efdeportes.com

Inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales 

en las clases de Educación Física. Una propuesta 

a través de actividades físicas en la naturaleza

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Extremadura

Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres

**Grupo de Investigación AFIDES, Cáceres

(España)

Jairo Martínez Rodríguez*

jairobtve@hotmail.com

Antonio García Hermoso* **

antoniogh@unex.es

 

 

 

Resumen

          Las actividades físicas en el medio natural poseen un gran potencial educativo debido a la variedad de habilidades desarrolladas y al medio donde se realizan. Facilitan la integración y la relación entre los compañeros, con lo que resulta una herramienta útil para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. La sesión que se desarrolla en este artículo está dirigida a la consecución de contenidos relacionados con habilidades motrices y trabajadas a modo de juego de rol, de manera que resulte motivante y novedoso para los alumnos y en el que todos ellos son una pieza clave para el desarrollo y consecución del juego.

          Palabras clave: Inclusión. Necesidades Educativas Especiales. Actividades Físicas en la Naturaleza

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    La Educación Física es una de las áreas que favorecen más al desarrollo integral de la persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas que permiten mucho más que el escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva problemas y conviva con el grupo-clase. Por tanto la educación física ha de ser practicada por todos (Cumellas, 2000).

    Según el artículo 3 del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, se dispone que “el alumno debe asumir responsablemente sus deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, cooperación y solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática”. Así mismo, en el punto “c” del mismo artículo, se dispone que “el alumno desarrolle las capacidades para valorar y respetar la diferencia de sexos e igualdad de derechos y oportunidades entre ellos”. Uno de los objetivos de la Educación Física en esta etapa es “mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad” (BOE, n. 5, viernes 5 de enero de 2007).

    A nivel autonómico si analizamos el Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Extremadura, se dispone que “las actividades físicas propias de esta materia son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo” (DOE, n. 51, 5 de mayo de 2007).

    Teniendo en cuenta este marco legal, una buena opción es utilizar los valores que ofrecen los juegos y actividades de aventura adaptados al medio escolar, es decir, realizar las actividades del medio natural en el entorno del centro educativo (Miguel, 2001; Parra & Rovira, 1999). El aire libre constituye un marco privilegiado para la intervención pedagógica con niños y jóvenes (Granero & Baena, 2007). Sin embargo es difícil su realización por diferentes motivos, surgiendo otras líneas de trabajo que apuestan por la posibilidad de traerse el medio natural a los centros de enseñanza, adaptando las actividades o los espacios de los mismos (Caballero et al., 2005), aplicando la “pedagogía de la aventura” (Parra & Rovira, 2002).

    Por otro lado, la inclusión en Educación Física es aquella en donde los individuos no son escondidos o ridiculizados, en su lugar se comparte con otros respetando cada una de sus limitaciones y habilidades únicas. Como se indica en el número de mayo de 2009 de esta misma revista “la inclusión ha sido definida como educar a todos los estudiantes con y sin discapacidad en la educación regular y en clases regulares” (Ozols, 2009). Así los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) deben asumir un rol activo y de privilegio para su participación en las actividades planteadas y ser favorecidos mediante su integración en actividades de carácter cooperativa y no mediante la oposición (Navarro, 2002).

    Por lo tanto, la propuesta que queremos presentar es una intervención motriz elaborada a partir de los principios básicos en los que se basan las actividades de aventura realizadas dentro del entorno escolar, que se incluye dentro de la Unidad Didáctica de Actividades Físicas en el Medio Natural y está diseñada para aplicarla a partir de 3º de ESO, intentando dar respuesta a lo dispuesto en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, en lo referente a la asignatura de Educación Física, que dispone que “las actividades físicas propias de esta materia, son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo”.

2.     Objetivos

    Los objetivos que perseguimos con esta propuesta son los siguientes:

  • Objetivos conceptuales

    • Conocer los diferentes tipos de instrumentos necesarios para desarrollar actividades en el medio natural de forma segura y que favorezcan su orientación.

    • Conocer los medios y técnicas básicas necesarias para desarrollar actividades en el medio natural (montaje de mochilas, cabuyería...).

    • Conocer los diferentes símbolos naturales que sirven de guía para orientarse en la naturaleza y saber cómo interpretarlos.

    • Conocer los diferentes tipos de mapas, señales y viñetas que favorecen la orientación en el medio natural.

    • Conocer técnicas de búsqueda de rastreo de pistas.

    • Conocer los obstáculos o dificultades con las que se pueden encontrar en el medio natural para saber actuar correctamente ante ellas.

    • Conocer los valores y habilidades necesarias para desarrollarse con éxito en el medio natural.

    • Reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos bélicos y sobre el uso de videojuegos de esta temática.

    • Conocer otras formas y alternativas de ocio activo y saludable.

  • Objetivos procedimentales

    • Aprender de las opiniones de los demás miembros del grupo y saber respetarlas mediante ejercicio de tolerancia.

    • Aprender a leer e interpretar mapas para desarrollar su orientación.

    • Aprender y experimentar diferentes técnicas de desplazamiento que podrían aplicar en el medio natural.

    • Conocer y experimentar nuevas sensaciones que les preparen ante cualquier situación y saber actuar en consecuencia.

    • Aprender las técnicas de montaje de mochila y cabuyería mínimas para una correcta y segura utilización de los diferentes instrumentos necesarios para desarrollar actividades en el medio natural.

  • Objetivos actitudinales

    • Fomentar la creatividad e imaginación mediante la búsqueda de alternativas o soluciones a los problemas que se plantean.

    • Iniciar a los alumnos a las actividades de aventura en el medio natural mediante un trabajo en equipo con resolución de problemas, acercando la realidad que se pueden encontrar en este contexto, así como su educación en valores medioambientales, estableciendo una relación interdisciplinar con el entorno para conocerlo, comprenderlo y sensibilizar sobre su cuidado y desarrollo sostenible (Sánchez, 2005).

    • Búsqueda de sensaciones y experiencias nuevas y complejas que estimulen su pensamiento y sus sentidos. Así como experimentar nuevas emociones que permitan evadirse de la realidad, conocerse las propias limitaciones y las de los demás. Zuckerman (1988) considera esta búsqueda de sensaciones como la necesidad por la variedad de sensaciones y experiencias nuevas y complejas y la predisposición para sumir riesgos físicos y sociales por el puro placer de sentirlo.

    • Inculcar valores sociales entre los alumnos, como trabajo en equipo, solidaridad, cooperación, igualdad, tolerancia... En este sentido, los efectos sociales se centran en el fomento de las actitudes de cooperación grupal, camaradería, pertenencia a un grupo o respeto al otro (Ewert, 1989); así como valores individuales de cara a una mejora del aspecto psicológico, tan importante en nuestros alumnos, dada su edad, como son autoestima, mejor autoconcepto, competitividad, autocontrol, autosuperación, pertenencia a un grupo,...Existen autores que corroboran los efectos positivos sobre la salud psicológica de estas prácticas, haciendo referencia a la sensación de bienestar, mejora de la autoestima, autoconfianza y estado de ánimo y la reducción de los niveles de ansiedad y estrés (Biddle, 1993; Weinberg & Gould, 1996).

    • Canalizar y mejorar las formas de ocio actuales de los jóvenes, buscando otras alternativas más saludables y divertidas, provocando un cambio en actitudes, hábitos y comportamientos que permitan un mejor proceso de humanización. Existen numerosos autores que consideran las actividades físico-deportivas en el medio natural y los deportes de aventura como actividades propias del tiempo de ocio, un tiempo cada vez mayor (García Ferrando, 2001; Olivera, 1995).

    • Sensibilizar hacia el colectivo de discapacitados. Un correcto tratamiento de la diversidad, desde el punto de vista educativo, ha de promover el respeto y la atención de la misma, contribuyendo a potenciar y/o compensar las diferentes variables que originan diferencias que implican situaciones de desventaja respecto de los demás, con independencia de que estas diferencias sean positivas o negativas, respecto a esos criterios de "normalidad" o al canon común (Muñoz & Antón, 2006).

3.     Competencias básicas

    Las competencias básicas que perseguimos con esta propuesta son las siguientes:

  • Mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud.

  • Integración y fomento del respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo.

  • Aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades.

  • Consecución de autonomía e iniciativa personal del alumnado en la organización de actividades y tareas manifestando autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

  • Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades o tareas.

4.     Contenidos

    Los contenidos que perseguimos con esta propuesta son los siguientes:

  • Contenidos conceptuales:

    • Conceptos básicos del medio natural.

    • Montaje de mochilas y cabuyería básica.

    • Desplazamientos variados más característicos del medio natural.

    • Orientación, interpretación de mapas y búsqueda de pistas

  • Contenidos procedimentales:

    • Desarrollo de acciones que sirven de adaptación al medio natural.

    • Lectura e interpretación de mapas.

    • Preparación de mochilas y realización de nudos básicos.

    • Técnicas básicas de supervivencia en la naturaleza.

  • Contenidos actitudinales:

    • Participación activa durante la actividad, mostrando colaboración para la consecución de los objetivos marcados.

    • Trabajo en equipo, colaboración de grupo, sentimiento de pertenencia al grupo, solidaridad, etc.

    • Respeto por de los demás y decisiones que éstos hayan tomado, independientemente de su sexo, raza, niveles de habilidades, etc. Participación activa en la toma de decisiones y resolución de problemas.

    • Capacidad de sacrificio, esfuerzo, autosuperación y constancia.

    • Reacciones positivas ante las nuevas sensaciones y situaciones extrañas o difíciles que pudieran surgir.

    • Reflexión crítica sobre los problemas de la sociedad actual y búsqueda de soluciones ante los posibles conflictos.

5.     Temporalización

    La sesión planteada se incluye dentro del bloque de Actividades en la Naturaleza, sin embargo, contiene un trabajo importante de condición física y resolución de problemas. Puede servir para trabajar aquellos aspectos que son importantes en el medio natural, como trabajo en equipo, solidaridad, autocontrol, etc. Del mismo modo podrían trabajarse contenidos que se hayan trabajo con anterioridad, como cabuyería, lectura de mapas, orientación, etc. Por estos motivos lo ideal sería incluirlo al final de la unidad didáctica en el que se trabajen todos los contenidos anteriores y preparen a los alumnos para una salida al medio natural.

    Un ejemplo de diseño de la unidad didáctica de Actividades en la Naturaleza, dentro de la cual se incluye esta propuesta podría ser la siguiente:

  • Sesión 1: Juegos de presentación.

  • Sesión 2: Juegos de conductas y hábitos protectores del medio natural.

  • Sesión 3: Juegos de interpretación del medio natural.

  • Sesión 4: Interpretación y lectura de mapas y manejo de brújula.

  • Sesión 5: Carrera de rastreo de pistas en el centro.

  • Sesión 6: Carrera de orientación con viñetas en el centro.

  • Sesión 7: Carrera búsqueda de pistas en el medio natural con empleo de mapas.

  • Sesión 8: Juegos de aprendizaje de montaje de mochilas.

  • Sesión 9: Juegos de aprendizaje de montaje de tiendas de campaña.

  • Sesión 10: Primeros auxilios y salvamento en el medio natural.

  • Sesión 11: Juego “Salvar al soldado”.

  • Sesión 12: Macrojuego en el medio natural.

  • Sesión 13: Salida, excursión al medio natural.

6.     Metodología

    En cuanto a las características metodológicas de esta propuesta, podemos destacar:

  • Inclusión. Todas las tareas están diseñadas para que participen todos los alumnos, con un rico currículo oculto en cuanto a trabajo en equipo, pertenencia al grupo, cooperación, solidaridad, etc. Incluso en las tareas adaptadas a nuestro alumno discapacitado. El objetivo es crear el mayor número de situaciones de igualdad posible. Nuestro alumno discapacitado (da igual la discapacidad) será el protagonista de la historia del rescate. Aprovecharemos esta situación para mejorar su inclusión y participación en la clase y para que los alumnos se sensibilicen hacia este colectivo, fomentando así valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia.

  • Grupos. De 10 a 15 personas, si la clase tiene más alumnos se pueden dividir en dos grupos y realizar la propuesta de igual forma incluyendo un aspecto competitivo. El grupo debe ser lo más heterogéneo y variado posible para fomentar el trabajo en equipo.

  • Tareas. Desplazamientos y resolución de problemas. Las primeras incluyen trepas, escalada, carrera, repta, saltos, etc. Las segundas consisten en resolver un problema planteado. Ambos tipos de tareas llevan implícito de forma oculta una transmisión de valores como educación, esfuerzo, medioambiental, superación, igualdad, alimentación, ejercicio, tolerancia, respeto, autoestima, etc.

  • Material. Se utilizará todo el material disponible, incluso materiales alternativos que no son propios de la asignatura. Cuanto más material y aprovechamiento de la instalación disponible, más riqueza tendrá el juego.

  • Profesor. Este se limitará a tomar notas de las incidencias, comentarios, dificultades, procedimientos, etc. que se observen entre los alumnos mientras desarrollan la sesión y los diferentes retos planteados y actuar de enemigo en algunas estaciones.

  • Reflexión final. Al finalizar el juego, cuando hayan rescatado al soldado secuestrado, se realizará una reunión con el grupo a modo de reflexión. Éste es el punto más importante de la propuesta. En este momento y con ayuda de las anotaciones realizadas por el profesor, guiará un debate a modo de reflexión incidiendo en cada una de las situaciones anotadas. Es ahora cuando los alumnos toman conciencia de sus acciones y es en este preciso momento cuando el profesor inculca aquellos valores que han sido necesarios para la superación de las diferentes pruebas. También se reflexionará sobre las dificultades encontradas y las soluciones propuestas, tanto las rechazadas como las aceptadas.

7.     Desarrollo de la sesión

    Las pautas a seguir son las siguientes:

  • Análisis de los recursos disponibles: espacios, materiales, características de los alumnos, etc.

  • Diseño de las estaciones que formarán el “campo de concentración” en el que se desarrollará el juego. Cada estación supone superar un objetivo bien mediante habilidad motriz o habilidad cognitiva (resolución de problemas). Cada estación estará condicionada por algún factor que suponga una presión para el grupo: limitación de tiempo, limitación de material o participación.

  • Montaje de la estructura e instrucciones. Se procederá a montar cada estación previamente al comienzo de la clase. Las estaciones que se han diseñado para esta propuesta son las siguientes (adaptables a las características, necesidades, recursos de cada profesor) y por este orden:

    • Saltar la alambrada. Espalderas. Tres objetivos: búsqueda de la contraseña, recoger cuerdas y realizar nudos de ocho dobles. Distribuidos se pegarán multitud de pegatinas (papel adhesivo) de color verde, de tal forma que los alumnos sólo pueden tocar estos puntos. Si se toca fuera se provocará una “descarga eléctrica” y el soldado permanecerá en el suelo herido hasta que llegue el médico (alumno discapacitado, que estará vigilando) y le dé de beber el medicamento (agua). Entonces el soldado herido se recupera y sigue su camino. Además, en algún punto de las espalderas estará oculta una contraseña que ayudará a abrir el zulo donde se encuentra el soldado secuestrado. También deben recoger las diferentes cuerdas que previamente se han colgado distribuidas por la espaldera. Las cuerdas son necesarias para descender por la alambrada, en la última parte de las espalderas, para los cuales los alumnos deben realizar nudos de ocho dobles y descender la espaldera agarrándose a la cuerda.

    • Puente en ruinas. Una gran fila de bancos suecos. Los alumnos lo deben pasar de uno en uno.

    • Arroyo de agua ácida. Colchonetas tiradas en el suelo a modo de riachuelo. Objetivo: pasar el río sin tocar con ninguna parte del cuerpo. Si alguien toca, sucede lo mismo que en la primera estación. El alumno discapacitado participa con normalidad y también hace de médico. Los alumnos deberán encontrar la solución al problema planteado. Las colchonetas estarán colocados bajo una escalera horizontal, si ésta la hubiera.

    • Túnel subterráneo. Fila de mesas a modo de semicírculo o rectángulo. Los alumnos deben pasarlo reptando con los ojos cerrados, puesto que no hay luz, mientras que los demás alumnos harán de guía para no tocar en ningún momento dicho túnel porque se podría derrumbar. Así mismo, de forma paralela, está diseñado un circuito adaptado a las necesidades del alumno con discapacidad.

    • Saltar el muro. Los soldados deben saltar una colchoneta quitamiedos dispuesta de pie sobre un lado horizontal. Tienen que buscar la forma más rápida de saltarlo y todos deben caer en el mismo punto del suelo. Si caen fuera de dicho punto el enemigo les descubrirá y les disparará (el profesor, quien también hace de enemigo, tira balones de espuma y todos vuelven a empezar). Solo el alumno discapacitado sabe dónde está dicho punto, por lo que cuando un soldado se encuentre en la parte superior del muro, le deberá guiar para caer en él. En este caso, el alumno discapacitado no podrá hablar y les guiará con gestos.

    • Pasar el campo de minas. Aros puestos en el suelo, pegados unos a otros, cuantos más, mejor. Los alumnos los pasarán desplazándose con cuatro apoyos y si tocan un aro, explota la mina. En este caso, como en estaciones anteriores, acudirá el médico y comenzará la prueba de nuevo.

    • Desactivar la bomba. Objetivo: montaje de mochilas de aventura. Tiempo cinco minutos, sino explota. El grupo se reúne frente a una mochila de aventura cerrada con candado y llena de objetos necesarios para una salida a la naturaleza. Para desactivar la bomba deberán: encontrar la llave, escondida en algún lugar de la mochila, abrir la misma, sacar todos los objetos y volverlos a colocar de la forma más adecuada posible. La bomba se desactiva cuando el candado se cierra. Puede haber varias mochilas. Nuestro alumno discapacitado participa como uno más y cuando termine esta tarea irá al vestuario a hacer su papel de rehén. Hasta este punto ha participado como un miembro más del equipo de rescate, siendo el médico de dicho equipo. Ahora se retirará al vestuario (“celda”) para esperar a ser rescatado.

    • Abrir la puerta del zulo. Vestuario. Para ello, el grupo debe descubrir la contraseña que encontraron en la primera estación (espalderas). Como contraseña se pueden utilizar algunas alternativas como frases, códigos, refranes, valores, etc. pero siempre con un objetivo o una serie de valores implícitos. En nuestro caso la contraseña es una frase con las letras y palabras desordenadas y el grupo debe descubrir qué frase es en menos de dos minutos. Nosotros decidimos la frase siguiente: “capacidad de sacrificio y constancia igual a posibilidades de éxito”.

    • Búsqueda del mapa, rescate del soldado y traslado al punto de encuentro. Objetivo: orientación con mapas. Los alumnos deberán buscar en la celda un mapa que les ayude a llegar al citado punto y trasladar al rehén hasta el mismo. En este caso, previo al comienzo del juego, el profesor ha ocultado un mapa en el vestuario. El mapa pertenece a toda la instalación deportiva, pero es un mapa incompleto con pistas. El grupo debe seguir todas las pistas hasta la última, que será el punto de encuentro. Para realizar esta tarea disponen de cinco minutos, sino serán descubiertos por el enemigo y la misión habrá fracasado. En este caso, el alumno discapacitado participa igual que el resto del grupo en la búsqueda de las pistas, por lo que está tarea debe estar diseñada pensando en él. Cuando el grupo llegue al punto, finaliza el juego.

  • Puesta en escena de la sesión. Las instrucciones para el profesor son las siguientes:

    • Cuando los alumnos accedan a la instalación, además de estar toda la estructura preparada, debe haber mucho ruido, como música estridente tipo “metal o gótica” o los sonidos captados de los videojuegos de guerra. Esto se hace por dos motivos: ambientar, dando más realismo a la situación y dificultar las conversaciones y las relaciones entre los miembros del grupo para dificultar la consecución de los objetivos.

    • A continuación aparece el profesor, a poder ser vestido de militar o ropas similares, botas, etc. y con el rostro cubierto. Entrega unos papeles a uno de los alumnos y se lleva al discapacitado a los vestuarios. Todo esto sin dar explicaciones. Esta situación junto a la anterior aumentará el desconcierto y confusión entre el grupo. Se trata de sorprender con la propuesta. El documento que tienen los alumnos está compuesto por un texto con las instrucciones a seguir (ANEXO). Si el grupo tarda mucho en ponerse en movimiento, el profesor (el enemigo) tirará balones de espuma, pelotas, etc. a modo de ataque y presión.

    • Comienzo del juego. Los alumnos deben seguir las instrucciones marcadas. El juego tendrá una duración de 30 minutos.

  • Al finalizar el juego, el profesor se reúne con los alumnos y reflexionan sobre lo acontecido y las anotaciones realizadas por el profesor.

  • Instrucciones generales:

    • Los alumnos reciben las instrucciones iniciales (ANEXO). El profesor les espera en la puerta.

    • El alumno discapacitado tiene tres papeles: el rehén, un soldado más que participa con normalidad y el papel de médico en algunas tareas. Para el papel de médico se deberá desplazar hasta un soldado herido para curarlo y que pueda continuar. Para el de soldado guiará a los demás mediante la observación de sus movimientos y el envío de mensajes. Al superar cada estación deberá ir a ver al profesor, quien le dará las instrucciones de lo que tiene que hacer en cada momento. El alumno discapacitado llevará varias botellas de agua (facilitadas por el profesor) a modo de medicamento.

    • El enemigo es el profesor. Cuando los alumnos superen el tiempo permitido en cada prueba, tirará balones, pelotas, etc. a modo de disparos, como medida de presión. Tanto el tiempo como las instrucciones son medidas de presión para fomentar el trabajo en condiciones adversas.

    • Se debe dejar libertad a los alumnos, que busquen soluciones, que tengan conflictos, sensaciones, etc. Esto enriquecerá el debate final.

    • El profesor guiará el debate final sobre todos aquellos valores que quiere trabajar que han surgido o podían haber sido útiles.

Bibliografía

  • Biddle, S. (1993). Psychological benefits of exercise and physical activity. Revista de Psicología del Deporte, 4, 99-107.

  • Caballero, P., Sayago, D., Domínguez, G., Pérez, O. & Parra, M. (2005). Jugando en un espacio de fantasía. Claves para elaborar una jornada de aventura en un centro de enseñanza. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 23-30.

  • Cumellas, M. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales. Lecturas de Educación Física y Deportes, 23. http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm

  • Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

  • Ewert, A. (1989). Outdoor adventura pursuits: Foundations, models and theories. Columbus Ohio: Publishing Horizons, INC.

  • Forest, M. & Lusthaus, E. (1989). Promoting educational equality for all students: Circles and maps. In S. Stainback, W. Stainback & M. Forest (Eds.), Educating all students in the mainstream of regular education (pp. 43-58). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y deporte: prácticas y comportamientos de la última década del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.

  • Granero, A. & Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14.

  • Miguel, A. (2001). Cuadernos técnicos: Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Físicas Escolar. Palencia.

  • Muñoz, J. C. & Antón, M. A. (2006). Las discapacidades físicas. Integración en Educación Física. Lecturas de Educación Física y Deportes, 98. http://www.efdeportes.com/efd98/discap.htm

  • Navarro, V. (2002). El juego motor modificado como integrador con alumnos con necesidades educativas especiales. Lecturas de Educación Física y Deportes, 47. http://www.efdeportes.com/efd47/rolpri.htm

  • Olivera, J. (1995). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural. Apunts: Educación Física y Deportes, 41, 5-8.

  • Ozols, M. A. (2009). La inclusión en las clases de Educación Física regular. Lecturas de Educación Física y Deportes, 132. http://www.efdeportes.com/efd132/la-inclusion-en-las-clases-de-educacion-fisica-regular.htm

  • Parra, M. & Rovira, C. (1999). El contenido de Actividades Físicas en la Naturaleza en los Centros de Enseñanza, II Jornadas sobre Actividades Deportivas en la Naturaleza en los Centros Escolares. Sevilla.

  • Parra, M. & Rovira, C. (2002). Jugando con fuego. Propuestas pedagógicas al calor de las sensaciones de aventura. Tándem, 6, 51-64.

  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

  • Sánchez, J. E. (2005). Actividades en el Medio Natural y Educación Física. Sevilla: Wanceulen.

  • Weinberg, R.S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

  • Zuckerman, M. (1988). Behavior and Biology: Research on sensatio seeking and reactions to the media. In Comunication, Social Cognition and Affect (pp. 173-194): Hillsdale NJ: Erlbaum.

Anexo

    6 de junio de 1942. Estados Unidos entra en la II Guerra Mundial.

    Sois el primer pelotón de Rangers de la 25ª Compañía de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, el grupo de élite especializado en rescates en zonas de combate.

    Un compañero vuestro, el Sargento Antonio Gómez, sufrió un ataque y ha sido capturado por las fuerzas alemanas enemigas. Debéis rescatarlo antes de que cante nuestros planes al enemigo.

    Os hemos infiltrado en territorio enemigo, en la ciudad de Colonia, en pleno territorio enemigo, infectado de nazis dispuestos a acabar con todos vosotros.

    Vuestro objetivo es entrar en el campo de concentración, buscar y rescatar al rehén, el cual está herido grave por una mina antipersona y tiene las piernas amputadas, peligrando su vida.

    Durante el recorrido debéis ir todos juntos para evitar que os vean los francotiradores ocultos, que saben de vuestra llegada. Debéis colaborar entre vosotros para superar las dificultades que surjan en el camino. Ninguno se puede quedar atrás, y hay que esperar a todos los miembros del grupo antes de iniciar la siguiente dificultad. Aquí no valen las armas, sólo vuestro ingenio, pericia, sabiduría para superar las dificultades. Habéis sido entrenados para ello y sois los mejores. Confío en que la misión tendrá éxito. Gracias a nuestros espías hemos conseguido un plano con unas instrucciones que os servirá de guía para desplazaros por el campo de batalla sin ser visto. Aquí tienen las instrucciones. Suerte.

  1. ALAMBRADA ELÉCTRICA. Es una alambrada en mal estado y falla por algunos puntos, sólo los verdes. Si se toca fuera de estos puntos se recibe una descarga eléctrica que causará múltiples heridas. Si se da el caso, debéis permanecer inmóviles hasta que acuda el médico quien os dará la pócima curativa. Cuando estés recuperado, prosigue tu camino. Debéis encontrar una contraseña oculta y recoger las cuerdas. Para bajar por la alambrada, hay que atar las cuerdas con nudo de 8 y descender agarrándose solo a ellas, ya que esta parte de la alambrada no falla en ningún punto.

  2. PUENTE EN RUINAS. Es un puente en mal estado que se puede derrumbar en cualquier momento, por eso se debe cruzar de uno en uno y rápidamente.

  3. ARROYO ÁCIDO. Los alemanes están experimentando con armas químicas y han contaminado el río. Los debéis cruzar sin tocar con ninguna parte del cuerpo porque es corrosivo. Si se da este caso, llamad al médico.

  4. TÚNEL SUBTERRÁNEO. Los alemanes tienen gran cantidad de túneles para escapar en caso de peligro. Hay que pasarlo rápidamente y sin tocar con ninguna parte del cuerpo, porque se podría derrumbar. Os recuerdo que está a oscuras y no veis nada, así que otros compañeros os guiarán desde el exterior.

  5. MURO DE PIEDRA. Da acceso al patio y lo debéis saltar lo más rápido posible, asegurándolo por los laterales para evitar su derrumbe. Hay que saltar al otro lado y sólo el médico sabe qué lugar es éste por lo que cuando estéis arriba debéis seguir sus indicaciones. Si caéis fuera de este lugar, es posible que os disparen los francotiradores.

  6. CAMPO DE MINAS. El suelo está sembrado de minas, sólo hay pequeños espacios entre ellas en los que se puede tocar. El patio no hay que cruzarlo de pie, para que no os vea el enemigo. Si se toca una mina, llamad al médico para poder seguir.

  7. DESACTIVAR LA BOMBA. Encontrad la llave oculta, abrid el mecanismo, vaciar todo el material, colocarlo correctamente y volver a cerrar el mecanismo. Tenéis 5’ antes de que se acabe el tiempo.

  8. ABRIR LA PUERTA DE LA PRISIÓN. La llave es la clave que habéis encontrado en la alambrada. Cuando la descifréis la puerta se abrirá. Daros prisa porque el enemigo ha os ha visto y viene a por vosotros. Tenéis 3’.

  9. BÚSQUEDA DEL MAPA Y RESCATE. Por fin habéis llegado hasta nuestro soldado secuestrado. Tenéis que llevarlo al punto de encuentro. Buscad algo para que os guíe hasta este punto. En 2’ llegan los soldados enemigos, daros prisa sino fracasará toda la misión.

  10. TRASLADO AL PUNTO DE ENCUENTRO. Debéis ir todos a este punto siguiendo las pistas. Tenéis 5’ desde que salís de la prisión hasta dicho punto. El enemigo os pisa los talones.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados