tesis de grado. IMD. La Habana, Cuba. 2000: 9.

  19. Deportes, anemia y nutrición del hierro (2003). http://www.suplementtwach.com/articles/sport-nutrition/sport-anemia.html

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados