efdeportes.com
El salto de comba en el sello postal

 

*Dr. EF. Facultad del Deporte

Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

**Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

(España)

Julio Ángel Herrador Sánchez*

jahersan1@upo.es

Inmaculada Concepción Álvarez Gallardo**

alvarez.gallardo@hotmail.es

Elisa Virginia Ramos Barroso**

ramos.barroso@hotmail.es

 

 

 

Resumen

          El salto a la comba es un juego popular que tradicionalmente ha sido practicado casi exclusivamente por niñas. Este carácter tradicional y exclusivo está adquiriendo en algunos países una visión más abierta y universal, considerándose en la actualidad como una actividad aeróbica dirigida a niños y niñas, con significativos beneficios para la salud y para el desarrollo armónico de aquellos que lo practican. También se podría hablar del proceso de deportivización que está sufriendo esta actividad por parte de asociaciones deportivas, por lo que ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios que acontecen en al sociedad actual, ya que encontramos múltiples modalidades para ser practicadas y jugadas.

          El salto de comba también ha quedado plasmado en diferentes soportes como la pintura, escultura, fuentes documentales escritas y orales. En este estudio, analizamos dicho juego en la filatelia, como soporte documental iconográfico complementario. Las estampillas emitidas por diferentes países relacionadas con el juego del salto de comba, suponen un elemento de unión entre las raíces y tradiciones lúdicas y la cultura de diferentes zonas geográficas.

          Palabras clave: Saltar. Comba. Filatelia. Juegos populares-tradicionales. Multiculturalidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Historia

    El origen del salto de comba es incierto, aunque hay algunas teorías que lo sitúan entre los artesanos de la cuerda del antiguo Egipto, quienes se divertían saltando por encima de las cuerdas trenzadas. Esta práctica fue emulada por los niños como diversión y más tarde, fueron los marineros quienes se encargaron de dar a conocerla en sus diversos viajes (Peiró y col., 2005). De la época medieval, diversas pinturas muestran a niños saltando a la comba tal como lo hacen en la actualidad. Inicialmente, esta actividad era un juego de hombres, y se fue extendiendo desde Europa a los Países Bajos, y a América del Norte. En América los jóvenes hicieron del salto a la comba una actividad popular. En la década de los 70, el interés por la actividad física y la salud en general, permitió que fuera practicado por personas de todas las edades (Michiels y col., 2009).

    El salto de comba es un juego universal, así, encontramos numerosas denominaciones en diferentes países del mundo:

  • Saltar lazo (Colombia)

  • Cabulla (Venezuela) 

  • Comba (España)

  • Cuerda (Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay)

  • Cuica (República Dominicana)

  • Saltar al cordel (Chile)

  • Saltar soga (Perú)

Descripción

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el salto de comba como: “Juego de niños que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta”. El salto a la comba es considerado un ejercicio físico con numerosos beneficios para la salud, ya que se trata de una actividad aeróbica. Ha sido siempre un juego popular practicado desde hace siglos, pero hoy en día es considerado un deporte del que cada vez existen más modalidades para ser practicadas por los amantes de la cuerda. Las reglas dependen de la modalidad de salto a la comba y se adaptarán a las características particulares de los participantes, el material y el contexto concreto donde se realice.

Material

    Las combas constituyen el material necesario para la realización de estas actividades. Podemos encontrar diversidad de tipos de combas. Según Peiró y col. (2005) los tipos de combas se pueden clasificar:

  • Según el material del que están hechas:

    • Combas de plástico o polietileno.

    • Combas de canutillo.

    • Combas de pita.

    • Comba de psicomotricidad (algodón).

    • Comba de fibra sintética.

  • Según la longitud:

    • Comba simple: se requiere una comba por participante o una sola comba compartida con uno o dos participantes. La longitud de la comba está adaptada a la altura de la persona que salta.

    • Comba doble: Como su nombre indica, la comba doble está formada por dos combas de la misma longitud, peso y material. La longitud se oscila entre 3,10 y 5 metros.

    • Combas largas: La longitud habitual de éstas oscila entre los 5,30 y los 8 metros.

Variantes

    La actividad va a variar según el tipo de comba utilizada, tanto en material como en longitud o número de combas utilizadas. Lisitskaya (1998) nos ofrece diversas variantes que se pueden dar con la comba simple:

Variantes del salto de comba simple

El salto de comba en la filatelia

    Hasta el presente, se le ha concedido escasa importancia a investigaciones sobre filatelia y juegos populares (Bantulá, 2006), sin embargo consideramos que los sellos como fuente iconográfica, pueden contribuir junto a otras fuentes documentales tanto orales como escritas, al conocimiento y estudio de ciertos comportamientos lúdicos de diferentes sociedades y culturas.

    La pasión por coleccionar sellos postales germinó prácticamente al mismo tiempo que Gran Bretaña emitió las primeras estampillas el 6 de mayo de 1840. En las cartas de la época se incitaba el interés por coleccionarlas con una curiosa frase que explicaba: "Conserve esta carta. El sello puede, algún día, ser una curiosidad interesante".

    Como indica Paredes (2002), el juego ha estado siempre unido a la cultura de los pueblos, a su historia, a lo mágico, a lo sagrado, al amor, al arte, a la lengua, a la literatura, a las costumbres, a la guerra. Ha servido de vínculo entre pueblos, y ha facilitado la comunicación entre los seres humanos. Hace que se entiendan niños, adultos y viejos de manera inmediata sin ningún otro lazo de comunicación, porque brota de la bondad humana.

    En este caso, las estampillas emitidas por diferentes países relacionadas con el juego del salto de comba, suponen un elemento de unión entre las raíces y tradiciones lúdicas y la cultura de diferentes zonas geográficas. Esta actividad lúdica estudiada coincide en la mayoría de los casos, en cuanto a la organización, variantes y reglas durante su práctica con otros lugares del planeta, sin embargo, lo que las diferencia unas de otras, en la mayoría de los casos, es el nombre o forma de denominar al juego.

    Así, la mayor parte de los juegos, dependiendo de la zona geográfica donde se practiquen y la terminología empleada para denominar a estos, es muy variada y rica, lo cual le imprime un valor polisémico personalizado y propio. Por tanto el hecho de recibir y adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo continente, país, región, provincia comunidad, pueblo o barrio, involucra una concepción moderna y actualizada de la actividad lúdica, como es, su carácter universal y multicultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El salto de comba en la Filatelia

Conclusión

    El salto de comba es un juego popular-tradicional universal, ya que ha sido practicado desde el antiguo Egipto y se ha extendido por diversos continentes y aún en la actualidad sigue teniendo multitud de adeptos. Esto es debido a que no necesita un material sofisticado y es una actividad creativa y versátil, que ofrece multitud de variantes y posibilidades, pudiéndose practicar de forma individual o en grupo. Diversos pintores y escultores han inmortalizado este juego en sus obras, en este caso, el pintor español Joaquín Sorolla lo plasma en el cuadro Saltando a la comba y Pablo Picasso lo muestra en la escultura de una niña saltando a la cuerda. Todo esto puede servir de referente para considerar la importancia que ha tenido este juego. Además, en los últimos años se ha valorado su potencial desde el punto de vista de la salud, siendo una actividad con numerosos beneficios en este sentido.

Referencias bibliográficas

  • BANTULÁ, J. (2006). Estudio de la cultura lúdica a partir de una emisión filatélica: Europa-Juegos infantiles-año1989“ En X. Pujadas; A. Fraile; V. Gambau; X. Medina; J. Bantulá (Comps.) Culturas deportivas y valores sociales (pp. 537-544). Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.

  • LISITSKAYA, T. (1998). Gimnasia rítmica. Editorial Paidotribo: Barcelona.

  • MICHIELS, B.L., GOBER, D., BOATWRIGHT, D. Y STRICKLAND, G. (2009). Jump rope skills for fun and fitness in grades K-12. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, Nº7, 15-23.

  • PAREDES J. (2002). Tesis Doctoral. El deporte como juego: un análisis cultural.

  • PEIRÓ, C., HURTADO, I. e IZQUIERDO, M. (2005). Un salto hacia la salud: actividades y propuestas educativas con combas. INDE: Barcelona.

  • http://www.ociosinfronteras.com/

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados