efdeportes.com

Cómo detectar insuficiencias en la ejecución 

técnica de los atletas de hockey en línea

 

Maestrante de Entrenamiento deportivo para la Alta Competencia

(México)

Lic. E. F. Fátima Mayela Arvizu Chimal

fastidio27@hotmail.com

Lic. E. F. Jaime Salvador Dorantes Campos

jsdchb5@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Al hablar de técnica en el deporte no referimos al gesto deportivo con lo que podemos apreciar y diferenciar a un deporte de otro. La técnica ejecutada de forma correcta permite aprovechar las diferentes habilidades de nuestro deporte y responder de forma efectiva a las diversas situaciones que durante un partido se le presentan al atleta. La técnica transmitida de forma defectuosa por parte del entrenador o mal adquirida por el atleta repercute limitando los resultados de un encuentro, por ser determinante al momento de concretar una situación en la cual el atleta deba escoger el recurso más apropiado para ello. Para realizar un trabajo basado en la técnica debemos caracterizar a nuestro deporte con la finalidad de identificar el cuerpo de habilidades técnicas y así realizar un estudio cualitativo por medio del análisis de la estructura funcional de las acciones que nos arroje el subsistema de movimiento y permita conocer como debe ejecutarse. El análisis de un movimiento deberá dividirse en fases: partida, ejecución y final; en la cual se observará cual es la función de los segmentos corporales que participan. Una vez realizado este estudio el entrenador podrá asignar ejercicios que respondan al trabajo de los músculos comprometidos anatómica y funcionalmente y así en base a las deficiencias que el atleta tenga, trabajar para ejecutar las habilidades técnicas con mejor ritmo, fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad y equilibrio; es decir lograr la eficiencia. A través de un entrenamiento sistemático se logra el perfeccionamiento y la estabilización de acciones específicas.

          Palabras claves: Técnica. Hockey en línea. Habilidades técnicas. Análisis de movimiento. Subsistemas de movimiento

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Introducción

    El hockey en su modalidad en línea es un deporte que ha despertado hace ya algunos años el interés entre la población mexicana tanto en hombres como en mujeres de diferentes edades.

    La selección femenil mexicana ha tenido desde el 2002 hasta el 2006 cinco participaciones a nivel internacional en el mundial organizado por la Federation International of Roller Sports (FIRS), lamentablemente ha dejado de participar en los tres últimos campeonatos por no dar resultados a la federación. El nivel del hockey en línea femenino a nivel nacional tampoco ha elevado su calidad de forma significativa. Sin embargo a pesar de que se ha demostrado un estancamiento en esta especialidad actualmente no se cuenta con las investigaciones deportivas deseadas realizadas a atletas mexicanos que permitan detectar insuficiencias técnicas y faciliten cubrirlas.

    El presente artículo tiene como objetivo responder una serie de preguntas que nos hemos planteado con la finalidad de aportar una orientación a los entrenadores (no únicamente de hockey) del proceso a seguir para ayudar a nuestros atletas al perfeccionamiento de su técnica. Para lo anterior se utilizaron los métodos de observación, análisis y síntesis, con los cuales se detectaron las habilidades técnicas del hockey en línea que permitieron determinar la estructura funcional de alguna acción que ejemplifique como se realiza el análisis de un movimiento.

Desarrollo

    ¿Es realmente importante estudiar la ejecución de los elementos técnicos de nuestros atletas?

    Cuando hablamos de técnica nos referimos al gesto deportivo (la forma) es decir lo que nos hace diferenciar un deporte de otro. Zech, Matin, Pietka-Spitz, Ter Owannesjan y Weineck citados por Norberto Alarcón en su artículo Técnica Deportiva, entienden a la técnica como el conjunto de procesos desarrollados generalmente por la práctica para resolver más racional y económicamente un problema motor determinado. Para Jürgen Weineck la técnica deportiva corresponde a un tipo motor ideal, que aún conservando sus características fundamentales sufre de modificaciones hechas por cada atleta dando pie al estilo personal.

    Por otra parte De Hegedüs citado por Ramos Oscar sintetiza: "La técnica deportiva consiste en un sistema específico de acciones sucesivas y/o simultáneas, las cuales operan como consecuencia de la interacción de fuerzas externas e internas y con un único objetivo: aprovechar de la manera más efectiva todas estas acciones en vista a alcanzar un alto rendimiento. El entrenamiento técnico es un proceso sistemático de trabajo que tiene como meta la adquisición, el perfeccionamiento y la estabilización de dichas acciones específicas".

    El entrenamiento de la técnica, la preparación física y la táctica dependen uno del otro; donde los dos primeros deben mostrar un avance paralelo. En este artículo damos gran importancia a la técnica ya que una técnica defectuosa (mal adquirida o aplicada) puede repercutir limitando los resultados por ser determinante al momento de concretar una situación, independientemente de las potencialidades de cada atleta.

    La técnica es el elemento básico con el que debe contar un atleta y el número uno para ser enseñado mucho antes que la táctica; esto es porque debe apropiarse del gesto, coordinarlo, sentirlo, hasta se puede decir que automatizarlo debido a la consolidación en la memoria para que en un futuro sólo tenga que ocuparse de seleccionar la “herramienta” adecuada que le permita resolver las diferentes situaciones que se le presentan (hablando de juegos deportivos y de combate) y dejar a un lado preocuparse por cómo debe ejecutar el movimiento.

    No es muy productivo entrenar las capacidades físicas y el pensamiento táctico si dejamos a un lado la técnica. Es como si quisiéramos meter un gol con tiro de slap en un partido de hockey en línea si ni siquiera sabemos agarrar el bastón; de nada serviría tener las ganas de hacerlo o saber cuál es el punto débil del portero contrario si no contamos con la formación fundamental que debe tener el jugador de hockey.

“Un atleta con menos insuficiencias técnicas hace el gesto motor más productivo y de mejor calidad”.

¿Y cuál sería el primer paso para detectar insuficiencias técnicas en el ámbito deportivo?

    Tanto en el hockey en línea como en cualquier otra disciplina para comenzar con un estudio necesitamos como primer punto caracterizar nuestro deporte considerando:

  • A qué clasificación pertenece (deportes de arte competitivo, tiempo y marca, combate o juegos deportivos).

  • La duración de los encuentros y el esfuerzo que hacen los atletas durante este para clasificarlo como tipo aerobio o anaerobio.

  • Identificar el cuerpo de habilidades técnicas que lo componen.

  • Caracterizar la categoría que se esté entrenando y tomar en cuenta las habilidades con las que el atleta deberá contar para pasar a la siguiente.

  • Por medio de la observación, identificar cuáles son las habilidades que nuestros atletas ocupan y cuáles les son más efectivas.

    Lo anterior nos servirá para reconocer las exigencias reales de nuestro deporte y comenzar a detectar dónde los atletas presentan insuficiencias. El hockey en línea es un deporte de conjunto que por la duración de sus encuentros es de tipo aerobio, sin embargo muchas de las acciones que realizan los patinadores dentro del juego requieren resolverse rápidamente y en el menor tiempo posible, son de tipo anaerobio; por lo que podemos decir que es un deporte de tipo aerobio- anaerobio alterno.

    Al observar encuentros de la selección nacional femenil mexicana de hockey en línea, se determinó como cuerpo de habilidades técnicas:

    ¿Por qué es necesario conocer el cuerpo de habilidades de nuestro deporte?

    Al identificar el cuerpo de habilidades técnicas tenemos la posibilidad de realizar un análisis de cada una de estas el cual nos arrojará su estructura funcional es decir; de qué forma se organizan los movimientos de cada segmento que participa durante las diferentes fases de la habilidad, cinemática y dinámicamente.

    Muska Mosston es uno de los autores que estudió el ejercicio físico para lo que propuso las siguientes tres dimensiones:

1.     Dimensión Anatómica

    Encargada de la parte del cuerpo que participa en el movimiento, se organiza según su ubicación en:

  • Miembro superior: Hombro, codo, muñeca, dedos.

  • Miembro inferior: Cadera, rodilla, tobillo, pie.

  • Tronco: Dorsal (posterior), Ventral (anterior).

2.     Dimensión Mecánica

    Analiza el tipo de movimiento que se emplea para ejecutar el ejercicio físico. El movimiento puede ser:

  • Simple: Participa una sola articulación flexión-extensión, abducción-aducción, rotación externa e interna, circunducción.

  • Complejo: Participan varias articulaciones; este tipo de movimientos contienen a las habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar, rodar, girar etc.).

3.     Dimensión funcional

    Analiza los efectos que produce el ejercicio físico en el organismo en las habilidades físicas condicionales y coordinativas.

    A continuación se representa gráficamente el movimiento que cada articulación tiene la posibilidad de realizar:

Nota: Tomado de “Contenidos teóricos”

    Basarnos en las dos primeras dimensiones de Mosston nos sirve como referencia para comenzar con nuestro propio análisis de movimientos.

    Existen dos procedimientos que estudian el movimiento de nuestros atletas: cuantitativo y cualitativo. El primero describe al movimiento en términos numéricos, los datos que se obtienen mediante este procedimiento son útiles para describir la situación actual; para realizarlo se necesitan diversos instrumentos de campo.

    El procedimiento cualitativo es el que en esta ocasión nos interesa por describir al movimiento para reconocer como se esta ejecutando. Las hipótesis o conclusiones que se basan en un análisis cualitativo, se rechazan o confirman por un estudio cuantitativo.

    En los análisis cualitativos cada habilidad se divide en fases; los movimientos de una fase tienen influencia en la siguiente y el término de una es el inicio de la otra.

    Al estudio de la función de todos los segmentos que participan por fase se le conoce como análisis del subsistema de movimiento. Para hacer más claro lo anterior explicaremos cómo es la ejecución de una de las habilidades técnicas del hockey en línea correspondientes al tiro. Existen cuatro diferentes tipos de tiro: Snap, Push, Revés y Slap. Este último tiene un largo alcance por lo que decimos que más potente y del cual hablaremos.

    El siguiente gráfico muestra el análisis de su estructura funcional cuando es ejecutado mientras el patinador se desplaza.

TIRO DE SLAP

FASES

PARTIDA

EJECUCIÓN

FINAL

BRAZO DE CONTROL

Semiflexión- aducción

Flexión- abducción

Flexión

BRAZO EJE

Extensión- retroversión- abducción

Extensión- anteversión

Extensión

TRONCO

Flexión al frente- torsión hacia el brazo de dirección

Flexión al frente- torsión en dirección del tiro (halón)

Flexión al frente

CADERA (articulación coxofemoral)

Abducción- rotación externa

Aducción- rotación externa

PIERNA DE APOYO

Flexión

Flexión

Flexión

PIERNA DE VUELO

Flexión- anteversión en diagonal

Extensión

Aducción y elevación por detrás de la pierna de apoyo

    En cada fase hay posturas que se sitúan en un tiempo y espacio. La cinemática es la parte de la biomecánica encargada de describirlos.

    Al observar el gráfico notamos como de fase a fase un segmento deja la postura que tenía para adquirir otra lo cual origina que el movimiento se presente; por lo tanto la función es otra. A diferencia de un ejercicio estático; el tiro de slap en compañía del patinaje varía al mantener el peso en la misma pierna durante toda la ejecución mientras se flexiona para bajar el centro de gravedad y proporcionar estabilidad.

    Cuando realizamos el análisis de los subsistemas de movimiento de alguna habilidad tenemos la intensión como dice Mosston de contribuir a que el ejercicio físico sea un acto voluntario con intencionalidad, controlado cualitativa y cuantitativamente. La estructura de las acciones es la referencia fundamental para la enseñanza de la técnica y sobretodo para que exista fluidez en la ejecución, puesto que alguna deficiencia rompe con la armonía del movimiento.

    La finalidad de realizar un análisis no es únicamente fragmentar el movimiento; su importancia radica en asignar ejercicios que respondan al trabajo de los músculos comprometidos anatómica y funcionalmente y así lograr que se ejecute con mejor ritmo, fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad y equilibrio; es decir lograr la eficiencia.

    Llamamos eficiente a un movimiento cuando este permite que el trabajo se realice con un mínimo gasto de energía dando al atleta gran ventaja pues gracias a la frecuencia y comprensión sucede un aprendizaje inteligente con programación conciente que permite emplear la habilidad cuando esta le permite resolver una necesidad dentro de una situación táctica.

    Se considera que el trabajo de la técnica en los principiantes debe ser entre el 60% y el 70% con gran número de correcciones para lograr sea desde un inicio adquirido lo más preciso posible. El entrenador nunca debe olvidar que al trabajar con personas se encuentra inmerso en un proceso pedagógico el cual debe seguir una serie de pasos; cada acción se enseñará con orden sistemático desde lo más sencillo hasta lo más complejo y a su vez se irá incorporando con otras a través de los niveles de profundidad, hasta lograr su aplicación e integración dentro del momento más importante “la competencia”.

Conclusiones

    Nos damos cuenta que el proceso para disminuir las insuficiencias técnicas en nuestros atletas no es sencillo al contrario, es muy laborioso sobre todo cuando han dejado de ser principiantes y su aprendizaje técnico tiene limitaciones por la carencia de información, motivación, interés, compromiso, carencia de condición, etc.

    Como entrenadores de alta competencia podemos llegar a pensar que nuestros atletas ya están formados y que nuestro deber es trabajar con lo que cuentan, estancándolos en su progreso pasando por alto sus insuficiencias y haciendo más difícil el logro de nuestros objetivos. Sin embargo es necesario observar a nuestros atletas para identificar su estado real, compararlos con ellos mismos y con otros, para saber en que trabajar y que proceso seguir para alcanzar un estado ideal. Como pudimos darnos cuenta en este artículo la técnica es el aspecto fundamental que impulsa al atleta a resolver los problemas que se le presentan de forma económica y lo más eficaz posible dentro de su pensamiento táctico.

    Por difícil que parezca debemos hacer un esfuerzo en colectivo que nos permita lograr mejores resultados en nuestros atletas tanto individualmente como en equipo. El entrenamiento técnico es un proceso que poco a poco se va haciendo más especializado y el hecho de que nuestros atletas sean de alto rendimiento no significa que su proceso de aprendizaje ha culminado.

    Como entrenadores debemos seguir contribuyendo estando a la vanguardia en las tendencias que marcan nuestro deporte porque hoy la técnica se ejecuta de una forma pero mañana, gracias a las investigaciones biomecánicas se descubre que es más conveniente otra.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, Norberto. “Técnica Deportiva”. PubliCE Standard. 26/08/2000. Pid: 84.

  • Gustavo Ramón S. “El estudio y análisis del movimiento humano”. Instituto Universitario de educación física. Biomecánica deportiva. Colombia.

  • Ramos, Oscar M. “Técnica Deportiva”. PubliCE Standard. 10/11/2003. Pid: 209

  • Zatsiorski, V. “Biomecánica de los ejercicios físicos”.Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1998. 312pag

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados